2,694 research outputs found
La persona y la cultura : soberbia, racionalidad y sujeto en el discurso antropológico clásico
Si inspeccionamos el concepto intuitivo que un partícipe de nuestra cultura tiene de qué sea una persona, puede decirse que la entiende, de tomar la descripción de Geertz, "como un universo limitado, único y más o menos integrado motivacional y cognitivamente, como un centro dinámico de conciencia, emoción, juicio y acción organizado en un conjunto característico y opuesto por contraste tanto a otros conjuntos semejantes como a su background social y natural". Sin embargo, como nuestra noción de persona no sólo contiene notas psicológicas, sino también una carga valorativa, cabe añadir que una persona se piensa como un ser racional, es decir: como un sujeto que conoce y actúa elaborando y ofreciendo razones que le dan derecho a decir que conoce algo, o a justificar y reconstruir coherentemente el curso de sus acciones frente a sí mismo y los otros, de forma que se le considere moralmente responsable de lo que dice y hace. Ahora bien, la nota de la racionalidad no ha aparecido por ensalmo como elemento constitutivo de nuestra noción preteórica y teórica de persona. Asociada la racionalidad al carácter "civilizado" de los sujetos, la pertinencia de aquella nota y de éste predicado, tiene su ámbito de elaboración en el seno del discurso antropológico en un periodo de tiempo tan dilatado cual es el que abarca desde las taxonomías y maneras de exclusión, según el pensamiento griego, de lo que se consideran formas defectivas que no llegan a la dignidad plena de lo humano, hasta la polémica sobre el relativismo de los criterios de racionalidad tal y como se mostró en el debate, incesante a partir de los años sesenta, entre los universalistas de estirpe neo-frazeriana y los, por éstos, llamados relativistas. Mi propósito es fijarme en ciertos textos del discurso antropológico y ver cómo algunos fundadores de discurso, en el sentido de proporcionar las reglas de composición de textos ulteriores, han tenido el efecto de ir recortando y modulando la imagen que de sí mismos en cuanto personas o sujetos han tenido, y en gran medida todavía tienen, los destinatarios directos e indirectos de los textos antropológicos. Y ello para mostrar cómo en el contrato narrativo del texto antropológico clásico una de las cláusulas clave ha sido el considerar al otro o bien como irracional o, cuando menos, no racional en el grado en que se supone lo somos, o tenemos todas las condiciones para serlo, nosotros; o bien, si se piensa que es un peculiar civilizado, lo es a costa de que antes se haya absuelto su, prima facie, apariencia desconcertante al proyectarse sobre él un ideal civilizatorio que se ha fraguado "aquí" y que se pretende difundir y defender, también aquí, tomando al otro como espejo donde reflejar tal ideal. En primer lugar, y como ejemplo de la primera opción, examinaré a Bartolomé de Las Casas, centrándome en la Apologética Historia Sumaria y en el Argumentum apologiae que condensa su polémica con las tesis de Ginés de Sepúlveda con motivo de la Junta de Valladolid, donde se discutió la naturaleza de los indios al hilo de la cuestión sobre la legitimidad de las guerras de conquista y el modo conveniente de evangelización. En segundo lugar, y como expresión de la segunda opción, me referiré a Montaigne, centrándome en "Los Caníbales", capítulo 31 del libro 1º de los Ensayos. Finalmente trazaré alguna conexión con textos y polémicas de nuestro inmediato pasado todavía presente, refiriéndome a la polémica abierta a partir de la publicación de Comprender una Sociedad Primitiva de Peter Winc
Esencialismo y experimentación en la filosofía natural de John Locke
Esencialismo y experimentación en la filosofía natural de John Lock
La virtud moral de las alegorías : Wittgenstein y Hadjí Murat
La relación que Wittgenstein estableció entre
su filosofía y la literatura es interna, no mero adorno o fuentede ilustraciones externas. Pues el estilo, la peculiar forma de enunciar sus «movimientos del pensar», no es algo irrelevante en la «sustancia» filosófica de una obra cuyo nervio central es la propuesta de imágenes o modelos a través de los cuales cuestionar lo generalmente aceptado como evidente. La conexión interna entre la literatura y la
filosofía de Wittgenstein es especialmente notable en el caso de la ética y de la religión. El propósito de este ensayo es mostrar la relación que adopta con la literatura el pensamiento moral de Wittgenstein,considerando para tal fin una sola obra literaria de un escritor, Hadjí M urat, de Tolstói. Cuando se trata de la relación de Wittgenstein y Tolstoi, la exégesis suele detenerse y abundar en la influencia que para el joven autor del Tractatus tuvo la lectura del Evangelio abreviado en el periodo de la Gran Guerra. Sin embargo, el diálogo que Wittgenstein mantuvo con el escritor ruso se extiende mucho más allá de ese texto de crítica religiosa y moral y de aquel periodo temprano
Juan José Díaz Prosper, un 'ganchero' del pasado
Reflexiones en torno al doble carácter de la fotografía como documento y objeto de valoración estética, el historicismo y el coleccionismo con motivo de la exposición Col.lecció Díaz Prosper: patrimoni i memòria. Fotografies 1839-1900, Universidad de Valencia febrero-junio 201
Rojo sangre, gris de máquina. Ernst Jünger y la inscripción técnica de un mundo peligroso
Se analizan los dos foto-libros que E. Jünger confeccionó al final de la República de Weimar, El Mundo Transformado (1933) y El Instante Peligroso (1931). Para ello se compara su concepción de las relaciones entre fotografía y literatura -como formas de inscripción de la experiencia vital y política- con la de W. Benjamin, inscribiéndose ambos en el contexto de los debates entre La Nueva Visión y La Nueva Objetividad y otros de los que participaron en dicha polémica en Alemania a partir de 1925, como Thomas Mann, Döblin, Brecht, Tucholsky o Sigfried Kracauer. En el mismo sentido, se analiza la concordancia del punto de vista de E. Jünger con sus concepciones meta-políticas y antropológicas, especialmente en lo que se refiere al surgimiento de la masa como nuevo sujeto histórico en un mundo dominado por el imperio de la técnica, a la vez que las transformaciones culturales que ello comporta
León Tolstói. Divina Anarquía
La obra filosófica de León Tolstói no suscita hoy la extraordinaria atención que mereció en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. Sin embargo Tolstói, justamente considerado una de las cumbres de la literatura occidental, dedicó tantas páginas a una explícita reflexión religiosa, moral y política como a su celebrada obra literaria. Esas tres dimensiones de su pensamiento no son estrambóticas, sino un todo coherente establecido a través de una reflexión filosófica. Una filosofía cuyo núcleo es la formulación de la pregunta contemporánea por el sentido y que procede evaluando el legado ilustrado desde una perspectiva, a pesar de sus críticas, ilustrada
Actualidad del relativismo cultural
Este ensayo tiene tres propósitos. En primer lugar, propone examinar las relaciones entre etnocentrismo y relativismo. El etnocentrismo puede tomar tres formas distintas, a saber, la de una universalidad impostada, la del exotismo y la de un particularismo narcisista exacerbado. El relativismo cultural es una postura que asume la inconmensurabilidad de los conceptos y valores que deben ser considerados como válidos dentro de las imágenes del mundo definidas. En segundo lugar, se argumenta que el etnocentrismo es una posición infundada y moralmente desastrosa. En tercer lugar, se sostiene que el relativismo cultural en su versión moderada puede servir de guía a los antropólogos sociales: les enseña la tolerancia y el escepticismo acerca de los valores de su propia cultura. Se discute también la misma posibilidad de formular hoy la tesis del relativismo cultural dadas las impugnaciones recientes del concepto de cultura desde la historiografía, la sociología y la antropología cultura
Guerra y humanidad en los fotolibros Das Antlitz des Weltkrieges y Hier Spricht der Feind de Ernst Jünger
Discusión acerca de las concepciones pacifistas a raíz del punto de vista de E. Jünger tal como se expresa en dos de los fotolibros de los que fue editor literario, Das Antlitz des Weltkrieges y Hier Spricht der Fein
Miradas fulgurantes y traductores caritativos
El relativismo cultural es un fantasma que ha recorrido el debate epistemológico en el ámbito de las ciencias humanas. El conjunto de cuestiones que plantea es una suerte de nueva versión del reto escéptico. Por su parte, el etnocentrismo ya no tiene tan sólo la faz siniestra del desprecio hacia los 'bárbaros' y los 'salvajes'. Por 'etnocentrismo' pueden entenderse ahora estrategias de la interpretación cultural que, a fuer de proyectar excesivamente nuestra identidad sobre los otros, acaban por anular la diferencia. Así que la polémica -en las tres últimas décadas- no tiene, en primera instancia, un carácter moral, sino la forma de debate epistemológico acerca de cuál es el mejor modelo de esa comprensión; aunque, ciertamente, de los diferentes modelos se desprenden consecuencias morales y políticas.
Mi propósito es intervenir en un aspecto del debate sobre la interpretación cultural. Defenderé el esquema de un modelo de la comprensión de la diferencia cultural que pueda sortear el etnocentrismo, que acaba por obviar las diferencias a base de asimilarlas, sin caer por ello en un relativismo extremo que declare imposible su comprensión. Para ello, en primer lugar, expondré el ‘modelo de la traducción’ como ejemplo más influyente de posición etnocéntrica. En segundo lugar, reivindicaré algunos aspectos centrales de la crítica de Peter Winch al modelo de la traducción; aspectos que tienen un parentesco cercano con afirmaciones de T. Kuhn. Por último, defenderé que, desde esa óptica, puede defenderse un modelo de interpretación cultural -que respete la diferencia sin imposibilitar su comprensión y por tanto no relativista o escéptico- importando para ello un análisis conceptual wittgensteiniano elaborado en otro contexto de discusión pero pertinente en éste: el de la percepción de aspectos
- …