20 research outputs found

    RIGIDECES Y PLENO EMPLEO

    Get PDF
    It is axiomatically shown in this paper that neoclassical theory does not admit any possibility of disequilibrium. If agents while calculating their supply and demand plans take into account the stickiness in the prices vector, the effect of it is annulled, and the economy -eventually not competitive due to the stickinessfunctions as if it was competitive at all. Full employment equilibrium becomes a result even under sticky wages, which implies that in the neoclassical framework it is not possible to explain involuntary unemployment, not even under the assumption of exogenous stickiness.En este documento se demuestra axiomáticamente que la teoría neoclásica no admite la posibilidad de desequilibrios. Si los agentes, al calcular sus planes de oferta y demanda toman en cuenta las distorsiones en el vector de precios, el efecto de éstas se anula, y la economía –eventualmente no competitiva a causa de las distorsiones- funciona como si fuese competitiva. El equilibrio de pleno empleo se garantiza aún con rigideces, lo que implica que en el marco neoclásico no es posible explicar el desempleo involuntario, ni siquiera suponiendo rigideces exógenas.&nbsp

    México: Pasado, presente y futuro Del proteccionismo a la integración / Apertura y crisis de la economía Tomo II

    Get PDF
    La presente obra no se limita al estudio del surgimiento y evolución de la crisis económica que se inicia a finales de 1994, sino que profundiza en el comportamiento tendencial de las leyes que han caracterizado al sistema económico mexicano en las últimas cinco décadas, con el ánimo de encontrar las causas estructurales que permitan hacer un diagnóstico científico de la compleja situación actual, lo cual crea las condiciones óptimas para elaborar propuestas viables en materia de política económica que permitan lograr el tan ansiado desarrollo económico. Los participantes enfrentaron un reto de enormes proporciones, pues se evalúa una economía que además de tener una seria problemática en cuanto al financiamiento del desarrollo y un cuantioso déficit en la cuenta corriente, enfrenta una crisis estructural del modelo aplicado desde hace más de una década, así como de las políticas económicas adoptadas que no han logrado configurar un esquema de desarrollo que permita aminorar los profundos desequilibrios sectoriales, regionales y distributivos que aquejan a la sociedad mexicana; situación que no puede disociarse de la cada vez mayor internacionalización e integración que se vive en el plano mundial y de la que no escapa nuestro país. Diversos esfuerzos académicos y sociales han demostrado que no es factible sostener que sólo existe una salida a la crisis mexicana. Ésta es una aportación más a la intensa discusión y al debate que existen en la sociedad mexicana

    Teoría de la inexistencia del mercado de trabajo: rendimientos crecientes y rentabilidad positiva

    No full text
    En este ensayo se resumen los resultados fundamentales de la Teoría de la Inexistencia del Mercado de Trabajo y se muestra su consistencia analítica respecto a debilidades propias de la teoría neoclásica cuando en el sistema se constata la existencia de rendimientos crecientes. Para el efecto se emplea el modelo más sencillo posible, considerando que su grado de simplificación no deja de lado elementos esenciales en los fenómenos analizados

    Microfundamentos para la economía de la mujer.

    No full text
    La teoría tradicional ha desestimado las diferencias de género en la conducta económica de los agentes individuales, suponiendo que éstas no modificarían el axioma de conducta racional. Sin embargo, aquí se plantea una hipótesis basada en una condición irreducible de género que permite la formalización diferenciada de los consumidores. Los resultados revelan una economía de mercado muy diferente a la que se explica cuando los agentes son individuos sin distinción de esa clase: En primer lugar, no sólo las preferencias, la tecnología y las dotaciones iniciales determinan los precios, sino también la composición de género; en segundo, la distribución a través de instituciones diferentes al mercado, como las sociales, se hace necesaria para compensar las desventajas de género, y en tercero, el resultado de igual remuneración para trabajo igual, lejos de resolverlas, las reproduce. Así, se concluye que tanto la teoría de los precios como sus implicaciones de política económica cambian considerablemente bajo este nuevo escenario analítico

    Breve reflexión acerca de la teoría de interés

    No full text

    Teorema de ineficiencia, epílogo de un error bicentenario

    No full text
    El objetivo de esta investigación es demostrar que el cálculo económico de la empresa competitiva postulado por la tradición neoclásica, es ineficiente y viola el primer teorema del bienestar. A partir de dicha demostración, se replantea dicho cálculo y se demuestra que el replanteamiento propuesto es analíticamente superior
    corecore