9 research outputs found

    Ficciones sobre la apertura y la endogamia: matrimonio, estereotipo e identidad en dos novelas judeo-argentinas contemporáneas

    Get PDF
    Nuestro objetivo es demostrar cómo el conjunto de rasgos que componen la imagen social de un grupo étnico minoritario, y que deviene estereotipo denigrante, influye dialécticamente en la conformación de los rasgos identitarios de la misma minoría. El efecto paradojal que se produce es el de una presunta homogeneidad, que facilita la visión discriminadora y que realimenta el ciclo. Frente a esos discursos aplanadores, debería resaltarse la complejidad que reside en el seno de la conformación ideológica de la minoría, ya que es el modo en el que el cuerpo estereotípico queda en evidencia y su validez seriamente cuestionada. Para demostrar esta hipótesis, se propone el análisis de matrimonios entre mujeres judías y hombres no judíos en ficciones de dos autores judeo-argentinos contemporáneos: El infierno prometido (2006) de Elsa Drucaroff y Los amantes bajo el Danubio (2015) de Federico Andahazi. Se espera que la consideración de estos ejemplos desmonte el argumento denigrante de la endogamia y, al mismo tiempo, permita delimitar un amplio espectro ideológico sobre el tema desde la mirada judía. Como se puede interpretar de los datos extraídos del corpus, dicho espectro iría desde el conservadurismo, que replica la imagen estereotipada, hasta la apertura libertaria y feminista

    La Shoá como posmemoria y religión civil: un ejemplo en la literatura argentina contemporánea.

    Get PDF
    A partir de su especificidad, la Shoá se ha convertido tanto en un objeto de las representaciones como en un objeto de análisis, cuyo estudio excede el campo historiográfico. El concepto de posmemoria (surgido en la década de 1990 para dar cuenta de los relatos que los hijos o nietos de los sobrevivientes del genocidio heredaban de sus mayores) es un ejemplo sobre cómo la trascendencia de la Shoá como experiencia problemáticamente transmisible, obliga a extender las fronteras de la comprensión y, por lo tanto, a desarrollar herramientas y estrategias más eficaces. En este trabajo se analiza "Camino a Auschwitz" una novela gráfica de la literatura argentina contemporánea, que puede leerse como un ejemplo de la posmemoria y que permite, por lo tanto, considerar la pertinencia en la actualidad del concepto. Nuestra hipótesis es que la posmemoria en el arte es la manifestación de la relación que los descendientes entablan con las     historias heredadas y que, al mismo tiempo, reflejan la pervivencia, en las vidas de los descendientes, del trauma masivo ocasionado por la maquinaria nazi. Abstract From its specificity, the Shoah has become both an object of representations and an object of analysis, whose study exceeds the historiographical field. The concept of postmemory (emerged in the 1990s to name the stories that the children or grandchildren of genocide survivors inherited from their elders) is an example on how the Shoah, as a problematically transmissible experience, forces to extend the frontiers of understanding and, therefore, to develop more effective tools and strategies. In this paper we analyze "Camino a Auschwitz", a graphic novel of contemporary Argentine literature, which can be read as an example of postmemory and which allows, therefore, to consider the relevance of the concept at the present time. Our hypothesis is that postmemory in art is the manifestation of the relationship between the descendants and the inherited stories. At the same time, these stories, reflect the persistence, in the lives of the descendants, of the massive trauma caused by the Nazi machinery

    Juan Forn y el asedio a la historia: hacia una genealogía de los saberes sujetos en una novela argentina contemporánea

    Get PDF
    Partiendo de algunas ideas de Michel Foucault sobre la construcción de una genealogía, se analiza cómo María Domecq de Juan Forn ofrece un ejemplo sobre el modo en que la novela histórica posmoderna, o nueva novela histórica, replantea los relatos a través de los cuales se construye una identidad familiar (que, en muchos casos, pretende coincidir con la identidad de un país). En el texto seleccionado es posible observar la introducción de un discurso de denuncia y desenmascaramiento de las atrocidades cometidas por el poder. En una perspectiva más amplia será factible señalar el modo en que esa revisión crítica de la elite dominante apunta a cuestionar el relato oficial sobre los hechos del pasado, es decir, la forma en que se construye la Historia. A partir de dicho movimiento revisionista, se llega a revelar que la memoria de la historia es producto de una relación de fuerzas que se debe desnudar y denunciar

    Malvinas en clave literaria

    Get PDF
    La afirmación, en sí misma "enigmática" de Arnaldo Canclini (2014), que hemos colocado como epígrafe, es la que nos anima a acercarnos a este tema tan sensible para todos los argentinos (y probablemente, para todos los hispano-hablantes) -“Quizás la única deuda internacional que los argentinos no han perdonado" (Canclini, 2014: 9)- no desde el ángulo de lo histórico, sino desde la literatura. Esto es así porque, como afirma Julieta Vitullo (2012), la literatura se cuela precisamente por esos intersticios que deja la versión “oficial" o establecida de los hechos, para construir sus propios avatares, para dar cuenta de sus recónditas motivaciones, para sugerir o postular “otras" verdades. Si se parte de que la literatura es ficción y se caracteriza por su aptitud para crear mundos autónomos respecto del real, es también indudable que entre los "mundos posibles" literarios y la realidad empírica se tejen distintos tipos de relaciones, que algunos teóricos, como Lubomir Dolezel (1994 y 1997), denominan “relaciones de accesibilidad" y que se desarrollan según una gama de posibilidades que van desde la completa semejanza hasta la (pretendida) total autonomía.Fil: Varela, Fabiana Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.Fil: Marín, Marta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.Fil: Brandalise, Antonio Fabián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.Fil: Burlot, María Lorena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.Fil: Niemetz, Diego E. . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.Fil: Castellino, Lucía Inés . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.Fil: Vitarelli, María B. . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.Fil: Castellino, María Elena . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

    Los rostros tras la máscara. Hacia una poética del yo en Manuel Mujica Lainez

    Get PDF
    This work deals with of the Argentine writer Manuel Mujica Lainez ́s production linked to what, generically, has come to be calledself writing poetics. The interest in such an analysis lies in the fact that Mujica Linez ́s practice, seen in its context, seems to constitute itself as a precursor in questioning the limits between the fictional and the biographical. To assess the importance of the author in this regard, we consider the dialogue that is established between the fictions related to this line of writing and other types of non-fictional production, such as biographies, interviews and autobiographical testimonies, genres supported by a reading pact that points to truthfulness and that share a fundamental feature that exceeds all their formal differences: the appearance of the proper name (or some substitute) as a unifying element.En este trabajo se aborda la producción del escritor argentino Manuel Mujica Lainez vinculada con lo que, genéricamente, ha dado en llamarse poéticas o escrituras del yo. El interés en tal análisis radica en el hecho de que la práctica laineceana, vista en su contexto, parece constituirse como una precursora en los borramientos de los límites entre lo ficcional y lo biográfico. Para valorar la importancia del autor a este respecto, consideramos el diálogo que se establece entre las ficciones relacionadas con esta línea de escritura y otro tipo de producción no-ficcional, como son las biografías, las entrevistas y los testimonios autobiográficos, géneros sustentados en un pacto de lectura que apunta a lo veraz y que comparten un rasgo fundamental que excede todas sus diferencias formales: la aparición del nombre propio (o de algún sucedáneo) como elemento unificador

    “Yo iré y tú quedarás hasta que regrese”. El judío errante en la narrativa de Manuel Mujica Lainez

    Get PDF
    This article aims to considers the apparitions of the Wandering Jew in Manuel Mujica Lainez ́s literary work. Firstly, it is necessary to consider the important role of the legend in the dissemination of anti-Semitic ideas over several centuries in Europe. Subsequently, we consider briefly the appearance of Jewish characters, stigmatized by using the characteristics spread through the legend, in Argentine literature. Finally, it is analyzed how the ideology that nourishes the reified representations from a character like the Wandering Jew, is manifested in the work of an author whose formation belongs both to the field of Catholic national ism and to the liberal sector. The study of the three cases, in which the writer appeals to the legend, aims to consider in what way and up to what point the representation of the Jewish collective is the product of naturalizing a social construction.Este artículo analiza las apariciones del judío errante en la obra literaria de Manuel Mujica Lainez. Para ello, en primera medida, se propone considerar el importante rol de la leyenda en la difusión del ideario antisemita a lo largo de varios siglos en Europa. Posteriormente, se aborda la aparición de personajes judíos, estigmatizados mediante la utilización de las características difundidas a través de la leyenda, en la literatura argentina. Finalmente, se analiza cómo el ideario que nutre las representaciones reificadas a partir de un personaje como el judío errante, se manifiestan en la obra de un autor cuya formación pertenece tanto al campo del nacionalismo católico como al sector liberal. El estudio de los tres casos en los que el escritor recurre a la leyenda, tiene por objeto considerar de qué modo y hasta qué punto la representación del colectivo judío es producto de naturalizar lo que, en realidad, es una construcción social

    De simuladores, locos y reality shows. Lecturas del delito en las ficciones sobre la Guerra de Malvinas.

    No full text
    The following work investigates the ways in which the Falklands War (1982) is represented in the ctions written by Argentinean authors from three different generations. Firstly, and based on certain controversies between diverse aesthetic projects, we propose an approach from a generational dynamic, following the guide- lines established by Elsa Drucaroff in her essay “Los Prisioneros de la torre” [The Prisoners of the Tower]. Secondly, the works about the War are approached from the conceptualization of crime as a criti- cal instrument, following Jose na Ludmer’s ideas, in order to diversify the methods of interpreting this historic event. Este trabajo indaga en los modos en que la cuestión de la Guerra de Malvinas (1982) es representada en las ficciones de autores argentinos de tres generaciones diferentes. En un primer momento, y a partir de ciertas polémicas entre proyectos estéticos diversos, se propone un acceso desde la dinámica generacional, siguiendo las pautas establecidas por Elsa Drucaroff en su ensayo Los prisioneros de la torre. Luego, en segunda instancia, se ensaya un abordaje de las obras sobre la guerra a partir de la conceptualización del delito como instrumento crítico, según algunas ideas de Josefina Ludmer, con el objetivo de diversificar los modos de interpretación de dicho evento histórico

    EL AMIGO LIBERAL: REPRESENTACIONES DE LO JUDÍO Y DE LOS JUDÍOS EN TEXTOS DE BORGES

    No full text
    corecore