21 research outputs found

    Libro: Atlas de Parasitología

    Get PDF
    Los autores del libro son investigadores especializados en Bacteriología, Medicina Tropical, Entomología Médica y Parasitología de la Universidad Nacional de Colombia. En esta Edición del Atlas de Parasitología de la Universidad de Colombia se rinde homenaje a uno de los autores de la 1ª Edición, el médico infectólogo Dr. Augusto Corredor Arjona, reconocido en Colombia por sus importantes y numerosas contribuciones al conocimiento de las enfermedades parasitarias tropicales. En esta 2ª Edición, se revisó y se actualizó la bibliografía y se agregaron 100 fotografías y 16 especies parasitarias que afectan al hombre.Reseña de: "Atlas de Parasitología". Myriam Consuelo López Páez, Augusto Corredor Arjona, Rubén Santiago Nicholls Orejuela, Sofía Duque Beltrán, Ligia Inés Moncada Álvarez, Patricia Reyes Harker y Gerzaín Rodríguez Toro. 2012, 228 p., 2ª ed., Bogotá.Editorial: Universidad Nacional de Colombia: Manual Moderno.Asociación Parasitológica Argentin

    Pathology associated with larval Eustrongylides sp. (Nematoda: Dioctophymatoidea) infection in Galaxias maculatus (Actinopterygii: Galaxiidae) from Patagonia, Argentina

    Get PDF
    Helminth infections within tissues tend to be subjected to a host response that can include encapsulation and melanization to isolate the parasite. The effectiveness of this response depends on the host species. During a survey of parasites of the native fish, Galaxias maculatus, we found conspicuous, strongly melanized exterior cysts located in the caudal peduncle of the fish. Dissection of these cysts exposed larval nematodes whose morphometrical features allowed their identification as Eustrongylides sp. Species of this genus are distributed worldwide. Galaxias maculatus was previously reported as second intermediate host to Eustrongylides sp. larvae, and the aquatic bird Podiceps major was cited as definitive host of Eustrongylides tubifex in Andean Patagonian lakes. The site of infection in the fish, and the host´s response are unique among infections by larvae of Eustrongylides sp. in fishes, so the objective of this study was to describe the histological injury caused by larvae of the genus Eustrongylides parasitizing G. maculatus. Samples of fish were taken near the shore of Gutiérrez lake, in northwestern Patagonia. Some larval morphometric features were described to confirm the identity of larvae to generic level. Histopathological analysis (tissues sectioned at 5?7 μm, stained with Hematoxylin and Eosin, and Masson´s Trichrome) of the caudal peduncle revealed almost complete disappearance of the epaxial musculature due to compressive atrophy and a chronic inflammatory response, associated mainly with a dense fibrotic capsule and an intense melanic deposit. This is the first description of the histopathology of an external cyst caused by Eustrongylides sp. larvae in fishes.Fil: Guagliardo, Silvia Elizabeth. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Viozzi, Gustavo Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Brugni, Norma Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin

    La comunidad de monogeneos de Percichtys trucha (Perciformes Percichthyidae) en relación con la historia de vida del hospedador

    Get PDF
    La comunidad componente de monogeneos de Percichthys trucha (perca) del lago Epuyén está compuesta por tres especies de la familia Dactylogyridae, Cryptocephalum spiralis y C. petreum, de la línea lateral cefálica y Duplaccesorius andinus, de las branquias. Para este estudio se realizaron muestreos de percas juveniles 0+, juveniles 1+ y adultos, durante el verano del 2007. Se registró la especie y el número de monogeneos y se midió la longitud estándar de cada pez. De 470 percas juveniles 0+ (16-58 mm), el 24% estaban infestadas con C. spiralis, el 39% con C. petreum y el 5% con D. andinus. Las intensidades medias fueron de 1,2; 1,8 y 1 respectivamente. De 40 percas juveniles 1+ y adultas (120-380 mm), el 5% estaban infestadas con C. petreum y el 33% con D. andinus. Las intensidades medias fueron de 1 y 1,7 respectivamente. Se observó una asociación positiva entre la abundancia de C. spiralis y C. petreum con la talla de los juveniles 0+ y entre la abundancia de D. andinus y la talla de los juveniles 1+ y adultos. Cryptocephalum petreum fue la especie dominante de la comunidad de monogeneos en los juveniles 0+ y D. andinus en los juveniles 1+ y adultos, lo cual estaría asociado a la segregación espacial de las percas dentro del lago. La correlación positiva de la abundancia de D. andinus y las tallas de los peces estaría relacionada con el tipo de anclaje permanente y un ciclo de vida largo, permitiendo que estos parásitos se acumulen a lo largo de la vida del hospedador. Cryptocephalum spiralis y C. petreum presentan anclajes transitorios y ciclos de vida más cortos que se completarían en los juveniles 0+ del litoral somero del lago Epuyen.Fil: Vega, Rocío Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Viozzi, Gustavo Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Brugni, Norma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin

    LA ALMEJA DE AGUA DULCE: SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA

    Get PDF
    Las almejas de agua dulce son moluscos bivalvos que a fines de la era Paleozoica invadieron los ambientes dulceacuícolas y salobres, encontrándose extintas en la actualidad la mayoría de sus especies. Estos bivalvos se denominan “náyades” haciendo referencia a ninfas mitológicas protectoras de ríos y arroyos. La almeja de agua dulce es el molusco acuático de mayor tamaño entre los invertebrados de la Patagonia. Estudios realizados durante los últimos 10 años en lagos andinos permiten analizar sus relaciones interespecíficas

    Advances in Knowledge of Wild Toxocariasis in Patagonia (Argentina): Toxocara canis

    Get PDF
    Seventeen specimens of carnivores of the families Felidae (Puma concolor and Leopardus geoffroyi) and Canidae (Lycalopex culpaeus) were collected in different localities of Nahuel Huapi National Park (Argentina) from August 2005 to May 2018. The specimens were processed by necropsy, and ascaridid parasites were obtained only from L. culpaeus. Morphological analysis indicates all the specimens belong to Toxocara canis, and specific identification was confirmed by PCR procedure. This study represents the first molecular identification of T. canis from Andean foxes in Argentina, and provides information on the spatial distribution of T. canis in wild environments in Patagonia.Fil: Vega, Rocío Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Semenas, Liliana Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Krivokapich, Silvio Jesús. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Degese, María Fernanda. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Brugni, Norma Leonor. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Flores, Verónica Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin

    Morphological and molecular evidence of Oslerus osleri (Nematoda: Filaroididae) in the Andean fox (Lycalopex culpaeus)

    Get PDF
    Oslerus osleri is a cosmopolitan filaroid nematode that parasitizes the respiratory system of domestic and wild canids. Natural infection by O. osleri is reported in the Andean fox (Lycalopex culpaeus) in this study. Nematodes, enclosed in small and compact fibrous nodules of 1 to 5 mm in diameter, were found on the surface of the trachea near the bronchial bifurcation on four Andean foxes during necropsy (one from Cuzco, Peru and three from Northwestern Patagonia in Argentina). The nematodes were identified as O. osleri by morphological and molecular methods. Ribosomal and mitochondrial DNA analyses were performed amplifying the second internal transcribed spacer region (ITS-2), the partial cytochrome c oxidase 1 (cox1), and the large subunit of nuclear ribosomal RNA (LSU rRNA) genes. Sequences of the ITS-2 and LSU rRNA had a genetic variation of 1.5% and 1.0%, respectively, with previous sequences of O. osleri registered in Genbank. This is the first amplification of the cox1 gene of O. osleri and demonstrated an identity of 92% to Perostrongylus falciformis (KY365437), and 90% to Angiostrongylus cantonensis (KY779735) and Angiostrongylus costaricensis (AP017675).Fil: Gomez Puerta, Luis A.. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Flores, Verónica Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Departamento de Zoología. Laboratorio de Parasitología; ArgentinaFil: Vega, Rocío Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Departamento de Zoología. Laboratorio de Parasitología; ArgentinaFil: Brugni, Norma Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Departamento de Zoología. Laboratorio de Parasitología; ArgentinaFil: Viozzi, Gustavo Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Departamento de Zoología. Laboratorio de Parasitología; ArgentinaFil: Lopez Urbina, Maria T.. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Gonzalez, Armando E.. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Per

    Reseña: II Jornada de Actualización en Temas de Zoonosis

    No full text
    El 12 de noviembre de 2014 se realizó en Bariloche (Provincia de Río Negro), la II Jornada de Actualización en Temas de Zoonosis de la Filial Norpatagónica de la Asociación Argentina de Zoonosis. Estas reuniones que las Filiales de la Asociación Argentina de Zoonosis organizan en distintas regiones de la Argentina, permiten no sólo el contacto de profesionales del área sino que además profundizan en aspectos de salud ambiental, médica y veterinaria de interés local que contribuyen a reforzar lazos entre diferentes instituciones que trabajan en temas de salud pública.Asociación Parasitológica Argentin

    Primer registro de Unionicola sp. (Hydracnidia: Unionicolidae) en Diplodon chilensis (Hyriidae, Unioniformes) con comentarios sobre su distribución e infestación en ambientes acuáticos de los Andes patagónicos (Sur de Argentina)

    No full text
    Nymphs of the acari Unionicola sp. were found in external and internal demibranchs of the freshwater mussel Diplodon chilensis. Presence of the mite can be registered in eight freshwater bodies between 40°01´S to 41°31´S. Nymphs were in the gill filaments and no gross histological impact was observed. Intensity and prevalence were very variable in the different aquatic systems, and intensity showed significant differences among water bodies, and was no correlated with length or sex host in any of them. This is the first time the presence of a species of Unionicola sp. is cited in D. chilensis and in Andean Patagonian freshwater systems.Ninfas de Unionicola sp. se registraron en las hemibranquias internas y externas de Diplodon chilensis. Esta especie de ácaro se encontró en ocho ambientes acuáticos ubicados entre los 40°01´S y los 41°31´S. Las ninfas están en los filamentos y no se observó daño histológico. La intensidad y la prevalencia fueron muy variables en los distintos cuerpos de agua. La intensidad mostró diferencias significativas entre los ambientes y no estuvo correlacionada con la longitud ni con el sexo del hospedador en ninguno de ellos. Se cita por primera vez, la presencia de una especie de Unionicola sp. en D. chilensis en ambientes andinos patagónicos.Asociación Parasitológica Argentin
    corecore