14 research outputs found

    Derecho procesal del siglo XXI. Visión innovadora

    Get PDF
    Dieciocho ensayos escritos por destacados académicos de América Latina y Europa, que se dan cita en esta obra para responder al desafío de pensar el Derecho procesal del siglo XXI desde una visión innovadora. Los ejes de los debates académicos responden a las siguientes preguntas de investigación: ¿cómo prevenir la corrupción en el proceso judicial?, ¿cómo puede contribuir el Derecho procesal a garantizar los derechos humanos?, ¿cuáles son los aportes de la psicología en el estudio del Derecho probatorio?, ¿qué interacciones existen entre las tradiciones jurídicas del civil law y el common law?, ¿cómo contribuyen las reformas procedimentales en los ámbitos civil, penal, laboral y administrativo al fortalecimiento de la Administración de Justicia? Se trata pues, de la undécima entrega del Grupo de Investigación en Derecho Procesal (Universidad de Medellín), ampliamente reconocido por el juicioso trabajo que realizan sus investigadores a la hora de coordinar esta ya tradicional serie de libros de investigación en Derecho procesal. Como lo menciona Eduardo Oteiza, en el prólogo de esta obra, “basta con recordar el éxito de las anteriores diez ediciones para despertar la curiosidad por enriquecerse con cada una de las colaboraciones, sin perder de vista que se trata de un nuevo hito de uno de los proyectos más importantes de investigación en Derecho procesal de América Latina”

    Data Feast. Enterprises and Personal Data in Latin America

    No full text
    During a conversation with Mark Zuckerberg in April 2019, Israeli historian and philosopher Yuval Noah Harari wondered about the dangers of remote computer systems that know us better than our mothers, and whose interests are not necessarily aligned with ours. The accumulation of information on a massive scale, he says, has unleashed an unprecedented power in humanity’s history. This power challenges the foundations of free will and freedom of choice for individuals, consumers, and citizens. “Data Feast” addresses the multiple challenges of this new type of system. It seeks to show how, in the digital age, companies pursue the massive collection of personal data and how they deal with their power of information accumulation while also trying to push forward their business strategy. In the case of the Internet giants—Google, Amazon, Facebook, Apple, and Microsoft (GAFAM)—they now possess an ability to reconfigure the behaviour of individuals, clients, and citizens globally. Specifically, “Data Feast” analyzes the privacy policies of selected companies that use data-driven business models in four Latin American countries: Brazil, Chile, Colombia, and Mexico. It also assesses how prepared these states are to protect their citizens against the exploitation of their personal data and to face the legal and technical challenges of Big Data in an ever-changing transnational context, and with actors more powerful than nation states.Acknowledgments. Pág. 9 Introduction. Pág. 11 Application Of The Personal Data Protection Law In Brazil: A Case Study Of Some Data-Driven Businesses. Pág. 26 Accountability Of Facebook And Other Businesses In Chile: Personal Data Protection In The Digital Age. Pág. 69 Accountability Of Companies With Data-Driven Business Models In Colombia: Personal Data Protection In The Digital Age. Pág. 111 Accountability Of CDDBMs in Mexico. Pág. 132 CDDBMs And Personal Data Protection In Brazil, Chile, Colombia, And Mexico: The Common Experience. Pág. 157 About The Authors. Pág. 19

    Victims and press after the war. Tensions between privacy, historical truth and freedom of expression

    No full text
    The drive to conduct this research was born out of the tension that developed on May of 2017 in the context of the journalistic coverage of the exhumations of those who died in the Bojayá massacre. Thus, this document has the purpose of asking and answering, from a socio-legal perspective, the following question: How can the events related to the armed conflict and to the transition to peace be narrated without violating the right to privacy of the victims? Or, how can a journalist record a dramatic event or recount an injuste that moves readers while respecting the limits of the private lives of the victims? To answer the question, this document examines the tensions between rights that can arise out of narrating the transition to peace as part of the journalistic profession, with the hope that the conclusion set forth is valid not only for the Bojayá case, but also in future transition years, as both victims and society in general benefit from a free and responsible press and the respect for private lives. Description taken from: https://www.dejusticia.org/en/publication/victims-press-war/ Consulte la versión en español en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/35Introduction Criteria for establishing limitations between rights that have come into tension Case study Sub-rules that are helpful for protecting the right to privacy without ignoring the rights to freedom of expression and to historical truth Recapitulation References Legislation Jurisprudence Annexe

    Festín de datos. Empresas y datos personales en América Latina

    No full text
    En una conversación con Mark Zuckerberg, en abril de 2019, Yuval Noah Harari (historiador y filósofo israelí) se pregunta por los peligros que entraña la existencia de sistemas computarizados distantes que nos conozcan mejor que nuestra propia madre, sistemas cuyos intereses no están necesariamente alineados con los intereses de las personas. La acumulación de información a gran escala, afirma, supone la emergencia de un tipo de poder sin precedentes en la historia de la humanidad. Un poder que desafía los presupuestos del libre albedrío y de la libertad de elección de las personas, como individuos, consumidores o ciudadanos. Este libro se inscribe en una de las líneas posibles para abordar los múltiples desafíos de este nuevo tipo de poderosos sistemas. Pretende mostrar cómo las empresas en la era digital adelantan prácticas de captura masiva de datos personales y cómo están lidiando con el poder que otorga la acumulación de información, mientras intentan, a la vez, avanzar su estrategia de negocios y, en el caso de los gigantes de internet —Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft—, remodelar el comportamiento de individuos, clientes y ciudadanos por fuera de las fronteras territoriales de los Estados-Nación. En específico, el libro analiza las políticas de privacidad de algunas empresas con modelos de negocios basados en datos en cuatro países de América Latina: Brasil, Chile, Colombia y México. Asimismo, evalúa qué tan preparado se encuentran estos Estados para proteger a sus ciudadanos frente a la explotación de los datos personales y para hacerle frente a los desafíos legales y técnicos del tratamiento automatizado de grandes cantidades de datos (big data) en un contexto trasnacional, en constante transformación y con actores tan o más poderosos que los propios Estados-Nación.Agradecimientos. Pág. 9 Introducción. Pág. 11 Aplicación de la ley de protección de datos personales en Brasil. Estudio de caso de algunas empresas con modelo de negocio basado en datos. Pág. 29 Rendición de cuentas de facebook y otros negocios en Chile: la protección de datos personales en la era digital. Pág. 81 Rendición de cuentas de las EMNBD en México. Pág. 157 EMNBD y protección de datos personales en Brasil, Chile, Colombia y México: la experiencia común. Pág. 189 Biografías de los autores. Pág. 22

    Rendición de cuentas de Google y otros negocios en Colombia: la protección de datos personales en la era digital

    No full text
    En este documento analizamos las políticas de privacidad de 30 empresas con modelos de negocios basados en los datos en Colombia, e identificamos las prácticas que no han sido suficientemente contempladas por el régimen de datos personales actualmente aplicable a nuestro país. Como nunca, está latente la preocupación de que la disponibilidad de grandes volúmenes de datos digitales y las capacidades actuales para encontrar correlaciones entre ellos puedan derivar en otros datos personales, exactos o inexactos, a partir de los cuales se puedan tomar decisiones –a veces injustas o discriminatorias– sobre los ciudadanos, sin que ellos mismos tengan seguridad, conocimiento ni control de lo que sucede a partir de sus datos. Un ejemplo de estos riesgos se hizo evidente en el escándalo de Facebook y Cambridge Analytica, en el que Facebook permitió el uso de una aplicación que terminó recolectando información de 87 millones de perfiles de usuarios de todo el mundo, que luego sería utilizada por Cambridge Analytica para influenciar electores en la campaña presidencial de Estados Unidos en 2016, y en el referendo sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea. Para enfrentar dicha vulnerabilidad en la que se encuentran ciudadanos de todo el mundo, en el 2018 entró en vigencia el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea y se expidió la Ley de Privacidad del Consumidor del estado de California, que buscan equilibrar el desarrollo de la economía digital con la garantía de los derechos a la intimidad y a la protección de datos personales. ¿Cómo? Por medio de la regulación de nuevas fuentes de datos, tipos de tratamiento y finalidades de tratamiento que son propias de la era digital, y que incluyen el uso de cookies, el web crawling, los algoritmos, el profiling, la toma de decisiones automatizadas, la comercialización de datos y la publicidad comportamental. Ahora bien, ¿qué se ha hecho en Colombia para garantizar dichos derechos en el marco de la economía digital? En este documento exploramos el grado de preparación de nuestro régimen jurídico de protección de datos personales y de nuestras autoridades competentes para enfrentar los riesgos que la era digital plantea para distintos valores y derechos, y así rendir cuentas a las empresas con modelos de negocios basados en los datos (EMNBD). A partir de la revisión de sus políticas de privacidad, analizamos la forma de operar de una muestra ilustrativa de 30 EMNBD, dentro de las que sobresalen, por su poder económico, tecnológico y social los llamados GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft). Una vez hecho esto, identificamos varias prácticas –propias de la era digital– que no han sido suficientemente contempladas por el régimen de datos personales actualmente aplicable en Colombia, y cuya regulación, en comparación con el GDPR europeo y con el CCPA de California, posee un amplio campo de mejora. Asimismo, identificamos varias falencias en las capacidades de las autoridades de protección de datos colombianas para hacer rendir cuentas a las EMNBD, y se proponen, en consecuencia, algunas medidas correctivas. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/rendicion-de-cuentas-de-google-y-otros-negocios-en-colombia-la-proteccion-de-datos-digitales-en-la-era-digital/Agradecimientos Introducción Aclaraciones previas sobre el alcance Muestra de empresas con modelos de negocio basados en datos (EMNBD) que recolectan datos en Colombia Forma de operar de las EMNBD que recolectan datos en Colombia Nivel de preparación del régimen actual de protección de datos personales colombiano y de las autoridades competentes para la era digital Conclusiones y recomendaciones Glosario Referencias Anexos 1 al

    Información en emergencias: un salvavidas

    No full text
    Sin información no hay conocimiento. La transparencia sobre información relacionada con el brote de SARS CoV-2 en Colombia es fundamental para la garantía de los derechos humanos. De hecho, la gran mayoría de las soluciones a los problemas ocasionados por la pandemia depende de la transparencia y del acceso efectivo a la información. Su ausencia nos hace perder oportunidades valiosas, de las cuales en ocasiones depende la vida. La información puede ser determinante para el goce del derecho a la salud y para promover el bien común en circunstancias como las actuales. En este documento la autora y los autores se centran en cuatro facetas del acceso a la información, con sus respectivos riesgos, que deben tener en cuenta los tomadores de decisión en la coyuntura actual. Asimismo, buscan ofrecer soluciones o recomendaciones que puedan implementar tanto el Gobierno como el sector privado, tendientes a la garantía de los derechos humanos y la protección de las comunidades más vulnerables. Primero, discuten el impacto de la información sesgada o discriminatoria en relación con los grupos más vulnerables de la población. A continuación, presentan un breve diagnóstico sobre la desinformación por noticias falsas. En tercer lugar, comentan la importancia de entregar información de manera proactiva. Por último, analizan el impacto de modificar los tiempos de respuesta a las peticiones elevadas ante las entidades estatales

    Accountability of Google and other Businesses In Colombia: Personal Data Protection in the Digital Age

    No full text
    In this document we analyze the privacy policies of 30 companies with data-driven business models that collect data in Colombia and identify practices that have not been sufficiently contemplated by the personal data protection regime currently applicable in our country. But what has been done in Colombia to guarantee these rights in the digital economy framework? In this document, we explore the degree of preparedness of our legal personal data protection regime and data protection authorities for tackling the risks that the digital era poses to different values and rights, thereby holding accountable the companies with data-driven business models (DDBM). From the review of their privacy policies, we analyze the modus operandi of an illustrative sample of 30 DDBM, among which are included—for their economic, technological, and social power—the so-called GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon, and Microsoft). After this analysis, we identify several practices that have not been sufficiently contemplated by the personal data protection regime currently applicable in Colombia, and whose regulation, in comparison with the European GDPR and the CCPA of California, has significant room for improvement. Likewise, we identify several shortcomings in the capacities of the Colombian data protection authorities in holding the DDBM accountable and therefore, propose some corrective measures. Descripción tomada y adaptada de: https://www.dejusticia.org/publication/accountability-of-google-and-other-data-driven-business-models-data-protection-in-the-digital-age/Acknowledgments. Pg. 7 Introduction. Pg.9 1. Sample of data-driven companies in Colombia. Pg. 19 2. How companies collect data in Colombia. Pg. 27 3. Facing the digital age with the personal data protection regime. Pg. 39 4. Conclusions and recommendations. Pg. 79 Glossary. Pg. 85 References. Pg. 87 Annexes. Pg. 9

    Acceso a los archivos de inteligencia y contrainteligencia en el marco del posacuerdo

    No full text
    Los mecanismos de justicia transicional y la sociedad necesitan tener acceso a los archivos de inteligencia y contrainteligencia utilizados en el marco del conflicto armado. Este acceso contribuirá, por un lado, a hacer efectivos los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación; por otro, le proporcionará a la ciudadanía una evidencia general del uso de poder por parte de los organismos de inteligencia, que le dejará conocer si ha habido una conducta ilegítima sobre la cual se debe rendir cuenta y cuya repetición debemos evitar. Al mismo tiempo, la transparencia sobre estas conductas le dará razones al Estado para emprender reformas institucionales que garanticen la no repetición. El libro Acceso a los archivos de inteligencia y contrainteligencia en el marco del posacuerdo propone alternativas para favorecer el acceso a los archivos de ambas partes, lo que, a su vez, contribuye con la verdad de hechos individuales y sirve como herramienta de confianza, dignidad y transformación. Este texto hace parte de la colección 'Ideas para construir la paz' que cuenta con diez volúmenes, a través de los cuales Dejusticia busca aportar una serie de documentos temáticos para ofrecer diagnósticos y propuestas sobre algunos de los retos institucionales centrales de esta nueva etapa. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/acceso-a-los-archivos-de-inteligencia-y-contrainteligencia-en-el-marco-del-posacuerdo/Ideas para construir la paz, por César Rodríguez Garavito Introducción 1 - Acceso a archivos en el marco de la justicia transicional 2 - Posacuerdo - Diagnóstico y desafíos 3 - Recomendaciones Anexo 1 - Organismos de inteligencia y contrainteligencia Anexo 2 - Índice de información clasificada y reservada del DNI Anexo 3 - Índice de información clasificada y reservada de la UIAF Anexo 4 - Índice de información clasificada y reservada de la Armada Nacional Anexo 5 - Índice de información clasificada y reservada de la Fuerza Aérea Colombian

    FALSO O VERDADERO (¿EL DERECHO A LA VERDAD ES NORMA IMPERATIVA INTERNACIONAL?)

    Get PDF
    This paper intends to contribute to understand if “the right to the truth” is per se legally binding and carries with it the correlative and autonomous obligation which if unfulfilled will create a consequence under international law or if it has no independence. The reflection is based on the evolution of the right to the truth and the consideration of the right to the truth as part of the international sources of law under the traditional, and for some, restrictive vision listed in the main sources of article 38 of the Statue of the International Court of Justice, ICJ. To obtain this outcome, previous certain introductory elements, I will try to analyze in a first part the historical origin and evolution of the right to the truth in its different dimensions and materializations so that, in a second part I can analyze its autonomous normative strength under the discussion of Soft-Law and traditional sources of international law.El presente escrito pretende contribuir a entender si el derecho a la verdad per se es vinculante y conlleva una obligación correlativa autónoma, cuyo incumplimiento genera sanción en el derecho internacional o si no goza de total independencia, por lo que habría que analizar su articulación con otros derechos reconocidos. La reflexión se fundamenta en la evolución del derecho a la verdad y la consideración del derecho a la verdad como parte integrante de las fuentes del derecho internacional en su visión tradicional y, para algunos, restrictiva, consagrada en las fuentes principales del artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, CIJ. Para lograr este objetivo, previos unos elementos introductorios, trataré de analizar en una primera parte el origen y evolución históricos del derecho a la verdad en sus diferentes manifestaciones y materializaciones para luego, en una segunda parte, analizar su valor jurídico autónomo en el marco de la discusión del Soft-Law o derecho blando y las fuentes formales del derecho internacional imperativo

    Datos personales en información pública: oscuridad en lo privado y luz en lo público

    No full text
    En una democracia constitucional, la transparencia en la esfera pública y el secreto en la esfera privada son valores necesarios, prioritarios y complementarios. En la cosa pública se requiere luz que nos permita ejercer el control ciudadano, exigir la garantía de los derechos, vigilar los dineros públicos, monitorear el funcionamiento estatal y, en general, facilitar la participación en las decisiones que nos afectan. La vida privada, en cambio, amerita sombras para el florecimiento de la autonomía, la autodeterminación y la libertad (Uprimny, Fuentes, Botero y Jaramillo 2006: 113 y ss.). La protección y el secreto en la vida privada nos permitirán desarrollarnos y ser personas despreocupadas de las consecuencias negativas derivadas de la exposición de nuestra intimidad intrascendente para terceros, al tiempo que la trasparencia enriquecerá nuestra posibilidad de participar e intervenir en materias de importancia pública. En este documento exploramos cuál ha sido la respuesta de la ley y la jurisprudencia colombianas frente a las tensiones entre la intimidad y la publicidad de los datos. Lo haremos a partir de un primer capítulo dedicado a la revisión de la normativa existente en materia de publicidad y protección de datos personales, así como a su conceptualización legal y jurisprudencial (I), y seguiremos con un segundo capítulo que analiza la legislación y las principales decisiones de la Corte Constitucional que han aplicado dicho marco normativo en la práctica para definir unos estándares de implementación en ciertas hipótesis (II). Finalmente, extraeremos unas conclusiones básicas que esperamos sean útiles en la armonización de esta tensión. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/datos-personales-en-informacion-publica-oscuridad-en-lo-privado-y-luz-en-lo-publico/Introducción Capítulo I - Marco conceptual y normativo Capítulo II - Guía de armonización frente a la tensión entre los datos personales y el derecho de acceso a la información pública Conclusiones generales Anexo 1 Referencia
    corecore