38 research outputs found

    Sentimiento de estigmatización del embarazo y factores psicosociales asociados en madres puérperas adolescentes de Lima Metropolitana

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorDetermina los factores psicosociales asociados al sentimiento de estigmatización relativo al embarazo percibido por las madres Adolescente de Lima Metropolitana atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) entre enero a marzo 2009. El estudio es observacional, analítico y transversal en adolescentes puérperas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, mediante la revisión de historias clínicas, llenado de cuestionarios de auto reporte y entrevista personal. El sentimiento de estigmatización, se evaluó con la escala del sentimiento de estigmatización adolescente (ESEA); se adaptaron preguntas de otras variables cualitativas de cuestionarios existentes y validados. Análisis estadístico multietápico con valor p < 0.05 como significativo y 95% de n.c. Los resultados son la media de la ESEA fue de 11,9±7,4 (rango: 0-34). Sentimiento de estigmatización se asoció con haber pensado en el aborto al inicio del embarazo, impresión desagradable ante la noticia del embarazo, violencia sexual y soporte social de la pareja. Se consideró como puntos de corte bajo, moderado y alto sentimiento de estigmatización al quintil 1 y 5, se obtuvo un 22,4% en el grupo bajo sentimiento de estigmatización, 58% en el grupo moderado sentimiento de estigmatización y 19,6% en el grupo alto sentimiento de estigmatización. No hubo diferencias significativas en relación a edad de la madre (p=0,136), y edad de la pareja (p=0,07). Se encontró diferencia en peso del recién nacido (p<0,05), nivel de autoestima (p<0,001), síntoma depresivo (p<0,001). Las conclusiones son que los estudios de mayor envergadura son necesarios para la toma de medidas preventivas para evitar el problema del estudio. Mejorar el estado emocional de la mujer embarazada es mejorar la salud del recién nacido, y con lo publicado en los últimos años, se puedes decir que de ello depende, en gran medida, el futuro de una sociedad más sana, justa y feliz.Tesi

    Is routine amniotomy during spontaneous labor useful? Review of the literature

    Get PDF
    La amniotomía de rutina o sistemática, practicada en gestantes con trabajo de parto de inicio espontáneo, se da en gran parte de hospitales del Perú y el mundo, documentándose su prevalencia hasta en 77%. Sin embargo, poco se conoce acerca de los beneficios y daños que puede ocasionar en el feto y en la madre. Se realizó una búsqueda de la literatura médica, con la finalidad de encontrar evidencia científica sólida que respalde o rechace esta práctica. Se llega a la conclusión que la amniotomía practicada sistemáticamente altera la evolución fisiológica del trabajo de parto, acortándolo hasta en 50 minutos en promedio; sin embargo, este acortamiento no tiene trascendencia clínica ni para el feto ni para la madre. Por el contrario, su práctica de rutina puede aumentar el número de partos disfuncionales y el puntaje Ápgar menor de siete a los cinco minutos.Systematic amniotomy in pregnant women with spontaneous labor is largely practiced in Peruvian and world hospitals with documented prevalence up to 77%. Little is known on benefits and harms resulting to both fetus and mother. We searched the medical literature in order to find solid evidence to support or reject this practice. We conclude that systematic amniotomy alters the physiological evolution of labor shortening it about 50 minutes average. However, this has no clinical significance on both fetus and mother. Conversely, routine practice may increase incidence of dysfunctional labor and five minutes less than seven Apgar score

    Effect of chewing coca leaf on oral cavity structures

    Get PDF
    La masticación de hoja de coca es un hábito arraigado en varias localidades de Latinoamérica, sobre todo en las zonas andinas. Dicho hábito se ha relacionado con posibles alteraciones en diversos componentes de la cavidad oral. El propósito de esta revisión es describir los cambios que sufren las estructuras de la cavidad bucal por la masticación de hojas de coca. Se expondrán diversos estudios donde se encuentra que la frecuencia del consumo de la hoja, además de la sustancia alcalina que se emplea en la masticación, afecta a los tejidos duros y blandos de la cavidad oral. Se concluye en la revisión que la masticación de la hoja de coca conlleva a la aparición de pigmentaciones de la mucosa oral, desgaste dental y a enfermedades periodontales.Chewing coca leaves is a rooted habit in several localities in Latin America, especially in the Andean areas. This habit has been related to possible alterations in various components of the oral cavity. The purpose of this review is to describe the changes that oral cavity structures undergo by chewing coca leaves. Several studies will be presented where it is found that the frequency in addition to the alkaline substance used in chewing coca leaf affects the hard and soft tissues of the oral cavity. It is concluded in the review that chewing coca leaf leads to pigmentation of oral mucosa, dental wear and periodontal diseases

    Impact of fortifying wheat flour with folic acid on neural tube defects in Lima, Peru

    Get PDF
    En los últimos años, estudios observacionales en algunos países de América Latina y el mundo demostraron una asociación favorable entre la fortificación de la harina con ácido fólico y la reducción de casos con defectos del tubo neural (DTN). Objetivos: Determinar la tasa de incidencia global (TIG) de DTN y su reducción en el periodo posfortificación (2006-2010) de la harina de trigo con ácido fólico. Diseño: Observacional, descriptivo y retrospectivo. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal INMP, Lima, Perú. Participantes: Recién nacidos entre los años 2006-2010. Intervenciones: Se revisó 88 236 historias clínicas de recién nacidos. Se obtuvo promedios, desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas; la tendencia de las incidencias fue medida con Prais Winsten. Se calculó el IC 95% para la TIG con la prueba de Poissón. Principales medidas de resultados: Tasa de Incidencia global de DTN. Resultados: Hubo 77 historias de RN con DTN, que representaron una TIG de 8,73 por 10 000 (IC 95%: 6,9 a 10,9), siendo la incidencia más alta 15,6 x 10 000 (IC 95%: 10,2 a 22,9) el año 2006 y la más baja 7,6 por 10 000 (IC95%: 4,1 a 13,0) el año 2010. Las incidencias de los tipos DTN fueron: espina bífida 6,7 por 10 000 (IC 95%: 5,1 a 8,6), anencefalia 1,9 por 10 000 (IC 95%: 1,1 a 3,1) y encefalocele 1 por 10 000 (IC 95%: 0,1 a 0,6). Conclusiones: La incidencia de los DTN en el INMP disminuyó a 8,7 por 10 000 RN en el periodo posfortificación (2006-2010) de la harina de trigo con ácido fólico, evidenciando impacto positivo de la intervención.Observational epidemiologic studies conducted during the past years in several countries reported favorable associationbetween wheat flour fortified with folic acid and reduced cases of neural tube defects (NTD). Objectives: To determine the globalincidence rate (GIR) of neuronal tube defects (NTD) and their reduction in the post-fortifying phase (2006-2010) of wheat flour withfolic acid. Design: Observational, descriptive and retrospective study. Setting: Instituto Nacional Materno Perinatal - INMP, Peru.Participants: Neonates. Interventions: We reviewed 88 236 medical histories of neonates born between 2006 and 2010 and average,standard deviations, absolute and relative frequencies were obtained. NTD trend was measured statistically by Prais Winsten. Poissontest was used to measure 95% CI for GIR of NTD. Main outcome measures: Global incidence rate (GIR) of NTD. Results: A total of 77medical histories were found to have NTD, representing a GIR of 8.7 per 10 000 (95% CI: 6,9-10,9) neonates. The highest incidenceof 15.6 per 10 000 (95% CI: 10.2-22.9) was found in 2006 and the lowest 7.61 per 10 000 (95% IC: 4,1-13,0) in 2010. Incidences byNTD types were: spina bifida 6.7 per 10 000 (95% CI: 5.1-8.6), anencephaly 1.9 per 10 000 (95% CI: 1.1-3.1), and encephalocele 1per 10 000 (95% CI: 0.1-0.6). Conclusions: NTD incidence at INMP decreased to 8,7 x 10 000 neonates during 2006-2010 after use ofwheat flour fortified with folic acid, which provides positive evidence of the intervention impact

    Comparison of two self report questionnaires for depressive symptoms detection in pregnant women

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar el comportamiento de dos cuestionarios autoaplicables para detectar síntomas depresivos en una misma población de gestantes. Diseño: Estudio observacional transversal analítico. Institución: Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, Perú. Participantes: Trescientos siete gestantes sin antecedente psiquiátrico diagnosticado, atendidas en la Unidad de Medicina Fetal en mayo y junio de 2008. Instrumentos: Escala de depresión posnatal de Edimburgo (EPDS) y el inventario de la depresión de Beck (BDI-II). Principales medidas de resultados: Medias, consistencias internas y coeficiente de Pearson. Resultados: Las medias para ambas escalas fueron altas: 11,36 para EPDS (rango: 0 a 26) y 15,96 para BDI-II (rango: 0 a 47). Las consistencias internas fueron altas (alfa de Cronbach 0,826 para EPDS y 0,815 para BDI-II). El coeficiente de correlación de Pearson entre las escalas fue de 0,541 (p&lt;0,001). Conclusiones: Tanto los resultados de la escala de depresión posnatal de Edimburgo como los del inventario de la depresión de Beck presentaron consistencia interna alta y correlación aceptable. Los elevados puntajes promedios de ambos cuestionarios reflejan una prevalencia alta del trastorno depresivo en las gestantes estudiadas, por lo cual sugerimos incluir dentro de los exámenes de rutina de la Unidad de Medicina Fetal, del Instituto Nacional Materno Perinatal, el despistaje de trastornos mentales, en especial la depresión gestacional.Objective: To determine the ability of two self-report questionnaires to detect depressive symptoms in the same pregnant women population. Design: Analytic, observational, cross sectional study. Setting: Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, Peru. Participants: Three hundred and seven pregnant women with no psychiatric history diagnosis attended during May-June 2008. Instruments: Edinburgh postnatal depression scale (EPDS) and Beck depression inventory (BDI-II). Results: Both scales had high average: 11,36 for EPDS (range: 0-26) and 15,96 for BDI-II (range 0-47). Internal consistencies were high (Cronbach’s alpha for EPDS was 0,826 and 0,815 for BDI-II). The Pearson correlation coefficient between both questionnaires was 0,541 (p&lt;0,001). Conclusions: The study shows that both Edinburgh postnatal depression scale and beck depression inventory present high internal consistency and acceptable correlation. High averages found would show high probability in finding a depressive disorder in the mothers studied. Consequently we suggest a routine mental disorder screening at the Unidad de Medicina Fetal (Department of Fetal Medicine)

    Felicidad en mujeres puérperas: estudio multicéntrico en Lima Metropolitana y Callao

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar la felicidad y los factores asociados en mujeres puérperas de Lima Metropolitana y Callao, Perú. Métodos: Estudio multicéntrico, analítico, y de corte transversal realizado en los cinco hospitales más representativos de atención pública del Ministerio de Salud en Lima Metropolitana y Callao: Instituto Nacional Materno Perinatal, Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Hospital Nacional 2 de Mayo y Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. La información fue obtenida mediante revisión de historias clínicas, cuestionarios de auto reporte y entrevista personal. La investigación fue aprobada por los Comités de Investigación y Ética de los hospitales en cuestión. Resultados: Se tomó una muestra total de 772 puérperas. La edad promedio fue de 26.7±5.9 años, 63.2% era conviviente, 79.8% estaba desempleada, 64.4% contaba con estudios secundarios completos y 62.6% refirió embarazos no planificados. La media de felicidad registrada entre las puérperas fue 31.7±5.5 puntos (rango: 11 a 40). El alfa de Cronbach fue de 0.86. En el análisis de regresión múltiple, las siguientes variables permanecieron significativas e independientemente asociadas con la felicidad: edad, estado laboral, tipo de parto, planificación del embarazo, apoyo de la pareja y amigos. Conclusiones: La felicidad es un fenómeno multifactorial. Los índices de felicidad encontrados fueron altos.El periodo postparto podría ser una buena oportunidad para explorar los sentimientos de la madre y poder implementar políticas de ayuda que puedan optimizar la salud maternoinfantil

    Efecto del estrés agudo y de la variación del estímulo masticatorio sobre el dolor nociceptivo somático en un modelo murino

    Get PDF
    Acute stress is related to the energetic release of catecholamines, cytokines, and cortisol, which trigger pain perception. Chewing stimulates serotonergic neurons, these neurons modulate the neural pathways of pain; however, the relationship between these variables is still in the process of understanding. Objective. To determine the effect of acute stress and chewing stimulus on pain. Methods. an experiment that was developed in the Faculty of Medicine of the UNMSM. 40 eight-week-old male Balb/c mice were randomly assigned into 5 equal groups. A: week 1 without any stimulus and week 2 chewing stimulus + stress. B: week 1 without any stimulus and week 2 stress. C: week 1 stress and week 2 without any stimulus. D: week 1 masticatory stimulus + stress and week 2 without any stimulus. E: control, without any stimulus. Pain was assessed in the 5 groups at 7 and 14 days using the tail-withdrawal time test before thermal stimulation. Results. The ANOVA test was used for the intergroup evaluation, finding no significant difference. Using the t student test for related samples, the intragroup evaluation was made, where a significant difference was found between 7 vs. 14 days, both in group A (p=0.029) and in group C (p=0.03). Conclusion. The effect of acute stress on pain perception was decreased by chewing stimulus in Balb/c mice.El estrés agudo se relaciona con la enérgica liberación de catecolaminas, citoquinas y cortisol, las cuales afectan la percepción dolorosa. La masticación estimula neuronas serotoninérgicas, dichas neuronas modulan a las vías neurales del dolor; sin embargo, la relación entre dichas variables aún está en proceso de entendimiento. Objetivo. Determinar el efecto del estrés agudo y del estímulo masticatorio sobre el dolor. Métodos. Experimento que se desarrolló en el bioterio de la Facultad de Medicina de la UNMSM. 40 ratones Balb/c machos de 8 semanas de edad. Los ratones fueron asignados aleatoriamente en 5 grupos iguales. A: semana 1 sin ningún estímulo y semana 2 estimulo masticatorio + estrés. B: semana 1 sin ningún estímulo y semana 2 estrés. C: semana 1 estrés y semana 2 sin ningún estímulo. D: semana 1 estímulo masticatorio + estrés y semana 2 sin ningún estímulo. E: control, sin ningún estimulo. El dolor se evaluó en los 5 grupos a los 7 y 14 días mediante la prueba de tiempo de retirada de la cola ante estímulo térmico. Resultados. Se empleó la prueba de ANOVA para la evaluación intergrupo, no hallándose diferencia significativa. Mediante la prueba de t student para muestras relacionadas se hizo la evaluación intragrupo donde se encontró diferencia significativa entre los 7 vs los 14 días tanto en el grupo A (p=0,029) como en el grupo C (p=0,03). Conclusión. El efecto del estrés agudo sobre la percepción dolorosa fue disminuida por el estímulo masticatorio en ratones Balb/c

    Efecto del estímulo masticatorio y estrés agudo sobre la interleuquina 6, la memoria y el aprendizaje espacial en ratones Balb/c

    Get PDF
    Introduction. Acute stress alters memory and spatial learning and the expression of interleukin 6, the chewing stimulus would prevent these effects. Objective. To determine the effect of chewing stimulation and acute stress on the expression of interleukin 6 and memory and spatial learning in mice. Methods. Experiment where 70 male albino mice of the Balb/c of age 2 month were randomly distributed into: Group A1: acute stress 1 hour; Group A2: acute stress 1 hour + chewing stimulus 1 hour; Group B1: acute stress 2 hours; Group B2: acute stress 2 hours + chewing stimulus 2 hours; Group C1: acute stress 3 hours; C2: acute stress 3 hours + chewing stimulus 3 hours; Group D: without intervention. For 3 days, spatial memory and learning were tested in the Morris water maze. Interleukin 6 (IL-6) was analyzed by ELISA test. Results. IL-6 was higher in the B2 group vs the other groups (p&lt;0.0001). In addition, on the first day of evaluation, the acquisition of spatial memory and spatial was lower in the A1 vs. A2 group (p=0.042). Conclusión. Only on the first day of evaluation, we found that the masticatory stimulus prevented the decrease in memory acquisition and spatial learning in mice subjected to low-intensity acute stress. The results were generally inconclusive on the effect of masticatory stimulation. In addition, IL-6 was higher in the stress + masticatory stimulus (group B2) over the rest.Introducción. El estrés agudo altera la memoria y aprendizaje espacial y la expresión de la interleuquina 6 (IL-6), mientras que el estímulo masticatorio evitaría dichos efectos. Objetivo. Determinar el efecto del estímulo masticatorio y el estrés agudo sobre la expresión de interleuquina 6, la memoria y el aprendizaje espacial en ratones. Métodos. Experimento con 70 ratones albinos machos de 2 meses de edad de la cepa Balb/c que fueron distribuidos aleatoriamente en grupo A1: estrés agudo 1 hora; grupo A2: estrés agudo 1 hora + estímulo masticatorio 1 hora; grupo B1: estrés agudo 2 horas; grupo B2: estrés agudo 2 horas + estímulo masticatorio 2 horas; grupo C1: estrés agudo 3 horas; grupo C2: estrés agudo 3 horas + estímulo masticatorio 3 horas; y grupo D: sin intervención. Durante 3 días, se evaluó la memoria y el aprendizaje espacial en el laberinto acuático de Morris. La IL-6 fue determinada mediante ELISA. Resultados. La IL-6 fue mayor en el grupo B2 vs los demás grupos (p &lt; 0,001). Además, en el primer día de evaluación, la adquisición de memoria y aprendizaje espacial fue menor en el grupo A1 vs A2 (p = 0,042). Conclusión. Solo en el primer día de evaluación encontramos que el estímulo masticatorio previno la disminución de la adquisición de memoria y aprendizaje espacial en ratones sometidos a estrés agudo de baja intensidad. Los resultados en general no fueron concluyentes sobre el efecto del estímulo masticatorio. Además, la IL-6 fue mayor en el estrés + el estímulo masticatorio (grupo B2) sobre el resto

    Associations of depression and depressive symptoms with preeclampsia: results from a Peruvian case-control study

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Preeclampsia involves endothelial dysfunction, platelet dysfunction/activation and sympathetic over-activity similar to cardiovascular disorders (CVD). Depression, an independent risk factor for progression of CVD, was found to be associated with an increased risk of preeclampsia among Finnish women. We examined the relation between depression/depressive symptoms and preeclampsia risk among Peruvian women.</p> <p>Methods</p> <p>The study included 339 preeclamptic cases and 337 normotensive controls. Depression and depressive symptoms during pregnancy were assessed using the Patient Health Questionnaire (PHQ-9). Odds ratios (OR) and 95% confidence intervals (CI) were estimated from logistic regression models.</p> <p>Results</p> <p>The prevalence of moderate depression was 11.5% among cases and 5.3% among controls. The corresponding figures for moderate-severe depression were 3.5% for cases and 2.1% for controls. Compared with non-depressed women, those with moderate depression had a 2.3-fold increased risk of preeclampsia (95% CI: 1.2–4.4), while moderate-severe depression was associated with a 3.2-fold (95% CI: 1.1–9.6) increased risk of preeclampsia. Associations of each of the 9-items of the PHQ-9 depression screening module with preeclampsia risk were also observed.</p> <p>Conclusion</p> <p>Our findings are consistent with the only other published report on this topic. Collectively, available data support recent calls for expanded efforts to study and address depression among pregnant women.</p

    The 4D nucleome project

    Get PDF
    corecore