95 research outputs found

    Acerca de la apropiación de las redes sociales en bibliotecas universitarias argentinas : características y desafíos profesionales

    Get PDF
    En el contexto general de las transformaciones generadas por la inclusión de tecnologías de información y comunicación en el quehacer cotidiano de las bibliotecas en las últimas décadas, en esta presentación se analizan las principales formas de apropiación de las redes sociales por parte de bibliotecas universitarias argentinas. Mediante un corpus conformado por el total de bibliotecas correspondientes a tres universidades nacionales de larga trayectoria en el país (Córdoba, Buenos Aires y La Plata), se presenta, en primer lugar, un panorama general de las modalidades vigentes de comunicación, junto a sus principales características, y, luego, se ofrecen lineamientos acerca de la utilización de dos redes sociales, Facebook y Twitter. A partir de allí, se esboza un conjunto de desafíos para las prácticas profesionales actuales y a futuro.Fil: Laudano, Claudia Nora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Planas, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Kessler, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina

    Imaginario tecnológico en el campo bibliotecológico : Aportes para un debate sobre los bibliotecarios y sus vínculos con la tecnología

    Get PDF
    La presente ponencia recupera los trayectos generados durante la investigación "Imaginarios tecnológicos en el campo de la bibliotecología y la ciencia ficción" (2009-2012). Se exponen las referencias teóricas empleadas para problematizar el concepto de Imaginario Tecnológico, como así también las diferentes estrategias metodológicas utilizadas para capturar el plexo de sentidos que el uso dicha noción suponen en un ámbito restringido de estudio: los y las graduadas de bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Se presentan los resultados concretos del análisis, tomando como referencia las tres dimensiones temporales constitutivas de dicho imaginario: pasado, presente y futuro. Sobre este último anclaje, se comentan los vínculos entre los supuestos e impresiones transmitidas por los y las bibliotecarias sobre el porvenir de sus ámbitos laborales y los significados desplegados en el imaginario social, considerado desde las obras fílmicas de ciencia ficción. En las conclusiones se subrayan los aportes realizados, entre los que cabe destacar: (1) la constatación de un proceso instituyente entre 1980 y 2004, donde lo tecnológico adquiere centralidad en el imaginario bibliotecario; (2) la confirmación de un presente minado por incertidumbres, dentro del cual los sentidos instituidos en aquel período están en transformación; (3) la visualización de un futuro tensionado por miradas promisorias y cautelosas sobre el usos creciente de la tecnología. Finalmente, se realizan algunas consideraciones sobre estos resultados como insumo de un proyecto de investigación en curso.Fil: Laudano, Claudia Nora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Planas, Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Corda, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Kessler, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina

    Reflexiones en torno a los usos de la red social Facebook en bibliotecas de Argentina

    Get PDF
    En el transcurso de las últimas dos décadas, las tecnologías de información y comunicación generaron transformaciones significativas en el quehacer cotidiano de las bibliotecas. Entre ellas se destaca la migración paulatina desde lo impreso hacia producciones y modos de comunicación digitales, mediante boletines electrónicos y listas de distribución por correo electrónico, servicios de mensajería instantánea y chats, consultas vía webs institucionales, sindicación de contenidos, videoconferencias, blogs y la utilización de redes sociales comerciales, en particular, Facebook. Creada en 2004, Facebook permite comunicarse e intercambiar información, a partir de determinadas secciones: muro, fotos, eventos, videos y notas, entre otras. A la vez, se puede utilizar un servicio de chat, postear mensajes en otros muros, actualizar y compartir estados, formar grupos según distintos intereses, poner “me gusta” en las publicaciones y etiquetar a otras personas, entre otras cuestiones. Según cifras de la empresa Facebook, a junio de 2016 la red social contaba a nivel global con 1650millones de usuarios/as mensuales en actividad; mientras que Argentina registraba 29 millones de usuarios/as mensuales en actividad.Eje 14. Comunicación en las organizaciones y planificaciónFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    El acceso a la información como meta ¿realizable? : Imaginarios y prácticas de aplicación tecnológica en bibliotecas

    Get PDF
    El acceso a la información para la comunidad usuaria de bibliotecas y centros de documentación, que ha estado siempre presente en el ideario del campo de la bibliotecología, se ha afianzado en los últimos tiempos en los discursos de la sociedad de la información, especialmente a través de la incorporación de nuevas tecnologías capaces de mediar-que median en las vinculaciones entre bibliotecarios y usuarios. En ese sentido, este trabajo indaga por un lado la cuestión de la incorporación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos bibliotecarios llevados a cabo en las bibliotecas que están bajo la dirección de egresados y egresadas de la carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FAHCE-UNLP), Argentina. Por otro, rastrea los imaginarios tecnológicos que poseen planteando una proyección a 10 años sobre estas mismas unidades de información. Para ello, la búsqueda de quiénes están ejerciendo cargos o funciones de dirección en distintas unidades de información dio como resultado una lista de 34 personas. A ellas se les envió vía e.mail un cuestionario de tipo semiestructurado que indagaba sobre 1- sus datos personales y de pertenencia institucional; 2- el estado de situación de los procesos de automatización de las bibliotecas en las que trabajan; 3- la aplicación de tecnologías en los distintos procesos; 4- la formación de grado obtenida en temas vinculados al uso de tecnologías, así como también los cursos y los seminarios realizados sobre estos tópicos en los últimos cinco años; 5- las perspectivas de desarrollo futuro que imagina este conjunto de profesionales para las bibliotecas que dirigen. Este último aspecto se retomó con entrevistas semi estructuradas en profundidad que pretendían situarlos-las dentro de 10 años para pensar aspectos relacionados con los posibles cambios en la comunicación con los usuarios y las instalaciones, la composición de la colección bibliográfica, los servicios documentales a prestar y otros aspectos vinculados a la gestión de las bibliotecas y el acceso a la información de la comunidad usuaria. El análisis de la información obtenida a través tanto de las encuestas como de las entrevistas plantea dilucidar la posibilidad de concreción del acceso a la información de la comunidad usuaria en el presente o en el futuro cercano en-a través de esas bibliotecas.The information acces for comunity library and documentation center, has-been in the ideology of the librarianship, to be consolidated at the last time in discourse the Information Society, especially through the incorporation of new technologies capable of mediating connections with librarian and user. This work investigate the incorporation and use of information technology and communication in the library processes performed in libraries under the direction of graduates of the career of librarianship the humanity and education science school (National University La Plata) (FAHCE-UNLP), Argentine. On the over, to study of the technological imaginary on a projection the 10 year the same library's. Send them by mail in semi-structured questionnaire on personal date, institutional affiliation, automation of technical processes, the new technology, the formation obtained in subjects related to technology use and future development. Surveys and interviews explore the possibility arises to access information from the user community in the present or near future through these libraries.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Prácticas comunicacionales con redes sociales en bibliotecas universitarias argentinas

    Get PDF
    El trabajo analiza la adopción y los principales usos de la red social Facebook por parte de las bibliotecas que funcionan bajo la órbita de tres universidades nacionales en Argentina: Buenos Aires, Córdoba y La Plata. Se relevan datos vinculados al momento de inicio en el uso de la herramienta, los vínculos con otros medios de comunicación empleados por la institución, el número de seguidores-as, el uso de las fotografías, los logos, etc.; la frecuencia y el tipo de posteo, entre las principales cuestiones. Entre los puntos salientes se puede destacar la paulatina adopción de Facebook por parte de las bibliotecas universitarias, aunque con usos aún limitados respecto a su potencial. Asimismo, en una línea que se está profundizando en el proyecto de investigación, se esbozan algunos análisis sobre la política comunicacional de estas mismas instituciones en cuanto al uso de otras redes sociales y aplicaciones Web.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Approximations to the uses of twitter by university libraries in Argentina

    Get PDF
    El artículo analiza los principales usos de la plataforma Twitter por parte de bibliotecas universitarias en Argentina. Luego de la revisión bibliográfica, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar las instituciones que cuentan con esta herramienta comunicacional en la actualidad y los usos que se hace de ella a partir de ítems tales como: datos institucionales básicos, visibilidad y accesibilidad de la cuenta de Twitter en la web de la biblioteca, momento de inicio de la actividad, volumen histórico de tuits, seguidores y siguiendo, así como la cantidad y el tipo de publicaciones realizadas en el período del relevamiento de datos. En los resultados se observa que un escaso número de bibliotecas adoptaron Twitter y que los usos de la herramienta muestran en general utilizaciones no planificadas, más centradas en la difusión que la interacción con las y los usuarios. Asimismo, se destaca que pese a existir una abundante bibliografía sobre lo que se consideran las buenas prácticas, en general no son adoptadas por las instituciones. Finalmente, se proponen estudios complementarios para conocer rutinas laborales de los bibliotecarios al respecto.This article analyses the main uses of the social media Twitter in university libraries in Argentina. After revising existing literature, we outline the research methods used to identify whether libraries are currently adopting Twitter and how it is being used. We focus on the following areas: the starting date of the activity, basic institutional data, visibility and access to Twitter from the library web, the quantity of tweets over time, those "followed" and those "following" and quantity and type of posts during the period of time selected for research. The results show that few libraries have used Twitter and their use of this media tool has generally been unplanned, mostly for spreading information rather than interaction. It also stresses that despite an extensive literature on what are considered good practices, generally they are not taken by the institutions. At last, we propose further research in this area to widen our knowledge of the daily use of Twitter among librarians.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Approximations to the uses of twitter by university libraries in Argentina

    Get PDF
    El artículo analiza los principales usos de la plataforma Twitter por parte de bibliotecas universitarias en Argentina. Luego de la revisión bibliográfica, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar las instituciones que cuentan con esta herramienta comunicacional en la actualidad y los usos que se hace de ella a partir de ítems tales como: datos institucionales básicos, visibilidad y accesibilidad de la cuenta de Twitter en la web de la biblioteca, momento de inicio de la actividad, volumen histórico de tuits, seguidores y siguiendo, así como la cantidad y el tipo de publicaciones realizadas en el período del relevamiento de datos. En los resultados se observa que un escaso número de bibliotecas adoptaron Twitter y que los usos de la herramienta muestran en general utilizaciones no planificadas, más centradas en la difusión que la interacción con las y los usuarios. Asimismo, se destaca que pese a existir una abundante bibliografía sobre lo que se consideran las buenas prácticas, en general no son adoptadas por las instituciones. Finalmente, se proponen estudios complementarios para conocer rutinas laborales de los bibliotecarios al respecto.This article analyses the main uses of the social media Twitter in university libraries in Argentina. After revising existing literature, we outline the research methods used to identify whether libraries are currently adopting Twitter and how it is being used. We focus on the following areas: the starting date of the activity, basic institutional data, visibility and access to Twitter from the library web, the quantity of tweets over time, those "followed" and those "following" and quantity and type of posts during the period of time selected for research. The results show that few libraries have used Twitter and their use of this media tool has generally been unplanned, mostly for spreading information rather than interaction. It also stresses that despite an extensive literature on what are considered good practices, generally they are not taken by the institutions. At last, we propose further research in this area to widen our knowledge of the daily use of Twitter among librarians.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Approximations to the uses of twitter by university libraries in Argentina

    Get PDF
    El artículo analiza los principales usos de la plataforma Twitter por parte de bibliotecas universitarias en Argentina. Luego de la revisión bibliográfica, se exponen los procedimientos metodológicos empleados para identificar las instituciones que cuentan con esta herramienta comunicacional en la actualidad y los usos que se hace de ella a partir de ítems tales como: datos institucionales básicos, visibilidad y accesibilidad de la cuenta de Twitter en la web de la biblioteca, momento de inicio de la actividad, volumen histórico de tuits, seguidores y siguiendo, así como la cantidad y el tipo de publicaciones realizadas en el período del relevamiento de datos. En los resultados se observa que un escaso número de bibliotecas adoptaron Twitter y que los usos de la herramienta muestran en general utilizaciones no planificadas, más centradas en la difusión que la interacción con las y los usuarios. Asimismo, se destaca que pese a existir una abundante bibliografía sobre lo que se consideran las buenas prácticas, en general no son adoptadas por las instituciones. Finalmente, se proponen estudios complementarios para conocer rutinas laborales de los bibliotecarios al respecto.This article analyses the main uses of the social media Twitter in university libraries in Argentina. After revising existing literature, we outline the research methods used to identify whether libraries are currently adopting Twitter and how it is being used. We focus on the following areas: the starting date of the activity, basic institutional data, visibility and access to Twitter from the library web, the quantity of tweets over time, those "followed" and those "following" and quantity and type of posts during the period of time selected for research. The results show that few libraries have used Twitter and their use of this media tool has generally been unplanned, mostly for spreading information rather than interaction. It also stresses that despite an extensive literature on what are considered good practices, generally they are not taken by the institutions. At last, we propose further research in this area to widen our knowledge of the daily use of Twitter among librarians.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    The implementation of technologies by graduates of the Librarianship Department of the National University of La Plata (Argentina)

    Get PDF
    Se describe y analiza un estado de situación de la aplicación de tecnologías por parte de graduados en Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata, a cargo de las decisiones en las instituciones donde se desempeñan en la actualidad. Para tal objeto se conformó una muestra con los casos que respondieran al perfil de interés y se procedió al relevamiento de la información mediante una encuesta auto-administrada, que combinaba preguntas cerradas y abiertas. Entre otros puntos de interés, se indagó sobre el estado de situación de los procesos de automatización, la aplicación de tecnologías en los distintos procesos bibliotecarios, la formación de grado obtenida en temas vinculados con el uso de tecnologías, así como también acerca de los cursos y los seminarios seguidos y las perspectivas de desarrollo futuro imaginadas. El análisis de los resultados mostró que el conjunto de graduados estudiados mantiene con la tecnología una relación que los mueve hacia un terreno de cambios ininterrumpidos, aunque con diferencias cualitativas importantes entre ellos. Asimismo, es claro que perciben la tecnología como una potencia creativa positiva de cara al futuro.This article describes and analyzes the current state of the implementation of technologies by graduates of the Librarianship Department of the National University of La Plata who are in charge of these areas in their place of work. To this end, a sample group with the cases that fit the desired profile was formed. Information was then gathered from this group through the use of a self administered survey that consisted of open and closed questions. Some of the areas surveyed included, the balance of automation process implementation, the application of technologies in the various library processes,their level of education in the use of technologies, the classes and seminars attended, and their outlook for future professional development, among others. Analysis of the results showed that the relationship that the graduates surveyed have with technology placed them in a field of continuous change, albeit with some qualitative differences between them. It was also clear that they saw technology as a positive and creative force of the future.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore