385 research outputs found

    La química cotidiana como recurso para la enseñanza de la transferencia de energía en procesos químicos

    Get PDF
    En este Trabajo de Fin de Máster se presenta una propuesta educativa basada en la utilización de la química cotidiana como recurso didáctico para la enseñanza de la “transferencia de energía en los procesos químicos”. Esta materia forma parte de los contenidos curriculares de las asignaturas Física y Química del cuarto curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y del primer curso de Bachillerato. En el desarrollo de la propuesta se han empleado diferentes metodologías didácticas como la experimentación científica y el aprendizaje basado en problemas. Se han diseñado una serie de actividades que incluyen búsqueda de información en diferentes fuentes, experimentos, resolución de problemas y visita a una fábrica que elabora productos relacionados con el tema a tratar, con el fin de facilitar la adquisición de los conceptos claves, conseguir un aprendizaje significativo sobre el tema y mostrar las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Las actividades que se exponen en este Trabajo se han realizado con productos y equipos de fácil acceso y de bajo coste, demostrando que se pueden realizar experimentos originales y diferentes que despierten el interés a los alumnos trabajando al mismo tiempo las competencias claves por las que se establece el actual currículo del Sistema Educativo Español.Departamento de Química Física y Química InorgánicaMáster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idioma

    Femicide: thorough approach to its criminal and international protection

    Get PDF
    [EN] Starting from a historical, social and legal approach in which finding the socio-cultural reason that leads to the presence of this incident in all historical periods and all continents was undertaken, we could find the foundations of the criminal recognition of this fact in order to make the proposal of a separate offence dealing with aspects such as the objective and subjective elements of the crime, its investigation, aggravations or even possible penalties. Furthermore, it was aimed to dismantle potential criticisms such as the absence of a protected legal interest or the violation of the principle of equality and non-discrimination. Finally, the introduction of "femicide" as a specific criminal offence was analysed from a global perspective in order to study its inclusion as an international crime under the jurisdiction of the International Criminal Court and the proposal of a Convention that may address the phenomenon at a global level.[ES] En el presente Trabajo de Fin de Grado se intenta abordar el fenómeno del “feminicidio” desde una perspectiva penal e internacional. Empezando por una aproximación histórica, social y legal en la que se trata de encontrar la razón socio-cultural que lleva a la presencia de este acontecimiento en toda época histórica y todo continente, se consiguen sentar los fundamentos del reconocimiento penal de este suceso para, a continuación, realizar una propuesta de regulación del mismo analizando aspectos tales como los elementos objetivos y subjetivos del tipo, su investigación, agravaciones o incluso posibles penas. Asimismo, se tratan de desmontar potenciales criticismos como podrían ser la ausencia de bien jurídico protegido o la violación del principio de igualdad y no discriminación. Por último, se enfoca la introducción del “feminicidio” como tipo penal concreto desde una perspectiva global en la que se analiza su inclusión como crimen internacional bajo la jurisdicción de la Corte Penal Internacional y se finaliza con la propuesta de una Convención que aborde el fenómeno a nivel mundial

    Huertos y jardines comunitarios

    Get PDF
    El control y mantenimiento colectivo de huertos y jardines urbanos proporciona una mayor calidad ambiental del espacio y una mayor calidad de vida para sus habitantes. Son necesarios nuevos procesos de recuperación del espacio urbano para mejorar la sostenibilidad de las ciudades, tanto a nivel ambiental como relacional, en las que se potencie el funcionamiento sostenible del metabolismo urbano y la calidad de vida de los ciudadanos. Además será necesario revisar los modelos de gestión de estos espacios de cara a mejorar su funcionamiento. Los huertos y jardines comunitarios son instrumentos que dan una solución adecuada a estos requerimiento

    Agricultura urbana: un aporte a la rehabilitación integral

    Get PDF
    El artículo repasa los antecedentes históricos de la agricultura urbana, práctica a la cual en determinados momentos han recurrido diferentes Administra - ciones. Estas prácticas son un ejemplo de cómo actuar en una situación de crisis y de la potencialidad social que tiene la producción de alimentos en un contexto urbano. En países del Sur, han adquirido importancia como estrategia de desarrollo e incluido programas liderados por organismos internacionales. Los huertos urbanos, un modo de inserción de la naturaleza en la ciudad, colaboran en la eficiencia del metabolismo urbano y permiten que crezca la diversidad biológica. En un futuro marcado por la crisis energética y por el límite de la capacidad de carga del planeta, es urgente que nos replanteemos el modelo urban

    Huertos Urbanos en tres ciudades europeas: Londres, Berlin, Madrid

    Get PDF
    En el momento actual de crisis ecológica son necesarios nuevos procesos de recuperación del espacio urbano que mejoren la sostenibilidad integral de las ciudades, tanto a nivel ambiental como relacional. Los huertos urbanos son instrumentos que responden a este requerimiento, pues colaboran en el cierre de ciclos del metabolismo urbano y proporcionan una mayor calidad de vida a los ciudadanos. En el presente trabajo se intenta encontrar las condiciones legales y normativas más favorables para el desarrollo de proyectos de huertos urbanos, a través del análisis de tres casos europeos, las ciudades de Londres, Berlín y Madri

    Femicide: thorough approach to its criminal and international protection

    Get PDF
    [EN] Starting from a historical, social and legal approach in which finding the socio-cultural reason that leads to the presence of this incident in all historical periods and all continents was undertaken, we could find the foundations of the criminal recognition of this fact in order to make the proposal of a separate offence dealing with aspects such as the objective and subjective elements of the crime, its investigation, aggravations or even possible penalties. Furthermore, it was aimed to dismantle potential criticisms such as the absence of a protected legal interest or the violation of the principle of equality and non-discrimination. Finally, the introduction of "femicide" as a specific criminal offence was analysed from a global perspective in order to study its inclusion as an international crime under the jurisdiction of the International Criminal Court and the proposal of a Convention that may address the phenomenon at a global level.[ES] En el presente Trabajo de Fin de Grado se intenta abordar el fenómeno del “feminicidio” desde una perspectiva penal e internacional. Empezando por una aproximación histórica, social y legal en la que se trata de encontrar la razón socio-cultural que lleva a la presencia de este acontecimiento en toda época histórica y todo continente, se consiguen sentar los fundamentos del reconocimiento penal de este suceso para, a continuación, realizar una propuesta de regulación del mismo analizando aspectos tales como los elementos objetivos y subjetivos del tipo, su investigación, agravaciones o incluso posibles penas. Asimismo, se tratan de desmontar potenciales criticismos como podrían ser la ausencia de bien jurídico protegido o la violación del principio de igualdad y no discriminación. Por último, se enfoca la introducción del “feminicidio” como tipo penal concreto desde una perspectiva global en la que se analiza su inclusión como crimen internacional bajo la jurisdicción de la Corte Penal Internacional y se finaliza con la propuesta de una Convención que aborde el fenómeno a nivel mundial

    Historia de los huertos urbanos. De los huertos para pobres a los programas de agricultura urbana ecológica

    Get PDF
    Para entender el papel actual de la agricultura urbana (AU) es necesaria una revisión histórica de sus funciones y características en la ciudad occidental, estudiando los motivos de su implantación, su sentido, evolución y potencialidades. Los momentos de mayor auge de la AU están ligados a crisis económicas y energéticas, que obligan a recurrir a ella para asegurar el autoabastecimiento. En los inicios de la ciudad industrial del XIX la AU cumple funciones de subsistencia, higiene y control social. En países como Gran Bretaña, Alemania o Francia las autoridades locales y las grandes fábricas se ven obligadas a ofrecer terrenos a los trabajadores para completar sus recursos y mejorar las condiciones de vida en los barrios obreros. En la primera mitad del siglo XX la AU aparece ligada a las guerras mundiales, su función es de subsistencia y patriótica, de apoyo a la economía de guerra y a los procesos de posguerra. Se desarrollan programas gubernamentales y campañas de fomento de la AU, como Dig for Victory en Gran Bretaña, o Victory Gardens en Estados Unidos. A partir de los años 70 los proyectos de AU cumplen funciones de desarrollo local, integración social y educación ambiental, y son lideradas por organizaciones comunitarias y ecologistas. En el momento actual la AU tiene la potencialidad de ser un instrumento de mejora ambiental y social, colaborando en la sostenibilidad urbana, la lucha contra el cambio climático, la calidad de vida y la creación de ciudades a escala humana. Palabras clave: rehabilitación urbana, autonomía alimentaria, metabolismo urbano, calidad de vida

    Plan Director de la Vega Baja de Toledo

    Get PDF
    La Vega Baja se sitúa al norte del centro histórico de Toledo, el ámbito de actuación del Plan Director de la Vega Baja (PDVB) está delimitado por el río Tajo al oeste, por el Paseo del Cristo de la Vega que lo separa del casco histórico al sur, y por los barrios de La Reconquista y Santa Teresa al este y al norte. Es un gran vacío urbano, que pese a su situación privilegiada a los pies del casco histórico se ha mantenido libre hasta la actualidad debido principalmente al uso militar que ha acogido la Real Fábrica de Armas, proyectada por Sabatini y construida a fines del s xviii, y que se mantuvo en funcionamiento hasta las últimas décadas del s xx. En 1997 abre sus puertas como nueva sede de la Universidad de Castilla-La Mancha, gracias a un convenio entre el Ministerio de Defensa, propietario de los terrenos, y el Ayuntamiento de Toledo. El suelo adyacente al complejo industrial se recalifica para la construcción de 1300 viviendas y equipamientos comerciales

    Semillas en la ciudad. Experiencias en la ciudad de la agricultura urbana y periurbana en Madrid

    Full text link
    El resurgir del interés por la agricultura urbana y periurbana está asociado al redescubrimiento de la importancia de la seguridad alimentaria y de la producción local, que ha llevado a la realización de los primeros planes de alimentación local sostenible. En muchos casos, el resurgir de la agricultura urbana viene acompañada de un áurea de renovada modernidad, ya sea por su potencial creatividad y movilización social o por la deslumbrante innovación tecnológica ligada a nuevos sistemas de producción en edificios (vertical farming). Desde los ámbitos profesionales y académicos del urbanismo la reflexión sobre el futuro de la ciudad ha comenzado a incorporar el debate en torno a la ordenación de los sistemas agrícolas locales,como reservas estratégicas en un escenario de transición energética
    corecore