11 research outputs found

    The effect of inositol, pyridoxina and thiamine on somatic embryogenesis of Agave angustifolia

    Get PDF
    ConacytBackground: Somatic embryogenesis in Agave angustifolia is an option for massive in vitro propagation and genetic improvement of this species, this process involves the induction of embryogenic callus, the development and maturation of embryos and their germination to form a complete plant. In this sense, an optimized selection of the compounds of the culture medium is required. Objective: This study evaluated the effect of vitamin components (inositol, pyridoxine and thiamine) on callus formation and induction of somatic embryos in A. angustifolia. Methodology: Two consecutive assays were conducted, assay I consisted of eight treatments to determine the isolated effect and in combination of three vitamin compounds (250.0 mg of L-1 inositol, 0.5 mg of L-1 pyridoxine and 2.0 mg of L-1 thiamine). In assay II the effect of six concentrations of thiamine (1.5, 2.0, 2.5, 3.0, 3.5 and 4.0 mg L-1) was determined. In both assays, a completely randomized experimental design was used and each treatment had 20 repetitions. Results: The results of assay I show that the formulation of the vitamin complex of the culture medium plays a fundamental role in this process, suggesting that thiamine is an essential compound for the induction of somatic embryos (SE) of A. angustifolia because calluses obtained in thiamine supplemented media (alone or in combination) had a better embryogenic response than those not supplemented with this compound; In addition, in assay II with the increase in the concentration of thiamine to 2.5 and 3.0 mg L-1 in the culture medium, it is possible to induce a higher number of SE per explant (50.5 and 55.9, respectively), compared to 35.8 SE induced with the original concentration of thiamine (2.0 mg L-1). Implications: The results of this study contribute to a better understanding of the importance of the formulation of the vitamin complex and the effect of its addition in the culture medium to induce a greater number of SE in A. angustifolia. This can help in the beginning of programs of genetic improvement and ex situ conservation of this species. Conclusion: The results of this research suggest that thiamine is an essential compound for the acquisition of embryogenic potential in the somatic cells of A. angustifolia, since by increasing the concentration of this component in the culture medium it is possible to obtain a greater number of somatic embryos with high ex vitro survival rates.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Evaluación tecnológico-explotativa del conjunto multiarado-tractor J. D. Modelo 4235, en la labor de preparación primaria de un suelo vertisol

    Get PDF
    En la actualidad, la labranza de conservación se utiliza extensivamente en la agricultura de México. Esto implica el empleo de máquinas más eficientes y de mayor productividad, como el multiarado para la labor de preparación primaria de los suelos con vocación agrícola. En este trabajo se determinaron los coeficientes tecnológicos y de explotación del conjunto multiarado M250- Tractor J. D. 4235 (CMT) en la labor de preparación de un suelo vertisol en 28.8 ha en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma del Estado de México. El alto valor obtenido en el coeficiente de seguridad de explotación (KSC = 0.997) fue indicativo de la alta productividad y eficiencia del multiarado.En la actualidad, la labranza de conservación se utiliza extensivamente en la agricultura de México. Esto implica el empleo de máquinas más eficientes y de mayor productividad, como el multiarado para la labor de preparación primaria de los suelos con vocación agrícola. En este trabajo se determinaron los coeficientes tecnológicos y de explotación del conjunto multiarado M250- Tractor J. D. 4235 (CMT) en la labor de preparación de un suelo vertisol en 28.8 ha en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma del Estado de México. El alto valor obtenido en el coeficiente de seguridad de explotación (KSC = 0.997) fue indicativo de la alta productividad y eficiencia del multiarado

    Densidad de población en maíz, coeficiente de atenuación de luz y rendimiento

    Get PDF
    Durante 2008 y 2009 se evaluaron seis cultivares de maíz bajo tres densidades de población en Toluca, México, con el objetivo de conocer su índice de área foliar, coe f iciente de atenuación de luz, radiación interceptada, e f iciencia en el uso de la radiación y rendimiento de grano. Se utilizó un diseño de bloques al azar con arreglo en parcelas divididas, las parcelas grandes correspondieron a las densidades de población (6.9, 7.8 y 8.9 plantas m -2 ) y las subparcelas a los cultivares (Amarillo, Cacahuacintle, Jiquipilco, Z-60, Cóndor y H-50). El análisis de varianza combinado detectó diferencias signi f icativas entre años, densidades y cultivares para todas las variables, con excepción del coe f iciente de atenuación de luz y radiación interceptada entre años. Las interacciones no fueron signi f icativas, excepto en años × densidades en el índice de área foliar y en años × cultivares para rendimiento de grano. Entre años, el rendimiento promedio de los cultivares fue superior en 2008 (1 133 g m -2 ), 16.9% a 2009, debido al mayor número de granos m -2 (2 826) y a la e f iciencia en el uso de la radiación (0.79 g MJ -1 ). Las mejores densidades de población fueron 7.8 y 8.9 plantas m -2 (rendimiento promedio de 1 081 y 1 096 g m -2 , respectivamente) equivalente a 13.9% y 15.1% más que con 6.9 plantas m -2 . Lo anterior fue consecuencia de los mejores promedios presentados por estas densidades de población en todas las variables bajo estudio. Entre cultivares, Jiquipilco, Amarillo y Cóndor presentaron el rendimiento promedio más alto con 1 156, 1 076 y 1 047 g m -2

    Evaluación tecnológico-explotativa del conjunto multiarado-tractor J. D. Modelo 4235, en la labor de preparación primaria de un suelo vertisol

    No full text
    Currently, conservation tillage is being used extensively in Mexican agriculture. It implies the use of new, more efficient machines with higher productivity such as the multi plough set for the primary preparation of soils with an agricultural vocation. This study determines the technologicalexploitative indices (coefficients) of the multi plough set M250-Tractor J. D. 4235 (CMT) in the preparation of a vertisol soil of 28.8 ha. The high value obtained in the exploitation security coefficient was indicative of the productivity and efficiency of the multi plough set. Key words:En la actualidad, la labranza de conservación se utiliza extensivamente en la agricultura de México. Esto implica el empleo de máquinas más eficientes y de mayor productividad, como el multiarado para la labor de preparación primaria de los suelos con vocación agrícola. En este trabajo se determinaron los coeficientes tecnológicos y de explotación del conjunto multiarado M250- Tractor J. D. 4235 (CMT) en la labor de preparación de un suelo vertisol en 28.8 ha en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma del Estado de México. El alto valor obtenido en el coeficiente de seguridad de explotación (KSC = 0.997) fue indicativo de la alta productividad y eficiencia del multiarado

    Regeneración de plantas de Agave marmorata vía embriogénesis somática

    No full text
    Agave marmorata Roezl es una planta monocotiledónea de la familia de las Asparagaceae, la importancia de esta especie radica principalmente en la elaboración de la bebida alcohólica llamada mezcal. Se propaga por semillas y estolones (hijuelos), y es uno de los agaves que tiene una de las etapas de maduración más longeva de todas las especies de agaves mezcaleros, ya que puede prolongarse hasta 35 años en forma silvestre, por lo cual su reproducción es lenta provocando la reducción significativa de las poblaciones de este agave en su habitad nativo. Por lo tanto, se deben utilizar métodos de propagación alternativos y eficientes que aseguren la permanencia del recurso. La biotecnología, en particular las técnicas de cultivo de tejidos vegetales, representa una alternativa viable para la propagación de esta especie, así la embriogénesis somática es considerada una poderosa herramienta biotecnológica para la regeneración y mejoramiento genético de plantas. A la fecha, no hay reportes previos sobre la propagación de A. marmorata vía embriogénesis somática. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue regenerar plantas de A. marmorata Roezl, vía embriogénesis somática. La inducción de callo se obtuvo a partir de semillas maduras establecidas en MS (Murashige y Skoog, 1962) al 25 %, suplementados con vitaminas L2 (Phillips y Collins, 1979), 5 mg L-1 de 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), 3 mg L-1 de benciladenina (BA), 60 g L-1 de sacarosa, 8 g L-1 de agar y se ajustó a un pH de 5.7 ± 0.1. Los callos se seccionaron en pequeñas porciones con un peso aproximado de 0.25 g y se incubaron en un medio MS al 50 % de su concentración adicionado con 30 g L-1 de sacarosa y 8 g L-1 de agar y se sometieron a ocho concentraciones de dos reguladores de crecimiento vegetal (RCV), BA (0.0, 2.0, 6.0 y 10 mg L-1) y 2,4-D (0.0 y 5 mg L-1), solos o combinados, dando un total de ocho tratamientos. Aquellos explantes que respondieron a la formación de estructuras embriogénicas se subcultivaron a un medio con dos RCV, de forma independiente, (0.1 mg L-1 de 2,4-D y 3 mg L-1 de AG3) a dos condiciones de cultivo (luz y oscuridad). La mejor respuesta se observó a los 120 días después de iniciado el cultivo (ddic) en el tratamiento cinco con 0.1 mg L-1 de 2,4-D bajo condiciones de luz donde el pretratamiento fue con 10 mg L-1 de BA, obteniendo 19.4 embriones somáticos por explante. Se logró la maduración de los embriones somáticos en el medio MS al 50% con 30 g L-1 de sacarosa y 8 g L-1 de agar, sin RCV. El 100 % de las plántulas regeneradas sobrevivieron y crecieron en condiciones bajo invernadero. Las variables evaluadas en este trabajo fueron: porcentaje de inducción de callo, porcentaje de expresión de estructuras embriogénicas, número de plántulas regeneradas de A. marmorata Roezl a los 255 ddic.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Entre Agaves:

    No full text
    El artículo describe  la  plantación de diversas especies de agaves, como  una  gran hazaña emprendedora de importancia social, económica, educativa y de investigación realizada  por los  alumnos, profesores e investigadores de la Facultad  de  Ciencias  Agrícolas.&nbsp

    Apuntes de genética vegetal

    No full text
    La presente obra constituye un importante complemento para los cursos de genética y mejoramiento genético en especies vegetales, al guiar al lector hacia el estudio de la genética de forma sencilla, clara y práctica. Describe la importancia y aplicación de esta ciencia, analizando de forma general la función y estructura de la célula, hasta llegar al núcleo, enfatizando en las bases físicas y químicas de la herencia que permitan comprender las leyes que la rigen, los cambios que se presenten, así como conocer los métodos que faciliten el análisis genético de poblaciones, lo que permitirá entender y conocer las diferentes estrategias para poner en práctica dicho conocimiento

    MULTIPLICATION in vitro OF Phalaenopsis sp. USING PLANT GROWTH REGULATORS, HONEY WATER AND FERMENTED SAP (ORGANIC COMPLEXES)

    Get PDF
    Background: Phalaenopsis is an orchid of economic importance worldwide. Its natural reproduction is slow due to its monopodial growth (a single apical meristem). Therefore, it is necessary to make in vitro propagation protocols more efficient. Objectives: 1. To evaluate three concentrations of 2,4-dichlorophenoxyacetic acid (2,4-D) in combination with three of 6-Benzyl Adenine (BA) in the in vitro induction of protocormic like bodies (PLBs) at from leaf explants of Phalaenopsis sp. var. Dudu, under three periods of darkness, 2. To test the effect of four concentrations of honey water and fermented sap, as organic complexes (CO), on the in vitro multiplication rate of PLBs. Methodology: Two tests were carried out: Test 1. Three concentrations of 2,4-D (3, 4, 5 mgL-1) and three of BA (1, 2, 3 mgL-1) were evaluated in leaf explants of Phalaenopsis sp., combined with three periods of darkness 14, 21, 28 days in a completely randomized design with a trifactorial arrangement (27x10). Test 2. Four concentrations of honey water and fermented sap (0, 10, 50, 100 mlL-1) were evaluated, arranged in a completely random design (8x10). Results: The best combination of plant growth regulators (PGR) for the formation of PLBs (14 PLBs/explant) was with 5 mgL-1 of 2,4-D and 2 mgL-1 of BA, during 21 days of darkness. Regarding the use of CO, the addition of 10 mlL-1 of fermented sap and 50 mlL-1 of honey water induced the highest rates of multiplication of PLBs/explant (41.4 and 39.6 PLBs). The regeneration of Phalaenopsis sp. from PLBs occurred in 225 days. Implications: The results obtained in the two trials are the basis for establishing a protocol for the multiplication of Phalaenopsis sp. Conclusions: The combination of 5 mgL-1 of 2,4-D and 2 mgL-1 of BA produced the highest number of PLBs/explant (14) at 21 days of darkness and subsequent light exposure for six weeks. On the other hand, the addition of 10 mlL-1 of fermented sap and 50 mlL-1 of honey water as CO induced the highest rates of PLBs multiplication (41.4 and 39.6 PLBs, respectively). 100% survival of seedlings was observed after 21 days of acclimatization, under greenhouse conditions

    Regeneración de agave mezcalero (agave angustifolia haw.) a partir de embriones somáticos encapsulados

    No full text
    Como una estrategia de propagación y conservación, se obtuvieron embriones somáticos (ES) de Agave angustifolia Haw. a partir de ejes embrionarios cigóticos (EEC), cultivados en el medio de Murashige y Skoog (MS) a 25 % de su concentración, suplementado con vitaminas L2, 13.57 μmol de ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), 4.4 μmol de 6-bencilaminopurina (BAP) y 60 g L -1 de sacarosa. Para producir semillas sintéticas (SS), cada ES fue encapsulado en una matriz de alginato de sodio en complejo con cloruro de calcio. Se evaluaron tres concentraciones (3, 4 y 5 %) de la matriz de alginato de sodio (MAS) durante 15 y 30 min como tiempo de inmersión (TI) en cloruro de calcio, así como la concentración de las sales del medio MS (50 y 100 %) como endospermo sintético, enriquecido con 6-bencilaminopurina (BAP) (0.0, 4.4 y 8.8 μmol). También se evaluó el efecto de las tres concentraciones de la MAS en el porcentaje de germinación y de sobrevivencia de las SS. La germinación de las SS y sobrevivencia de las plántulas, 100 % en ambos casos, se observó en los ES encapsulados con 3 % de la MAS disuelta en medio MS a 100 % y suplementado con 4.4 μmol de BAP, con 15 o 30 min de TI en cloruro de calcio

    Control de la roya blanca (Puccinia horiana Henn.) en crisantemo (Dendranthema grandiflora Tzvelev.) variedad Spider

    No full text
    Se evalúo la acción fungicida de tres productos preventivos y seis curativos en una variedad de crisantemo muy susceptible a la roya blanca como lo es Spider. La plantación se estableció en un invernadero rústico, utilizando un diseño experimental de bloques al azar con 10 traramientos y 3 repeticiones. Se determina el porcentaje de incidencia de la enfermedad y su nivel de daño en la planta, como un amedida de control ejercido por los productos probados
    corecore