7 research outputs found

    Estimación del volumen de agua contenido en geoformas del ambiente glacial y periglacial en un sector de los Andes Centrales (31°45´-32°20´S), San Juan, Argentina

    Get PDF
    En el ambiente glacial y periglacial de montaña en zonas áridas y semiáridas se encuentran importantes reservas de agua en estado sólido. Sin embargo, uno de los aspectos menos conocidos de los glaciares y geoformas periglaciales del mundo es su capacidad como reserva de agua. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo obtener una aproximación de medidas de espesor y volumen de hielo de las geoformas del ambiente glacial y periglacial en un sector de los Andes Centrales de San Juan mediante la aplicación de fórmulas empíricas propuestas por diferentes autores. Para cuantificar las reservas de agua en estado sólido se llevó a cabo el siguiente procedimiento: análisis del inventario regional, estimación de espesor y estimación de volumen de agua equivalente. El cálculo estimativo de volumen de agua equivalente almacenado en glaciares y glaciaretes dio valores de 2,328 km3, de 3,267 km3 y de 3,872 km3. Los glaciares cubiertos arrojaron valores que varían entre 0,265 Km3 ? 0,501 km3.En los glaciares de escombros activos el volumen de agua equivalente obtenido fue de 0,6 Km3-0,9 Km3. Mientras que en los glaciares de escombros inactivos el cálculo de agua equivalente obtenido se situó entre 0,107 km3-0,249 Km3.Fil: Navas, Romina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Forte, Ana Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Ponce, David. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff". - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff"; ArgentinaFil: Villarroel, Cristian Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Morvillo, Mónica Cristina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaII Congreso del Agua, Ambiente y EnergíaMontevideoUruguayAsociación de Universidades Grupo MontevideoUniversidad de la Repúblic

    Emergencia, pandemia y cooperación entre gobiernos locales. Primeras reflexiones sobre encuentros entre municipios, comunas y universidades

    No full text
    La crisis desatada por la pandemia tendrá un impacto directo sobre la economía y las dimensiones sociales más relevantes en Argentina. Este panorama nos obliga a mirar elterritorio desde nuevos y numerosos desafíos, basándonos en lo que nos dice la organización de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos:

    Fast decolorization of azo dyes in alkaline solutions by a thermostable metal‑tolerant bacterial laccase and proposed degradation pathways

    No full text
    Biocatalytic decolorization of azo dyes is hampered by their recalcitrance and the characteristics of textile effluents. Alkaline pH and heavy metals present in colored wastewaters generally limit the activity of enzymes such as laccases of fungal origin; this has led to an increasing interest in bacterial laccases. In this work, the dye decolorization ability of LAC_2.9, a laccase from the thermophilic bacterial strain Thermus sp. 2.9, was investigated. Its resistance towards different pHs and toxic heavy metals frequently present in wastewaters was also characterized. LAC_2.9 was active and highly stable in the pH range of 5.0 to 9.0. Even at 100 mM Cd+2, As+5 and Ni+2 LAC_2.9 retained 99%, 86% and 75% of its activity, respectively. LAC_2.9 was capable of decolorizing 98% of Xylidine, 54% of RBBR, 40% of Gentian Violet, and 33% of Methyl Orange after 24 h incubation at pH 9, at 60 °C, without the addition of redox mediators. At acidic pH, the presence of the mediator 1-hydroxybenzotriazole generally increased the catalytic effectiveness. We analyzed the degradation products of laccase-treated Xylidine and Methyl Orange by capillary electrophoresis and mass spectrometry, and propose a degradation pathway for these dyes. For its ability to decolorize recalcitrant dyes, at pH 9, and its stability under the tested conditions, LAC_2.9 could be effectively used to decolorize azo dyes in alkaline and heavy metal containing effluents.Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA)Fil: Navas, Laura Emilce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Navas, Laura Emilce. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Carballo, Romina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas; ArgentinaFil: Carballo, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Levin, Laura Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Levin, Laura Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Berretta, Marcelo Facundo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Berretta, Marcelo Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentin

    Fast decolorization of azo dyes in alkaline solutions by a thermostable metal-tolerant bacterial laccase and proposed degradation pathways

    Get PDF
    Biocatalytic decolorization of azo dyes is hampered by their recalcitrance and the characteristics of textile effluents. Alkaline pH and heavy metals present in colored wastewaters generally limit the activity of enzymes such as laccases of fungal origin; this has led to an increasing interest in bacterial laccases. In this work, the dye decolorization ability of LAC_2.9, a laccase from the thermophilic bacterial strain Thermus sp. 2.9, was investigated. Its resistance towards different pHs and toxic heavy metals frequently present in wastewaters was also characterized. LAC_2.9 was active and highly stable in the pH range of 5.0 to 9.0. Even at 100 mM Cd+2, As+5 and Ni+2 LAC_2.9 retained 99%, 86% and 75% of its activity, respectively. LAC_2.9 was capable of decolorizing 98% of Xylidine, 54% of RBBR, 40% of Gentian Violet, and 33% of Methyl Orange after 24 h incubation at pH 9, at 60 °C, without the addition of redox mediators. At acidic pH, the presence of the mediator 1-hydroxybenzotriazole generally increased the catalytic effectiveness. We analyzed the degradation products of laccase-treated Xylidine and Methyl Orange by capillary electrophoresis and mass spectrometry, and propose a degradation pathway for these dyes. For its ability to decolorize recalcitrant dyes, at pH 9, and its stability under the tested conditions, LAC_2.9 could be effectively used to decolorize azo dyes in alkaline and heavy metal containing effluents.Fil: Navas, Laura Emilce. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Microbiologia y Zoologia Agrigola Al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Microbiologia y Zoologia Agrigola Al Iabimo.; ArgentinaFil: Carballo, Romina Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Levin, Laura Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Berretta, Marcelo Facundo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Microbiologia y Zoologia Agrigola Al Iabimo | Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular. Grupo Vinculado Instituto de Microbiologia y Zoologia Agrigola Al Iabimo.; Argentin

    Informe final del proyecto: Hacia una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Sistemas Hidrológicos Altamente Antropizados: Arroyo San Antonio - Acuífero Salto/Arapey

    No full text
    Para el Sistema Acuífero Salto Arapey, donde se encuentra el arroyo San Antonio, se realizó un registro sedimentario para determinar la meteorización y evolución diagenética y de proveniencia mediante petrografía y geoquímica. Se realizó un mapeo geológico de superficie y una caracterización geofísica empleando varias técnicas. A partir de la información disponible se elaboró un mapa de suelos y de uso de los mismos. Mediante Geomática se procesaron imágenes satelitales para obtener el número de presas e invernaderos para evaluar el grado de formalismo en cuanto a permisos de aprovechamientos. Se realizaron 2 ensayos de bombeo y se procesaron 8 de OSE. Se instrumentó el área con 14 pluviografos, sensores de nivel en 20 pozos y 6 puntos en el arroyo, y en 3 de estos se desarrollaron curvas de aforo. Se registró información para el periodo 2018-2020. Se realizaron 2 campañas de muestreo para análisis fisicoquímico y microbiológico en 20 pozos y 6 puntos del arroyo. A partir de los relevamientos geológicos y geofísicos realizados, y de descripción geológica de perforaciones se construyó un modelo geológico 3D con el programa GMS, donde también se desarrolló un modelo hidrogeológico en MODEFLOW. Para el arroyo se desarrolló un modelo con el algoritmo HBV en la plataforma WFLOW. Ambos modelos presentaron un muy buen ajuste. Se detectó contaminación microbiológica y altos niveles de fósforo y nitrato en el arroyo y en algunos pozos, y niveles de arsénico por encima de 10 ug/L en pozos. A partir del modelo hidrológico se desarrolló una aplicación para obtener curvas de duración del flujo en cualquier punto del arroyo. Los modelos hidrológicos e hidrogeológicos muestran una importante conectividad entre el sistema acuífero y el arroyo. Mediante el modelo hidrogeológico se evaluaron escenarios de sobre explotación y se valoró su influencia en las descargas hacia el arroyo.Agencia Nacional de Investigación e Innovació

    Informe final del proyecto: Hacia una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Sistemas Hidrológicos Altamente Antropizados: Arroyo San Antonio - Acuífero Salto/Arapey

    No full text
    Para el Sistema Acuífero Salto Arapey, donde se encuentra el arroyo San Antonio, se realizó un registro sedimentario para determinar la meteorización y evolución diagenética y de proveniencia mediante petrografía y geoquímica. Se realizó un mapeo geológico de superficie y una caracterización geofísica empleando varias técnicas. A partir de la información disponible se elaboró un mapa de suelos y de uso de los mismos. Mediante Geomática se procesaron imágenes satelitales para obtener el número de presas e invernaderos para evaluar el grado de formalismo en cuanto a permisos de aprovechamientos. Se realizaron 2 ensayos de bombeo y se procesaron 8 de OSE. Se instrumentó el área con 14 pluviografos, sensores de nivel en 20 pozos y 6 puntos en el arroyo, y en 3 de estos se desarrollaron curvas de aforo. Se registró información para el periodo 2018-2020. Se realizaron 2 campañas de muestreo para análisis fisicoquímico y microbiológico en 20 pozos y 6 puntos del arroyo. A partir de los relevamientos geológicos y geofísicos realizados, y de descripción geológica de perforaciones se construyó un modelo geológico 3D con el programa GMS, donde también se desarrolló un modelo hidrogeológico en MODEFLOW. Para el arroyo se desarrolló un modelo con el algoritmo HBV en la plataforma WFLOW. Ambos modelos presentaron un muy buen ajuste. Se detectó contaminación microbiológica y altos niveles de fósforo y nitrato en el arroyo y en algunos pozos, y niveles de arsénico por encima de 10 ug/L en pozos. A partir del modelo hidrológico se desarrolló una aplicación para obtener curvas de duración del flujo en cualquier punto del arroyo. Los modelos hidrológicos e hidrogeológicos muestran una importante conectividad entre el sistema acuífero y el arroyo. Mediante el modelo hidrogeológico se evaluaron escenarios de sobre explotación y se valoró su influencia en las descargas hacia el arroyo.Agencia Nacional de Investigación e Innovació
    corecore