54 research outputs found

    Formulación de Queso Mozzarella a base de Leche de Cabra, con adición de Fitoesteroles

    Get PDF
    A nivel mundial, son aproximadamente 17 millones las personas que mueren cada año por causas como el IAM y el ACV, y estos sucesos tienen una directa relación con la hipercolesterolemia, al incrementar el riesgo de padecer este tipo de episodios coronarios (Romero Palacio, & Vásquez Trespalacios, 2012). En la Argentina, las ENT explican más del 60 % de las muertes, y particularmente la EC se asocia a una elevada morbilidad, reduciendo los años de vida en un 16 %. Es por ello, que nuestro país implementa el Programa Nacional de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares que propone como lineamientos estratégicos la promoción de alimentos procesados saludables y la priorización en áreas de investigación relacionadas (Ministerio de Salud, 2011). En este sentido, la investigación científica, la innovación tecnológica y la actual tendencia hacia lo saludable revolucionaron la industria alimenticia con el nuevo concepto de Alimentos Funcionales (AF) (Millone, Olagnero, & Santana, 2011). Actualmente, se puede definir como AF a los “productos con ingredientes capaces de producir efectos saludables, cuya elaboración no sólo contempla su calidad nutricional, sensorial y tecnológica, sino que también aportan componentes bioactivos que contribuyen al bienestar del consumidor y/o previenen el desarrollo de ENT” (Pang et al., 2012). Dentro de estos componentes, se destacan los fitoesteroles, a los cuales se les atribuyen efectos fisiológicos como su capacidad hipocolesterolemiante. Esto se debe a que en la luz intestinal, desplazan por competencia al colesterol, por lo cual no puede ser Tesis Doctoral: Lic. Noelia Fernanda Paz / Capítulo I - Marco Teórico y Objetivos 25 absorbido. Al mismo tiempo, los fitoesteroles presentan escasa absorción en el intestino, también liberándose de la micela en el momento de la transferencia por transporte activo de los ácidos grasos y monoglicéridos siendo finalmente excretado con las heces (Marangoni, & Poli, 2010). Es por ello, que una de las acciones dirigidas a controlar los niveles de colesterol plasmático, consiste en recomendar su ingesta (Romero Palacio, & Vásquez Trespalacios, 2012). El consumo de 1-3 g/día de esteroles vegetales logra disminuir el colesterol LDL en un 10 %, y 2 g/día con una dieta baja en grasas saturadas lo reduce hasta en un 15 % (Romero Palacio, & Vásquez Trespalacios, 2012). La Unión Europea sugiere que un consumo regular de un mínimo de 2 g/día de fitoesteroles añadidos a alimentos tales como margarinas para untar, productos lácteos y aderezos, reducen un 7-10,5 % las concentraciones sanguíneas de colesterol LDL (Unión Europea, 2010). Por otro lado, la leche de cabra se caracteriza porque los valores de αs1- caseína, principal responsable de respuestas inmunológicas perjudiciales, son muy bajos, pudiendo ser consumida por personas que presentan intolerancia a la proteína de leche de vaca (Paz et al., 2014). Con respecto a la grasa, el 80 % de los glóbulos mide menos de 5 micras, lo que se traduce en una mayor digestibilidad; también contiene una mayor proporción de ácidos grasos de cadena media (Minervini et al., 2009), que desde el punto de vista tecnológico se traduce en la textura más suave de sus subproductos. En general, el consumo de leche de cabra y sus derivados, se asocia con efectos beneficiosos para la salud que van más allá de su valor nutricional intrínseco, sirviendo también como matrices para vehiculizar ingredientes funcionales (Silanikovea et al., 2010). Tesis Doctoral: Lic. Noelia Fernanda Paz / Capítulo I - Marco Teórico y Objetivos 26 Por último, la elaboración de queso mozzarella se plantea, en nuestra región, como una alternativa estratégica de expansión para la industria de lácteos (Ministerio de Economía, 2009), además la mayoría de las personas están familiarizados con este producto utilizado tradicionalmente en pizzas y una gran variedad de preparaciones dietoterápicas (Sexto Foro Federal de la Industria, 2007). Su principal característica es que se obtiene por hilado de una masa acidificada, complementada o no por la acción de bacterias lácticas específicas (ANMAT, 2014). Por todo lo expuesto, resulta innovadora la formulación de un producto que tiene propiedades benéficas en todos los ingredientes que lo componen. Nuestro país no dispone de un queso mozzarella semidescremado a base de leche de cabra con adición de fitoesteroles, y no se encontraron antecedentes de estudios que permitan evaluar dosis del fitoquímico y el éxito de su agregado a éste alimento.Fil: Paz, Noelia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentin

    Description of a novel adhesin of Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis

    Get PDF
    The binding and ingestion of Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP) by host cells are fibronectin (FN) dependent. In several species of mycobacteria, a specific family of proteins allows the attachment and internalization of these bacteria by epithelial cells through interaction with FN. Thus, the identification of adhesion molecules is essential to understand the pathogenesis of MAP. The aim of this study was to identify and characterize FN binding cell wall proteins of MAP. We searched for conserved adhesins within a large panel of surface immunogenic proteins of MAP and investigated a possible interaction with FN. For this purpose, a cell wall protein fraction was obtained and resolved by 2D electrophoresis. The immunoreactive spots were identified by MALDI-TOF MS and a homology search was performed. We selected elongation factor Tu (EF-Tu) as candidate for further studies. We demonstrated the FN-binding capability of EF-Tu using a ligand blot assay and also confirmed the interaction with FN in a dose-dependent manner by ELISA. The dissociation constant of EF-Tu was determined by surface plasmon resonance and displayed values within the μM range. These data support the hypothesis that this protein could be involved in the interaction of MAP with epithelial cells through FN binding.Fil: Viale, Mariana Noelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Echeverria Valencia, Gabriela Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Romasanta, Pablo Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Mon, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernández, Marisa Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Malchiodi, Emilio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; ArgentinaFil: Romano, Maria Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gioffré, Andrea Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Santangelo, María de la Paz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Fitoesteroles adicionados a alimentos: una estrategia para la prevención de la hipercolesterolemia

    Get PDF
    Si bien los fitoesteroles se encuentran naturalmente en algunos alimentos de origen vegetal, su aporte resulta insuficiente para cubrir la ingesta diaria recomendada, necesaria para la prevención de la hipercolesterolemia. Es por ello, que resulta indispensable pensar en nuevas alternativas para vehiculizar éste componente bioactivo a fin de incrementar su consumo y disminuir la síntesis y absorción del colesterol total y LDL, cuyo aumento en el organismo está estrechamente relacionado al riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.Fil: Paz, Noelia Fernanda. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Villalva, Fernando Josué. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigación; ArgentinaFil: Armada, Margarita. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Ramón, Adriana Noemí. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Una mirada hacia los ácidos grasos omega 3: aspectos generales e incorporación a productos alimenticios

    Get PDF
    Las ECNT en la actualidad son una de las principales causas de mortalidad, generalmente ocasionado por el ritmo de vida. Por ello las investigaciones científicas y las industrias de alimentos incrementaron el estudio de compuestos bioactivos y su factibilidad de incorporarlos a matrices alimentarias, para diversificar los alimentos saludables. Dentro de dichos componentes funcionales con efectos benéficos sobre el aparato cardiovascular se encuentran los AG ω-3, que tiene propiedades antiinflamatorias, antiarrítmicas y antitrombóticas. El consumo de alimentos de origen marino, fuente de estos AG, es baja en la región del NOA, por lo que resulta difícil cubrir los requerimientos. Como alternativa se están revalorizando los cultivos andinos como ser la semilla de chía y su aceite, que tiene un alto contenido de AG ω-3 (ALA). La utilización del aceite de chía en la incorporación de alimentos es una alternativa para incrementar las fuentes de dichos AG, pero la adición directa, por lo general, genera productos de poca aceptabilidad por la gran oxidación de los grasas. Una tecnología utilizada, es la microencapsulación, que permite disminuir el sabor característico de los AG y evita perdidas potencial de los mismos. Este proceso es factible, generando alternativas de productos alimenticios fuentes y con alto contenido, dando otra posibilidad al consumidor a la hora de elegir, donde además del valor nutricional clásico del producto, se pueden incorporar estos compuestos bioactivos que contribuyen a una alimentación equilibrada, que en conjunto con una actividad física regular pueden prevenir las ECNT.Fil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Paz, Noelia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Villalva, Fernando Josué. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigación; ArgentinaFil: Armada de Romano, Margarita. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Ramón, Adriana. Universidad Nacional de Salta; Argentin

    Using inulin in the formulation of non-fat goats´milk yogurt

    Get PDF
    La inulina es una fibra prebiótica que imparte mayor cremosidad y favorece la textura y firmeza en productos lácteos. El objetivo de este trabajo fue utilizarla para reemplazar la grasa en la formulación de un yogur descremado de leche de cabra, de consistencia batida. Para ello se utilizó: leche de cabra biotipo Saanen; cultivos de bacterias lácticas liofilizadas: Streptococcus thermophilus (ST M6) y Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus (Lb-12); inulina en polvo; azúcar, gelatina sin sabor (INS 440) y frutilla entera en conserva. Las bacterias lácticas se trabajaron al 0,04; 0,08; 0,1 y 0,2%, con una relación bacilo/coco de 1:1; 1:2; 1:3 y 1:4. La concentración óptima fue preseleccionada por medio de pruebas tecnológicas: diacetilo, proteólisis, lipólisis; y la selección final por medio de una prueba de preferencia, con un panel piloto de 8 jueces entrenados. Se elaboraron tres yogures con diferentes concentraciones de fruta: al 9, 16 y 23%, que se evaluaron mediante Prueba de Preferencia. Posteriormente, en la preferida, se evaluó aceptabilidad. Para la formulación del yogur, a la leche pasteurizada y descremada, se adicionaron inulina, gelatina, azúcar, bacterias lácticas específicas ST M6 y Lb- 12 al 0,04%, relación bacilo/coco 1:1. La fermentación se llevó a cabo en estufa a 37 ± 1ºC por 2 horas, 30 minutos, hasta pH 4,6. Se refrigeró a 4 ± 2ºC. La concentración de fruta preferida fue de 23%, con una aceptabilidad del 99%. Los consumidores opinaron que el producto final les resultó agradable, dulce, de acidez, color y consistencia adecuados y aroma agradable. La composición química fue: humedad: 75,39; hidratos de carbono: 13,85; inulina: 4,5; proteínas: 5,22; grasas: 0,04; cenizas: 0,99 g/100ml; calcio: 173,77 y fósforo: 72,54 mg/100ml. En la formulación del yogur descremado la incorporación de inulina fue factible, generando un producto fuente de fibra, de bajo valor lipídico y de buena aceptabilidad y características sensoriales apropiadas en lo que respecta a color, aroma, textura y sabor.The inulin is a prebiotic fiber that imparts greater creaminess and favours texture and firmness in dairy products. The aim of this work was to use it to replace fat in the formulation of non-fat goats´milk yogurt, with whipped consistency. To that purpose, the following was used: biotype Saanen goat milk, lyophilized lactic bacteria cultures: Streptococcus thermophilus (ST M6) and Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus (Lb-12); inulin powder, unflavored gelatin (INS 440) and whole strawberry preserves. Lactic bacteria were worked to 0,04; 0,08; 0,1 and 0,2%, with a ratio bacillus/coconut 1:1; 1:2; 1:3 and 1:4. The optimum concentration was pre selected using testing technologies: diacetyl, proteolysis, lipolysis; and the final selection using a preference test, with a pilot panel of 8 trained judges. Three yogurts were prepared with different concentrations of fruits: at 9, 16 and 23%, that were tested using the Preference Test. Subsequently, in the preferred one, acceptability was evaluated. For the formulation of the yogurt, inulin, gelatin, sugar, specific lactic bacteria ST M6 and Lb- 12 at 0,04 %, with a ratio bacillus/coconut 1:1 were added to the skim pasteurized milk. The fermentation was carried out in an oven at 37 ± 1º C for 2 hours, 30 minutes, to pH 4,6. Refrigerated at 4 ± 2º C. The preferred fruit concentration was 23%, with an acceptability of 99%. Consumers found the final product nice, sweet, with an adequate acidity, colour and consistency and pleasant aroma. The chemical composition was: moisture: 75,39; carbohydrates: 13,85; inulin: 4,5; protein: 5,22; fat: 0,04; ashes: 0,99 g/100ml; calcium: 173,77 and phosphorus: 72,54 mg/100ml. The formulation of the non-fat yogurt incorporating inulin was feasible, generating a product with fiber, low lipid value, good acceptability and appropriate sensory characteristics respecting color, aroma, texture and flavor.Fil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Paz, Noelia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Budde, Erica Natacha. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Cravero Bruneri, Andrea Paula. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Ramón, Adriana Noemí. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Vegetación espontánea como reservorio de sírfidos en agroecosistemas de frutilla, Tucumán, Argentina

    Get PDF
    PosterEl cultivo de frutilla es afectado principalmente por arañuelas, trips y pulgones (Dughetti et al., 2017; Cingolani & Greco, 2018), siendo su control principalmente dependiente de agroquímicos.EEA FamailláFil: Maza, N. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Renganeschi, M.F. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Funes, Claudia Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Avila, Ana Lucía. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Avila, Ana Lucía. MAPEA; ArgentinaFil: Paz, R.M. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Cabrera, C. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Kirschbaum, Daniel Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Kirschbaum, Daniel Santiago. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentin

    Using inulin in the formulation of non-fat goats´milk yogurt

    Get PDF
    La inulina es una fibra prebiótica que imparte mayor cremosidad y favorece la textura y firmeza en productos lácteos. El objetivo de este trabajo fue utilizarla para reemplazar la grasa en la formulación de un yogur descremado de leche de cabra, de consistencia batida. Para ello se utilizó: leche de cabra biotipo Saanen; cultivos de bacterias lácticas liofilizadas: Streptococcus thermophilus (ST M6) y Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus (Lb-12); inulina en polvo; azúcar, gelatina sin sabor (INS 440) y frutilla entera en conserva. Las bacterias lácticas se trabajaron al 0,04; 0,08; 0,1 y 0,2%, con una relación bacilo/coco de 1:1; 1:2; 1:3 y 1:4. La concentración óptima fue preseleccionada por medio de pruebas tecnológicas: diacetilo, proteólisis, lipólisis; y la selección final por medio de una prueba de preferencia, con un panel piloto de 8 jueces entrenados. Se elaboraron tres yogures con diferentes concentraciones de fruta: al 9, 16 y 23%, que se evaluaron mediante Prueba de Preferencia. Posteriormente, en la preferida, se evaluó aceptabilidad. Para la formulación del yogur, a la leche pasteurizada y descremada, se adicionaron inulina, gelatina, azúcar, bacterias lácticas específicas ST M6 y Lb- 12 al 0,04%, relación bacilo/coco 1:1. La fermentación se llevó a cabo en estufa a 37 ± 1ºC por 2 horas, 30 minutos, hasta pH 4,6. Se refrigeró a 4 ± 2ºC. La concentración de fruta preferida fue de 23%, con una aceptabilidad del 99%. Los consumidores opinaron que el producto final les resultó agradable, dulce, de acidez, color y consistencia adecuados y aroma agradable. La composición química fue: humedad: 75,39; hidratos de carbono: 13,85; inulina: 4,5; proteínas: 5,22; grasas: 0,04; cenizas: 0,99 g/100ml; calcio: 173,77 y fósforo: 72,54 mg/100ml. En la formulación del yogur descremado la incorporación de inulina fue factible, generando un producto fuente de fibra, de bajo valor lipídico y de buena aceptabilidad y características sensoriales apropiadas en lo que respecta a color, aroma, textura y sabor.The inulin is a prebiotic fiber that imparts greater creaminess and favours texture and firmness in dairy products. The aim of this work was to use it to replace fat in the formulation of non-fat goats´milk yogurt, with whipped consistency. To that purpose, the following was used: biotype Saanen goat milk, lyophilized lactic bacteria cultures: Streptococcus thermophilus (ST M6) and Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus (Lb-12); inulin powder, unflavored gelatin (INS 440) and whole strawberry preserves. Lactic bacteria were worked to 0,04; 0,08; 0,1 and 0,2%, with a ratio bacillus/coconut 1:1; 1:2; 1:3 and 1:4. The optimum concentration was pre selected using testing technologies: diacetyl, proteolysis, lipolysis; and the final selection using a preference test, with a pilot panel of 8 trained judges. Three yogurts were prepared with different concentrations of fruits: at 9, 16 and 23%, that were tested using the Preference Test. Subsequently, in the preferred one, acceptability was evaluated. For the formulation of the yogurt, inulin, gelatin, sugar, specific lactic bacteria ST M6 and Lb- 12 at 0,04 %, with a ratio bacillus/coconut 1:1 were added to the skim pasteurized milk. The fermentation was carried out in an oven at 37 ± 1º C for 2 hours, 30 minutes, to pH 4,6. Refrigerated at 4 ± 2º C. The preferred fruit concentration was 23%, with an acceptability of 99%. Consumers found the final product nice, sweet, with an adequate acidity, colour and consistency and pleasant aroma. The chemical composition was: moisture: 75,39; carbohydrates: 13,85; inulin: 4,5; protein: 5,22; fat: 0,04; ashes: 0,99 g/100ml; calcium: 173,77 and phosphorus: 72,54 mg/100ml. The formulation of the non-fat yogurt incorporating inulin was feasible, generating a product with fiber, low lipid value, good acceptability and appropriate sensory characteristics respecting color, aroma, texture and flavor.Fil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Paz, Noelia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Budde, Erica Natacha. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Cravero Bruneri, Andrea Paula. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Ramón, Adriana Noemí. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin

    Bebidas funcionales de arándanos con agregado de Goma Arábiga

    Get PDF
    Introduction: This study aimed to add value to Arabic Gum (AG) and the blueberry discarded harvest from Northwest of Argentina, developing functional dietary beverages with AG at three concentrations of 0; 5; 10 and 15 g/100 mL, and to assess the sensory acceptability, physicochemical characteristics and antioxidant properties. Material and methods: Blueberries (BB) at 30 g/100 mL and steviol glycosides (0.03 g/100 mL) were used. Results: The beverage with 10 g/100 mL of AG had the best scores for sensory acceptability and was preferred by consumers. It has a pH of 3.88, soluble solid content of 14.97 °Brix, density of 1.05 g/cm3 and a colour which showed a tendency from red to blue. The Total Caloric Value (per 100 mL of beverage) was 53.4 Kcal, 13.53 g of carbohydrates, 8.80 g of total dietary fibre, and a sodium content of 12.26 mg. The total polyphenol content was 214.23 mg GAE /100 g. Conclusions: The serving size of functional beverage covers 70% of the daily dietary fibre recommendation.  Introducción: Este estudio tuvo como objetivo agregar valor a la goma arábiga (AG) y la cosecha de arándanos descartados del noroeste de Argentina, desarrollando bebidas dietéticas funcionales con AG en tres concentraciones de 0; 5; 10 y 15 g / 100 mL, y evaluar la aceptabilidad sensorial, las características fisicoquímicas y las propiedades antioxidantes. Material y métodos: Se utilizaron arándanos (BB) a 30 g / 100 mL y glucósidos de esteviol (0,03 g / 100 mL). Resultados: La bebida con 10 g / 100 mL de AG tuvo las mejores puntuaciones de aceptabilidad sensorial y fue la preferida por los consumidores. Tiene un pH de 3,88, contenido de sólidos solubles de 14,97 ° Brix, densidad de 1,05 g / cm3 y un color que mostró una tendencia del rojo al azul. El Valor Calórico Total (por 100 mL de bebida) fue de 53,4 Kcal, 13,53 g de carbohidratos, 8,80 g de fibra dietética total y un contenido de sodio de 12,26 mg. El contenido total de polifenoles fue de 214,23 mg GAE / 100 g. Resultados: Una porción de bebida funcional cubre el 70% de la recomendación diaria de fibra dietética

    Training small producers in Good Manufacturing Practices for the development of goat milk cheese

    Get PDF
    Training in Good Manufacturing Practices enhances quality during food processing. This paper evaluates GMP training aimed at improving the chemical, sensory and microbiological quality of goat milk cheese. We worked with 26 families that produce cheese as their main source of income. Semi-structured interviews and observation were conducted to select relevant topics. The manufacturing processes were compared and samples were analyzed before and after GMP training. We trained 80% of the producers. Before receiving training, they used to make cheese from raw milk in unhygienic conditions and with little equipment. The products obtained had bad sensory characteristics, cracks, eyes on the pasta, a high number of aerobic mesophilic bacteria and total coliforms. After training, the producers pasteurized the milk and standardized processing procedures, resulting in final products that contained higher protein and calcium content, suitable sensory characteristics, and a significant reduction in microorganisms, with total coliforms falling to ≤ 5.103 UFC/g. Therefore, this study shows that the manufacturing process and the chemical, sensory and microbiological parameters of goat milk cheese improved after GMP training.Fil: Ramón, Adriana Noemí. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: de la Vega, Sara María. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Ferrer, Elisabeth Cristina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Cravero Bruneri, Andrea Paula. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Millán, Mónica Patricia. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Borelli, Maria Florencia del Carmen. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Villalva, Fernando Josué. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Paz, Noelia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin
    corecore