7 research outputs found

    Development of a Prediction Model for Lower Limb Amputation in Hospitalized Diabetic Foot Patients Using Classification Trees (CART)

    Get PDF
    Objetivo Desarrollar un modelo de predicción para determinar los factores de riesgo para amputación de miembros inferiores en los primeros 30 días de pacientes hospitalizados en manejo de Ulceración por Pie Diabético (UPD). Métodos Por medio de un estudio de cohorte retrospectiva, se buscó identificar las variables que mejor predicen el desenlace en la población de estudio empleando la metodología de árboles de clasificación. Se analizó una base de datos proveniente de los servicios de ortopedia y traumatología de los hospitales participantes (Hospital Universitario de la Samaritana – Hospital Universitario San Ignacio) elaborada a partir de pacientes hospitalizados para manejo de UPD. Se describió la distribución de las variables dentro de la población de estudio, las variables discretas por medio de frecuencias y porcentajes y las continuas con medidas de tendencia central y dispersión. El modelo de predicción se realizó por medio de una metodología no paramétrica de árboles de clasificación (CART) a partir del análisis secundario de una base de datos proveniente de las dos instituciones. El análisis secundario de la base de datos identificó variables independientes que predicen la amputación de miembros inferiores (mayor o menor) en los primeros 30 días de hospitalización. Resultados A partir de la base de datos de 573 pacientes, se identificaron 290 amputaciones en los primeros 30 días de hospitalización. Al correr 6 modelos con un uso de matriz de pérdidas para evaluar el costo de la no detección de falsos negativos, se encontró: un árbol inicial con 13 nodos terminales que tras el proceso de poda genera un árbol óptimo de una sola división (Sensibilidad: 69%, Especificidad: 75%, Area Bajo la Curva: 0.76, Parámetro de Complejidad: 0.01, Error: 0.85), y se identificó que la clasificación de Wagner es la que posee una mejor capacidad de predicción de entre las variables evaluadas. Conclusiones La variable con mejor capacidad de predecir el desenlace fue la clasificación de Wagner. Se considera que el compromiso infeccioso y vascular implícito en esta clasificación refleja la importancia de la toma rápida de decisiones en pacientes con elevado compromiso de estas dos condiciones. Sin embargo, aún se requiere una validación externa del modelo.Objective To develop a prediction model to determine the need for lower limb amputation during the first 30 days of hospitalization for patients with diabetic foot ulcer (DFU). Methods Classification And Regression Tree analysis was applied on data from a retrospective cohort of patients hospitalized for the management of diabetic foot ulcer, using an existing database from two Orthopaedics and Traumatology departments (Hospital Universitario de la Samaritana – Hospital Universitario San Ignacio). The secondary analysis identified independent variables that can predict lower limb amputation (mayor or minor) during the first 30 days of hospitalization. Results Of the 573 patients in the database, 290 underwent a lower limb amputation during the first 30 days of hospitalization. Six different models were developed using a loss matrix to evaluate the cost of not detecting false negatives. The initial tree produced 13 terminal nodes and after the pruning process, only one division remained in the optimal tree (Sensitivity: 69%, Specificity: 75%, Area Under the Curve: 0.76, Complexity Parameter: 0.01, Error: 0.85). Among the studied variables, the Wagner classification exceeded others in its predicting capacity. Conclusions Wagner classification was the variable with the best capacity for predicting amputation within 30 days. Infectious state and vascular occlusion described indirectly by this classification reflects the importance of taking quick decisions in those patients with a higher compromise of these two conditions. Finally, an external validation of the model is still required.Magíster en Epidemiología ClínicaMaestría0000-0002-6405-5030gmfXub8AAAAJ&hl=es&authuser=100017395872019830183

    Política monetaria y estabilidad financiera en economías pequeñas y abiertas

    No full text
    “Desde agosto de 2007 los conceptos de riesgo sistémico y de regulación macroprudencial han cobrado un enorme protagonismo. Las investigaciones recientes han identificado la fragilidad de los mercados financieros, el riesgo de un crecimiento tanto del crédito excesivo, como de las burbujas en el precio de los activos, y la importancia del arbitraje regulatorio. Con los nuevos lineamientos definidos en Basilea III, las autoridades monetarias y supervisoras tienen la enorme responsabilidad de decidir si una desaceleración del crédito es necesaria para preservar la estabilidad financiera. Por ello, en la actualidad es imperativo identificar y estimar el impacto de la política monetaria y de la regulación financiera sobre la estabilidad financiera y el ciclo económico. Dicho impacto es específico en cada país, dadas sus propias características. Por esta razón, es importante valorar las particularidades locales del vínculo entre política regulatoria y estabilidad financiera. El presente libro responde a esta necesidad y constituye un verdadero logro, al exponer un análisis riguroso de la sensibilidad de la actividad financiera y económica a los choques exógenos y a la política económica. Sus 19 capítulos permiten obtener una perspectiva completa de los determinantes de la estabilidad financiera en Colombia. Se trata de un análisis riguroso que será de utilidad para calibrar la política macroprudencial. Una gran obra que no podía llegar en momento más oportuno.”Palabras de Xavier Freixas (Profesor de la Universidad Pompeu Fabra

    Memorias: primer encuentro de la RED internacional de investigación en el marco de la X Jornada de Investigación 2019

    No full text
    ERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas, conformada por la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalización de redes de investigadores, la promoción de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad académica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigación no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).1ra ediciónIntroducción ponencias I. Derecho y Ciencias Sociales Análisis del marco institucional vinculado a la implementación de las salvaguardas REDD+ en la Provincia de Salta, Argentina Guadalupe Zapata: intersticios en la construcción histórica fundacional de Pereira, Colombia La notificación por aviso como garantía al debido proceso y tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano: análisis en el marco de la Sentencia C-031/2019 Migración y prácticas territoriales de la comunidad boliviana en la ciudad de Salta, Argentina El derecho de infancia y adolescencia en Colombia: reflexiones sobre su estatuto jurídico-doctrinal La soberanía funcional en Colombia para los derechos humanos Agnición de los militares víctimas del conflicto armado en Colombia Elementos politológicos y jurídicos del voto en blanco, el voto nulo y el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Ecuador 2017, Costa Rica 2018 y Colombia 2018 La democracia: ¿un fruto envenenado? Una propuesta de jerarquización de las democracias liberales Estudio sobre las relaciones de similitud, causalidad y simbólicas en niños de 3 a 13 años Garantías para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusión desde el consultorio jurídico de CECAR II. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño La industrialización como motor de suburbanización y metropolización de Monterrey, México, en el siglo XX Reivindicación del campesinado desde sus prácticas y saberes: tradiciones en tiempos del posacuerdo en el Sumapaz (Colombia) Diseño geométrico de “calado” para potencializar la ventilación natural en edificaciones El Anfiteatro de la quebrada de Las Conchas: caracterización acústica direccional Estrategia de intervención urbana para la reconfiguración de las redes caminables del borde urbano. Caso de estudio: Sierra Morena, USME Instrumentos musicales del Caribe colombiano en vías de extinción: guandú, arco de boca y marimba de pierna Dispositivos de cambio: intervenciones colectivas en el borde urbano suroriental de Bogotá Creación de nuevos procesos y diseños para la arquitectura de América Latina con la ayuda de indicadores III. Ingeniería y Tecnología Diseño de inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las TIC Diseño de soluciones tecnológicas a problemas del contexto local en región a través del semillero de investigación TECSIS de la Universidad de Caldas Aplicación de las tecnologías semánticas a la forensia digital: ontología del correo electrónico y su trazabilidad para el análisis forense M-Learning aplicado para estudio de mercados en la formulación de proyectos Análisis en la generación de caudales pico a partir del cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia Análisis de impactos ambientales provocados por el aprovechamiento de recursos naturales renovables: metodologías que desarrollan nuevas fuentes generadoras de energía en Panamá y Colombia Aplicación de un modelo unificado para arcillas y arenas a suelos típicos de la ciudad de Salta Estudio técnico para la planeación de la emisora radial de la Universidad Católica de Colombia con migración hacia radio digital La transferencia de las tecnologías limpias en la vivienda social en Brasil y Colombia Desarrollo de un contador Geiger-Müller para verificar la exposición a la radiación en salas de radiología convencional Diseño de un controlador tolerante a fallas en un vehículo de suspensión semiactiva IV. Ciencias de la Salud Biorremediación de residuos peligrosos generados por laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Morbilidad en Ecuador, 2007-2016 El desplazamiento del metabolismo de atorvastatina es afectado por los polimorfismos SLCO1B1 y ABCB1 en la población mexicana Terapia ocupacional basada en la evidencia y razonamiento profesional en equipos interdisciplinares de tecnología de apoyo: prótesis impresas en 3D de la Corporación Fabrilab Vicisitudes actuales de la autoridad en las familias de Salta, Argentina Efecto de la lesión por leishmaniasis cutánea (Leishmania braziliensis, Leishmania amazonensis) en el nervio periférico y dermis en ratones Balb/C. Estudio in vivo Diseño y validación del cuestionario de gravedad social percibida del consumo de alcohol en adolescentes Diseño y construcción de una aplicación virtual para rehabilitación auditiva en adultos Revisión sistemática: propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria en joven, adulto y persona mayor V. Negocios, Ciencias Económicas y Administrativas Estudio de factibilidad para la conformación de una empresa prestadora de servicios para motocicletas en Manizales Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto: estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea VI. Educación y Humanidades La infantilización del estudiante universitario: origen, situación actual e implicaciones Promoción de competencias socioafectivas en el aula Análisis de la estructura curricular de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: el sistema modular La familia cristiana, una nueva buena para el tercer milenio: los Encuentros Mundiales de las Familias, de Juan Pablo II a Francisco (1994-2018) Perspectivas de la innovación educativa que caracterizan los trabajos de investigación de la Maestría en E-Learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) Análisis de las nuevas tendencias laborales y formativas del trabajador social de Uniminuto (Girardot) Articulación entre la educación religiosa escolar y el derecho a la libertad religiosa Análisis correlacional del aporte de la educación pregradual a la educación secundaria de los egresados del programa de Trabajo Social del 2018 del CRG Uniminuto El aprendizaje en la resignificación de la vida de las infancias Modelo teórico predictor de la retención estudiantil a partir del engagement en la Fundación Universitaria Los Libertadores La letra con sangre entra: castigo permitido en la educación escolar en Bogotá La diferencia en la educación pósteres I. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño Restructuración de los paisajes naturales presentes en los bordes urbanos de Bogotá ¿Paisaje, medioambiente y tecnología como bioarquitectura del paisaje? El equipamiento de culto en la construcción del borde urbano de la ciudad II. Ingeniería y Tecnología Nueva matriz para registrar la experiencia consolidada de los oferentes que contratan con el Estado en el sector de la infraestructura vial, en la empresa JOYCO S. A. S Seguridad a un ojo de distancia Sistema de radio sobre fibra para la transmisión de imágenes Estructuras en guadua (quiosco) y bambú (yurta)* Análisis de la utilización de fibras de guadua como refuerzo del concreto Laboratorios con simulación y con equipo real en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario Análisis bibliométrico de la correlación existente entre los tópicos de “identificadores de radiofrecuencia” y “gestión de cadena de suministros” como caso de estudio II. Ciencias de la Salud Presencia en manos y conocimiento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo en estudiantes de áreas de la salud IV. Educación y Humanidades Del refugio de la virtualidad a la exposición del contacto real Conclusione

    Association between convalescent plasma treatment and mortality in COVID-19: a collaborative systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials

    No full text
    Abstract Background Convalescent plasma has been widely used to treat COVID-19 and is under investigation in numerous randomized clinical trials, but results are publicly available only for a small number of trials. The objective of this study was to assess the benefits of convalescent plasma treatment compared to placebo or no treatment and all-cause mortality in patients with COVID-19, using data from all available randomized clinical trials, including unpublished and ongoing trials (Open Science Framework, https://doi.org/10.17605/OSF.IO/GEHFX ). Methods In this collaborative systematic review and meta-analysis, clinical trial registries (ClinicalTrials.gov, WHO International Clinical Trials Registry Platform), the Cochrane COVID-19 register, the LOVE database, and PubMed were searched until April 8, 2021. Investigators of trials registered by March 1, 2021, without published results were contacted via email. Eligible were ongoing, discontinued and completed randomized clinical trials that compared convalescent plasma with placebo or no treatment in COVID-19 patients, regardless of setting or treatment schedule. Aggregated mortality data were extracted from publications or provided by investigators of unpublished trials and combined using the Hartung–Knapp–Sidik–Jonkman random effects model. We investigated the contribution of unpublished trials to the overall evidence. Results A total of 16,477 patients were included in 33 trials (20 unpublished with 3190 patients, 13 published with 13,287 patients). 32 trials enrolled only hospitalized patients (including 3 with only intensive care unit patients). Risk of bias was low for 29/33 trials. Of 8495 patients who received convalescent plasma, 1997 died (23%), and of 7982 control patients, 1952 died (24%). The combined risk ratio for all-cause mortality was 0.97 (95% confidence interval: 0.92; 1.02) with between-study heterogeneity not beyond chance (I2 = 0%). The RECOVERY trial had 69.8% and the unpublished evidence 25.3% of the weight in the meta-analysis. Conclusions Convalescent plasma treatment of patients with COVID-19 did not reduce all-cause mortality. These results provide strong evidence that convalescent plasma treatment for patients with COVID-19 should not be used outside of randomized trials. Evidence synthesis from collaborations among trial investigators can inform both evidence generation and evidence application in patient care

    Association between convalescent plasma treatment and mortality in COVID-19: a collaborative systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials

    No full text
    Abstract Background Convalescent plasma has been widely used to treat COVID-19 and is under investigation in numerous randomized clinical trials, but results are publicly available only for a small number of trials. The objective of this study was to assess the benefits of convalescent plasma treatment compared to placebo or no treatment and all-cause mortality in patients with COVID-19, using data from all available randomized clinical trials, including unpublished and ongoing trials (Open Science Framework, https://doi.org/10.17605/OSF.IO/GEHFX ). Methods In this collaborative systematic review and meta-analysis, clinical trial registries (ClinicalTrials.gov, WHO International Clinical Trials Registry Platform), the Cochrane COVID-19 register, the LOVE database, and PubMed were searched until April 8, 2021. Investigators of trials registered by March 1, 2021, without published results were contacted via email. Eligible were ongoing, discontinued and completed randomized clinical trials that compared convalescent plasma with placebo or no treatment in COVID-19 patients, regardless of setting or treatment schedule. Aggregated mortality data were extracted from publications or provided by investigators of unpublished trials and combined using the Hartung–Knapp–Sidik–Jonkman random effects model. We investigated the contribution of unpublished trials to the overall evidence. Results A total of 16,477 patients were included in 33 trials (20 unpublished with 3190 patients, 13 published with 13,287 patients). 32 trials enrolled only hospitalized patients (including 3 with only intensive care unit patients). Risk of bias was low for 29/33 trials. Of 8495 patients who received convalescent plasma, 1997 died (23%), and of 7982 control patients, 1952 died (24%). The combined risk ratio for all-cause mortality was 0.97 (95% confidence interval: 0.92; 1.02) with between-study heterogeneity not beyond chance (I2 = 0%). The RECOVERY trial had 69.8% and the unpublished evidence 25.3% of the weight in the meta-analysis. Conclusions Convalescent plasma treatment of patients with COVID-19 did not reduce all-cause mortality. These results provide strong evidence that convalescent plasma treatment for patients with COVID-19 should not be used outside of randomized trials. Evidence synthesis from collaborations among trial investigators can inform both evidence generation and evidence application in patient care
    corecore