31 research outputs found

    La vegetación de ribera como indicadora de calidad ambiental en ríos serranos de la provincia de San Luis (Argentina)

    Get PDF
    The quality of the rivers can be analyzed using the characteristics of the vegetation of its banks. Nowadays, these habitats are being degraded at an accelerated rate by human disturbance. The aim of this study was to use the riparian vegetation of three rivers of the Sierra de San Luis (Argentina) as an indicator of the quality of aquatic environments. Fourteen phytosociological inventories were conducted in randomly selected sites on the banks of Potrero, El Volcán and El Trapiche rivers. In addition to the inventories, an anthropization index was calculated and a total of 23 alterations were identified. Each of these were assigned a value 0 (zero), 1 (low), 2 (medium) and 3 (high). These values were summed up to obtain a final score for each site. The results indicated that areas with higher anthropization possess a higher richness and coverage of invasive plants species, which are characteristic of disturbed sites. The site with the highest human disturbance was located on the banks of river El Volcán, while the lowest value was found in Potrero river. It can be inferred that invasive plants and the riparian communities’ characteristics are good indicators of the environmental quality of these rivers.La calidad de los ríos se puede analizar utilizando las características de la vegetación de sus orillas. Hoy en día, estos hábitats se están degradando a un ritmo acelerado por la perturbación humana. El objetivo de este estudio fue utilizar la vegetación ribereña de tres ríos de la Sierra de San Luis (Argentina) como indicador de la calidad de los ambientes acuáticos. Se realizaron catorce inventarios fitosociológicos en sitios seleccionados al azar en las orillas de los ríos Potrero, El Volcán y El Trapiche. Además de los inventarios, se calculó un índice de antropización y se identificaron un total de 23 alteraciones. A cada uno de estos se les asignó un valor 0 (cero), 1 (bajo), 2 (medio) y 3 (alto). Estos valores se resumieron para obtener una puntuación final para cada sitio. Los resultados indicaron que las áreas con mayor antropización poseen una mayor riqueza y cobertura de especies de plantas invasoras, que son características de los sitios perturbados. El sitio con la perturbación humana más alta se ubicó a orillas del río El Volcán, mientras que el valor más bajo se encontró en el río Potrero. Se puede inferir que las plantas invasoras y las características de las comunidades ribereñas son buenos indicadores de la calidad ambiental de estos ríos

    Protein palmitoylation plays an important role in Trichomonas vaginalis adherence

    Get PDF
    The flagellated protozoan parasite Trichomonas vaginalis is the etiologic agent of trichomoniasis, the most common non-viral sexually transmitted infection worldwide. As an obligate extracellular pathogen, adherence to epithelial cells is critical for parasite survival within the human host and a better understanding of this process is a prerequisite for the development of therapies to combat infection. In this sense, recent work has shown S-acylation as a key modification that regulates pathogenesis in different protozoan parasites. However, there are no reports indicating whether this post-translational modification is a mechanism operating in T. vaginalis. In order to study the extent and function of S-acylation in T. vaginalis biology, we undertook a proteomic study to profile the full scope of S-acylated proteins in this parasite and reported the identification of 363 proteins involved in a variety of biological processes such as protein transport, pathogenesis related and signaling, among others. Importantly, treatment of parasites with the palmitoylation inhibitor 2-bromopalmitate causes a significant decrease in parasite: Parasite aggregation as well as adherence to host cells suggesting that palmitoylation could be modifying proteins that are key regulators of Trichomonas vaginalis pathogenesis.Fil: Nievas, Yésica Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Vashisht, Ajay A.. University of California; Estados UnidosFil: Corvi, Maria Martha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Metz, Sebastián Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Johnson, Patricia J. University of California; Estados UnidosFil: Wohlschlegel, James A.. University of California; Estados UnidosFil: de Miguel, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); Argentin

    Extracellular vesicles released by anaerobic protozoan parasites: Current situation

    Get PDF
    Extracellular vesicles (EVs) have emerged as a ubiquitous mechanism for transferring information between cells and organisms across all three kingdoms of life. Parasitic unicellular eukaryotes use EVs as vehicles for intercellular communication and host manipulation. Pathogenic protozoans are able to modulate the immune system of the host and establish infection by transferring a wide range of molecules contained in different types of EVs. In addition to effects on the host, EVs are able to transfer virulence factors, drug-resistance genes and differentiation factors between parasites. In this review we cover the current knowledge on EVs from anaerobic or microaerophilic extracellular protozoan parasites, including Trichomonas vaginalis, Tritrichomonas foetus, Giardia intestinalis and Entamoeba histolytica, with a focus on their potential role in the process of infection. The role of EVs in host: parasite communication adds a new level of complexity to our understanding of parasite biology, and may be a key to understand the complexity behind their mechanism of pathogenesis.Fil: Nievas, Yésica Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Lizarraga, Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Salas, Nehuen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Cóceres, Verónica Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: de Miguel, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); Argentin

    Distinguishing functions of trypanosomatid protein kinases

    Get PDF
    Trypanosomatid parasitic protozoa are divergent from opisthokont models and have evolved unique mechanisms to regulate their complex life cycles and to adapt to a range of hosts. Understanding how these organisms respond, adapt, and persist in their different hosts could reveal optimal drug-control strategies. Protein kinases are fundamental to many biological processes such as cell cycle control, adaptation to stress, and cellular differentiation. Therefore, we have focused this review on the features and functions of protein kinases that distinguish trypanosomatid kinomes from other eukaryotes. We describe the latest research, highlighting similarities and differences between two groups of trypanosomatid parasites, Leishmania and African trypanosomes

    Las prácticas docentes en el Profesorado en Biología sostenidas por la reflexión en la presencialidad y la virtualidad

    Get PDF
    Las prácticas docentes de los profesorados, se vieron alteradas desde marzo de 2020 hasta el presente, ya que debido a la pandemia, sólo hubo encuentros virtuales que reemplazaron la enseñanza en las aulas reales. Esto nos obligó a recurrir a nuevas estrategias en pos de continuar con lo previsto curricularmente. Desde las Prácticas de Residencia II del Profesorado en Biología, de la UNSL acompañamos a nuestros/as estudiantes en las prácticas, desde la virtualidad.  El objetivo de este trabajo fue poner en evidencia el rol que han desempeñado las prácticas reflexivas para sobrellevar la residencia en entornos virtuales obligatorios. Así, pudimos recuperar el valor de la reflexividad trabajada previamente a través de documentación narrativa, principalmente en sus diarios de clase. Esta experiencia les permitió desde la autorreflexión, descubrir valores, presunciones y juicios, los/as ayudó a reestructurar un ambiente de enseñanza desfavorable y afrontar esta situación incierta y conflictiva, como una más de las particulares que un docente debe enfrentar según las circunstancias cambiantes del aula. Además, posibilitó revalorizar el vínculo pedagógico, dado en la presencialidad, como matriz relacional que permite crear un espacio personal para mirar cada contexto y desde allí preguntarse sobre el sentido y valor de lo que está ocurriendo y poder desarrollar un plan de actividad acorde a las dinámicas colectivas. En condiciones en que, a numerosos/as docentes en ejercicio, les ha provocado una suerte de desestabilización, los/as estudiantes del Profesorado en Biología pudieron sostener sus clases y adaptar su práctica logrando muy buenos resultados

    Desafiando el formato tradicional de la enseñanza en la universidad : dialogando con los sectores populares

    Get PDF
    El objetivo del trabajo consiste en compartir una experiencia de enseñanza y aprendizaje construida en un proceso que intentó desafiar el formato curricular tradicional de la Universidad Nacional de San Luis, en las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, Profesorado Universitario en Música Popular Latinoamericana y Profesorado en Biología. Dicha experiencia se desarrolló en el marco de tres espacios curriculares que se dictan en primero y segundo año de las mencionadas carreras. Desde los equipos docentes, nos propusimos generar espacios de formación y acompañamiento, mediante prácticas educativas que vincularan las demandas educativas de los sectores populares, en distintos territorios y los procesos formativos de nuestros estudiantes universitarios. De esta manera lo vivido, les y nos permitió reflexionar sobre el camino transitado, a la vez que tomar distancia para considerar los desafíos de la enseñanza universitaria en el proceso formativo de estudiantes críticos y comprometidos con los sectores populares. La experiencia presentada revela los condicionantes institucionales que limitan o potencian la viabilidad de propuestas que intentan respetar tiempos, necesidades y procesos sociales; la importancia de una problematización política e ideológicamente constante sobre cómo sostener un diálogo de saberes que permita una vinculación auténtica con estos sectores; la tensión y los desafíos a los que fuimos y somos interpelados por pertenecer a la lógica universitaria y cómo encontrar caminos alternativos que respeten la reivindicación de los saberes populares en la academia sin tener que pasar por los filtros estipulados para ser considerados "conocimientos validados".Fil: Arce, Adriana Alejandra. Universidad Nacional de San Luis.Fil: Pasqualini, Valeria. Universidad Nacional de San Luis.Fil: Nievas, Paola Romina. Universidad Nacional de San Luis.Fil: Gómez, Sergio Raúl. Universidad Nacional de San Luis.Fil: Amboggio, Ernesto Lihue. Universidad Nacional de San Luis

    Síntesis de sonido en dispositivos móviles

    Get PDF
    Este proyecto se propone investigar temas relacionados a síntesis de sonido en dispositivos móviles. Las aplicaciones de sintetizadores digitales permiten emular el sonido analógico. Aunque es necesario ahondar en temas como la velocidad de reproducción, el jitter, la latencia "touch to sound", el timbre, entre otros. El equipo de trabajo, con base en UNTREF, está integrado por investigadores y alumnos de las especiales Computación, Música, Sonido y Artes Electrónicas. Hasta el momento, se cuenta con un desarrollo principal de un sintetizador, y varias versiones que permiten comparar entre diferentes arquitecturas de hardware, modelos de dispositivos móviles y lenguajes de programación.Red de Universidades con Carreras en Informátic
    corecore