62 research outputs found

    Metodologías Activas: Movimiento para el Desarrollo Cognitivo en Educación Infantil

    Get PDF
    Publicado en: Fecha de publicación(2019-04),Cita(Nielsen, A. & Romance, R. (2019). Metodologías Activas: Movimiento para el Desarrollo Cognitivo en Educación Infantil. En E. Gallardo, D. Madrid, D. & R. Pascual (coords.), VII Congreso Mundial de Educación Infantil y Formación de Educadores, Libro de Actas del Congreso. Osuna, Sevilla: Grupo de Investigación “Educación Infantil y Formación de Educadores” (HUM. 205), Universidad de Málaga.),yEditor(Grupo de Investigación “Educación Infantil y Formación de Educadores” (HUM. 205), Universidad de Málaga.)La investigación educativa actual ha dejado en evidencia que para alcanzar un óptimo desarrollo cerebral y cognitivo que redunde en una mejora de los procesos de aprendizaje se necesita de movimiento, acción y exploración activa por parte del niño, y más aún si hablamos de la etapa de Educación Infantil, en la que se establece la arquitectura cerebral, existen una intensa actividad neural y maduración neuromuscular y las funciones ejecutivas comienzan a desarrollarse. Sin embargo, la cada vez mayor tasa de inactividad infantil hace preciso un cambio radical en los modos de enseñar y aprender, lo cual incluye la implantación de metodologías activas e innovadoras. Nuestro objetivo es identificar metodologías activas que se estén implementando en Educación Infantil y descubrir cómo influyen en el movimiento del alumnado, contribuyendo a instaurar hábitos más activos en las escuelas que repercutan de manera beneficiosa en el desarrollo cognitivo infantil. Para ello adoptamos una perspectiva analítico-descriptiva, empleando la metodología del estudio multi-caso junto con otras técnicas y herramientas de recogida y análisis de la información.Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de las ayudas para la Formación de Profesorado Universitario (FPU17/01554) y por la Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Los ambientes de aprendizaje como práctica de innovación educativa en Educación Infantil y su contribución a la equidad.

    Get PDF
    La presente investigación centra su foco de interés en el estudio de caso de una práctica innovadora en Educación Infantil relacionada con la promoción de la equidad, concepto que representa una de las cuestiones más debatidas en la investigación educativa actual (Meegan y McPhail, 2006) junto con los de calidad y eficiencia (Pérez, 2012). Esto, unido al papel esencial de la Educación Infantil en el desarrollo personal, contribuyendo a mitigar las desigualdades sociales y promoviendo mejores resultados académicos posteriores, hace del presente tema de estudio una prioridad en numerosos países, los cuales están desarrollando marcos legislativos que exigen prácticas inclusivas y una educación igualitaria. Sin embargo, alcanzar una verdadera política de inclusión educativa precisa un cambio radical en los modos de enseñar y aprender (Carbonell, 2015), lo cual incluye la implantación de prácticas educativas innovadoras. Para abordar esta problemática exploraremos una experiencia innovadora en Educación Infantil perteneciente a un centro seleccionado por su proyecto de innovación, basado en ambientes de aprendizaje, e investigaremos el modo en que fomenta la equidad del alumnado desde una perspectiva analítico-descriptiva, empleando la metodología del estudio de casos junto con otras técnicas y herramientas de recogida y análisis de la información. El objetivo de este trabajo es profundizar en el conocimiento de las prácticas innovadoras que se están implementando en Educación Infantil y descubrir qué factores presentes en ellas favorecen o dificultan la reducción de las desigualdades entre el alumnado.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Implementación y análisis de un programa educativo de integración del movimiento basado en el juego en Educación Infantil

    Get PDF
    Las metodologías activas de integración del movimiento mediante el juego motor han sido reconocidas como potenciadoras de la actividad física, del desarrollo de las funciones ejecutivas y del aprendizaje en Educación Infantil. No obstante, el impacto del uso de estas metodologías sobre las funciones ejecutivas y la actividad física ha sido poco estudiado. El objetivo del presente estudio fue desarrollar y analizar el efecto una metodología activa basada en el juego semidirigido que integre actividad física y contenidos académicos en Educación Infantil, evaluando sus efectos sobre los niveles de actividad física de los niños. Participaron 9 profesores y 134 alumnos de 5 años de la provincia de Málaga. Se diseñó e implementó un programa de integración del movimiento basado en el juego motor. Se organizaron jornadas de 3 horas con actividades de juego semidirigido que cambiaban cada quince minutos, en las cuales se trabajaron contenidos académicos. Para la evaluación de la cantidad e intensidad de actividad física se recurrió a la acelerometría. Durante su participación en el programa, los niños realizaron una media de 45,65 minutos de actividad física moderada-vigorosa. El porcentaje más alto corresponde a la actividad sedentaria y a la actividad moderada-vigorosa respectivamente, lo cual concuerda con otros estudios que afirman que la actividad de los niños pequeños consiste en ráfagas cortas de actividad moderada-vigorosa intercaladas con períodos de menor intensidad. Estos resultados indican que los métodos de integración del movimiento mediante el juego contribuyen a alcanzar los niveles de actividad recomendados por las organizaciones internacionales. Nuestros resultados apoyan el uso del juego semi-dirigido para la construcción de aprendizajes significativos y relevantes, constituyendo una herramienta especialmente útil para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil y para el aumento de la actividad física del alumnado.Este trabajo ha sido financiado por la Universidad de Málaga Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech y por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de las ayudas para la Formación de Profesorado Universitario (FPU17/01554)

    La influencia de la actividad física en la fluidez cognitiva en niños de 10 a 12 años

    Get PDF
    La fluidez cognitiva es la capacidad mental que permite producir un cierto número de soluciones ante un determinado problema. Las personas que tienen una gran fluidez cognitiva son capaces de resolver el mismo problema de muchas maneras diferentes. Esta capacidad nos ayuda a elegir la solución más adecuada a nuestras necesidades. Uno de los factores que influyen su desarrollo es la experiencia vivida ante diferentes situaciones que hemos tenido que enfrentar con anterioridad. Esta experiencia generalmente requiere alguna actividad motora, por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue analizar si existe una relación entre la fluidez cognitiva y la cantidad de actividad física realizada por los niños en los cursos finales de educación primaria. En este estudio participaron 117 estudiantes, 64 niños y 53 niñas, con edades comprendidas entre 10 y 12 años, de una escuela de educación primaria de enseñanza pública en la ciudad de Málaga (España). Para la evaluación de la fluidez cognitiva, se utilizó la forma B de la Prueba de pensamiento creativo de Torrance (TTCT). El cuestionario del Perfil de Actividad Juvenil (YAP) se utilizó para estimar la cantidad de actividad física que los niños hacen normalmente. Otras variables antropométricas como la altura, el peso y el índice de masa corporal (IMC) se calcularon mediante un estadiómetro y técnicas de bioimpedancia. Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas en la fluidez cognitiva entre los niños que realizaron una actividad física baja en comparación con aquellos que realizaron la mayor cantidad de actividad física. Podemos decir que la práctica de actividad física habitual puede ser un elemento que favorece la fluidez cognitiva que se desarrolla durante la infancia. Se requiere investigación adicional para comprender qué factores pueden determinar el nivel de desarrollo de capacidades cognitivas durante la infancia y cuáles son las formas más efectivas de mejorarlas.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de las ayudas para la Formación de Profesorado Universitario (FPU17/01554)

    Actividad física y desarrollo cognitivo en educación infantil

    Get PDF
    Estudios recientes sugieren que la actividad física (AF) fomenta la neuroplasticidad, la neurogénesis y la sinaptogénesis, mejorando la función cognitiva. Por tanto la práctica de AF, establecida desde Educación Infantil (EI) mediante metodologías activas, podría estar directamente relacionada con una mejora del desarrollo cognitivo y del rendimiento académico. Varias investigaciones han estudiado la relación entre estas variables en niños mayores y adolescentes, pero hay muy poco publicado sobre niños de EI, por lo que es oportuno y necesario profundizar en esta área. Esto, junto con el papel esencial de esta etapa en el desarrollo y el número creciente de estudios que reconocen los beneficios de la AF en las habilidades cognitivas, hace de nuestro tema una prioridad en numerosos países. El proyecto se centra en el estudio de metodologías en EI relacionadas con la promoción de la AF como potenciador del desarrollo cognitivo, siendo nuestro objetivo en este documento revisar y sintetizar la literatura, examinando la asociación entre AF, habilidades cognitivas y rendimiento académico durante la primera infancia, y establecer las fases necesarias para alcanzar los objetivos generales. Se identificaron investigaciones relevantes mediante una búsqueda en bases de datos y algunos artículos y libros adicionales se identificaron a partir de las referencias de los estudios incluidos y se agregaron a la revisión. Los resultados sugieren que la AF facilita la neuroplasticidad y que los niños más activos muestran una mayor integridad de la materia blanca y mayor volumen de los ganglios basales y del hipocampo, patrones más eficientes de actividad cerebral y un rendimiento cognitivo superior. En las siguientes fases, esperamos profundizar el conocimiento de las metodologías activas junto con la relación entre la AF y el desarrollo cognitivo infantil, contribuyendo a establecer hábitos más activos en las escuelas.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de las ayudas para la Formación de Profesorado Universitario (FPU17/01554)

    Relación entre los Niveles Madurativos y la Capacidad de Cooperación en Educación Infantil

    Get PDF
    Publicado en: Fecha de publicación(2019-04),Cita(Sarrias, L.A., Nielsen, A. & Romance, R. (2019). Relación entre los Niveles Madurativos y la Capacidad de Cooperación en Educación Infantil. En E. Gallardo, D. Madrid & R. Pascual (coords.), VII Congreso Mundial de Educación Infantil y Formación de Educadores, Libro de Actas del Congreso. Osuna, Sevilla: Grupo de Investigación “Educación Infantil y Formación de Educadores” (HUM. 205), Universidad de Málaga.),yEditor(Grupo de Investigación “Educación Infantil y Formación de Educadores” (HUM. 205), Universidad de Málaga.)La cooperación tiene una transcendencia histórica y antropológica. Ha sido importante para el desarrollo, la evolución y la adaptación al medio cambiante de todas las especies, especialmente para el ser humano, que porta en su biología la necesidad de mantener relaciones cooperativas no sólo para sobrevivir, sino también para aprender. Sin embargo, la sociedad actual, regida por una cultura capitalista y neoliberal, tiende a sofocar esa naturaleza cooperativa para individualizar al ser humano y hacerlo competidor de sí mismo y del otro desde pequeño. Por otra parte, los niños son eminentemente individualistas y egocéntricos y, poco a poco, desarrollan la capacidad de cooperar, estando el desarrollo de esa capacidad relacionado con el desarrollo madurativo que van sufriendo simultáneamente. El objetivo de este trabajo es analizar la relación existente entre maduración y cooperación en Educación Infantil, estableciendo una correspondencia directa entre capacidades madurativas y cooperativas a partir de la cual poder diseñar intervenciones en la escuela encaminadas a potenciar las segundas y conseguir así una sociedad cada vez menos competitiva. Este trabajo está fundamentado en las teorías piagetianas para evaluar el nivel madurativo de los niños y en las teorías vygotskianas para analizar su interacción y cooperación. Así, se han llevado a cabo actividades derivadas de ambas corrientes y se ha podido esclarecer en gran medida cómo ciertos hitos madurativos se asocian con determinados logros en la capacidad de cooperación.Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de las ayudas para la Formación de Profesorado Universitario (FPU17/01554) y por la Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Educational play-based movement integration program in Early Childhood Education: Evaluation and analysis

    Get PDF
    Los métodos educativos de integración del movimiento son reconocidos como potenciadores de la actividad física, de las funciones ejecutivas y del aprendizaje. Sin embargo, el impacto de estas metodologías sobre la cognición y la actividad física en Educación Infantil ha sido poco estudiado. El objetivo de la investigación fue analizar el efecto de un programa educativo de integración del movimiento basado en el juego en esta etapa, evaluando sus efectos sobre los niveles de actividad física de los niños. Participaron 134 alumnos de 5 años de la provincia de Málaga. Se diseñó e implementó un programa de integración del movimiento basado en actividades de juego motor semi-dirigido que cambiaban cada quince minutos, en las cuales se trabajaron contenidos académicos. Se evaluó la cantidad e intensidad de actividad física mediante acelerometría (Actigraph GT3X). Durante su participación en el programa, los niños realizaron una media de 45,65 minutos de actividad física moderada-vigorosa. El porcentaje más alto corresponde a la actividad sedentaria y a la actividad moderada-vigorosa respectivamente, lo cual concuerda con estudios que afirman que la actividad de los niños pequeños consiste en ráfagas cortas de actividad moderada-vigorosa intercaladas con períodos de menor intensidad. Los datos muestran que el juego como método de integración del movimiento contribuye a alcanzar los niveles de actividad recomendados por las organizaciones internacionales. Nuestros resultados apoyan el uso del juego semi-dirigido como una herramienta especialmente útil para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil y para el aumento de la actividad física del alumnado.Educational movement integration methods have been recognized as enhancers of physical activity, executive functions and learning. However, the impact of these methodologies on cognition and physical activity in Early Childhood Education has been little studied. The aim of this study was to analyze the effect of an educational play-based movement integration program at this stage, evaluating its effects on children's physical activity levels. A total of 134 5-year-old students from the province of Malaga participated. We designed and implemented a movement integration program based on semi-directed motor play activities that changed every fifteen minutes, in which academic content was worked on. The amount and intensity of physical activity was evaluated using accelerometry (Actigraph GT3X). During their participation in the program, children carried out an average of 45.65 minutes of moderate-vigorous physical activity. The highest percentage corresponds to sedentary activity and moderate-vigorous activity respectively, which is consistent with other studies that state the activity of young children consists of short bursts of moderate-vigorous activity interspersed with less-intensity periods. Data shows that play as a movement integration method contributes to reaching the activity levels recommended by international organizations. Our results support the use of semi-directed play as an especially useful tool for the improvement of the teaching-learning process in Early Childhood Education and for increasing students' physical activity

    The influence of physical activity on the creativity of 10 and 11-year-old school children

    Get PDF
    The benefits of physical activity in terms of physical and cognitive health are increasingly being studied and analyzed. However, divergent thinking has been scarcely studied in relation to the exercise performed. This study aimed to analyze whether there is a relationship between creative ability, intensity and amount of physical activity in 10–11 year old children. This research is framed within an ex post facto, descriptive, cross-sectional and correlational approach. The sample of this study consisted of 169 participants (82 boys and 87 girls), from a public Primary School center in southern Spain, aged between 10 and 11 years (M ± SD: age = 10. 48 ± 0.50 years). The amount and intensity of physical activity performed by students was measured by accelerometry, and the Torrance Test of Creative Thinking was used to evaluate the dimensions of creativity Originality, Fluency, Elaboration and Flexibility. All data collected was analyzed, using IBM-SPSS Statistics. Our results have revealed a correlation between the Cognitive Fluency, Originality and Cognitive Flexibility dimensions with moderate-vigorous physical activity. It is concluded that the "key to creativity" may depend on a combination of cognitive, social and family factors (among others). Although there is a tendency for a positive correlation between physical activity and creative ability, more studies are needed to better consolidate these assumptions.Funding for open access charge: Universidad de Málaga / CBUA. This work was supported by Universidad de M ́alaga (Spain); and by “Formaci ́on del Profesorado Universitario” grant from the Ministry of Education, Culture and Sport, Spain [grant number FPU17/01554]

    Danza y procesos cognitivos

    Get PDF
    La presente aportación es un extracto de los más recientes avances que desde la neurociencia dan luz al entendimiento de la danza, no solo del fenómeno cerebral relacionado con el aprendizaje y ejecución de esta, sino también del sustrato neural de su apreciación estética. Esta aportación está extraída de un trabajo de revisión sistemática en curso basado en la Declaración PRISMA. Han sido incluidos estudios que vinculan el aprendizaje de la danza, los métodos y prácticas coreográficas con habilidades cognitivas y procesos neurales con independencia de las características idiosincráticas de los participantes involucrados, su sexo, edad, etnia o estatus socioeconómico. La búsqueda según título y abstract obtuvo un total de 46 resultados. Tras aplicar los criterios de elegibilidad, se obtuvo un total de 39 artículos. Hoy en día son muchos los científicos que intentan entender cómo procesos cognitivos como el pensamiento, la resonancia y el aprendizaje se generan en el cerebro durante a el control de la acción motora y el aprendizaje de acciones motoras complejas. Neurocientíficos y neuropsicólogos ha comenzado a interesarse por la danza y por cómo las habilidades cognitivas de los bailarines son mejoradas o modificadas a través de su entrenamiento.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Didactic intervention proposal to educate in healthy lifestyle habits in early childhood

    Get PDF
    Estudios relacionados con la alimentación infantil sugieren que es necesario llevar a cabo una dieta saludable y equilibrada para el correcto funcionamiento del organismo, y más aún, a edades tempranas. Sin embargo, solo el 5.17% de niños/as ingiere de 2 a 3 piezas de frutas al día. Mediante una observación directa y sistemática en el momento del desayuno en un aula de educación infantil se puede corroborar que hoy día los niños y niñas podrían excederse en el consumo de bollería industrial y dulces, siendo las frutas y las verduras las grandes olvidadas. Visto lo anterior, surge esta experiencia que comprende un proyecto de intervención didáctica que persigue cambiar los hábitos alimenticios en la etapa de Educación Infantil. El objetivo principal de este proyecto de intervención fue la adquisición de hábitos de vida saludables y alimenticios, así como el fomento del consumo de frutas en la etapa de Educación Infantil.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
    corecore