35 research outputs found

    El sesgo participativo : introducción a la teoría empírica de la democracia participativa

    Get PDF
    Este artículo ofrece un marco analítico por el que analizar uno de los modelos más relevantes de democracia participativa, la democracia asociativa a nivel local. Mediante la hipótesis del sesgo participativo, el autor muestra los límites de este modelo de democracia: la lógica institucional de la competencia entre partidos imposibilita una distribución igualitaria de oportunidades de participación entre todas las asociaciones locales. Dado que la victoria electoral es el objetivo más importante del gobierno municipal, y que su segundo objetivo, la oferta de participación, significa distribuir el poder municipal, al hacer lo segundo, debe seleccionar aquellas asociaciones que no limiten el primer objetivo. Para contrastar la hipótesis, el autor analiza experiencias de democracia asociativa en municipios españoles.This article offer an analytical framework to analyse one of the most relevant models of participatory democracay, the associative democracy in the local level of government. By the participatory bias hypothesis, the author show the structural limits of this model of democracy: the institutional logic of party competence make imposible an igualitarian distribution of participation opportunities among local associations. While the main goal for local government is the electoral victory, and its second goal, the participation opportunities supply, means redistribution of local power, to implement the second one has to select those associations that does not limit the firts one. To contrast the hypotesis, the author analyse the development of some associative democracy experiences in spanish municipalities

    Políticas de regeneración urbana en España en el marco de las iniciativas de la Unión Europea

    Get PDF
    ¿Qué estrategias de intervención han desarrollado los planes de regeneración urbana desarrollados en España en el marco de las iniciativas de la UE?, ¿qué propuesta de cambio urbano proponen? En este artículo se pretende responder a esta cuestión analizándolos como policy mixes, combinaciones específicas de objetivos y policy tools que dan cuenta de los procesos y mecanismos causales por los que han propuesto lograr sus objetivos. El estudio de los programas URBAN y URBANA (1994-2013) muestra la diversidad de estrategias desplegadas en sus planes locales, pero también el cambio desde una mayor atención a la capacitación de colectivos vulnerables a la creación de entornos atractivos. Este análisis se presenta como un ejemplo del necesario ejercicio de reconstrucción de la teoría que subyace a los planes y su propuesta de cambio urbano en los barrios, como paso necesario para proceder a la evaluación de sus efectos

    Administración pública y tercer sector. Propuesta analítica y estudio del caso de Andalucía

    Get PDF
    Suele argumentarse que la participación de entidades sin ánimo de lucro en la provisión de servicios públicos puede ser una vía para hacer frente a la crisis del Estado del bienestar. No obstante, son pocos los análisis que se centran en el estudio de la calidad de las relaciones que para ello establecen entidades del tercer sector y las agencias gubernamentales. Este artículo presenta una propuesta analítica y la aplica a un estudio de caso, partiendo del supuesto de que la calidad de tales relaciones depende de la información que las agencias gubernamentales poseen de las entidades con las que interactúan.It is a commonplace the argument about the benefits of non-profit inclusion in the provision of public services to reduce the welfare state crisis. Therefore, there are many few studies about the quality of relationships between non-profit sector and governmental agencies. This article presents an analytical proposal and its application by a case study. The main argument is that the quality of relations between non-profit sector and government depends of governmental agencies' information about non profit entities

    El esfuerzo público de desfamilización. Propuesta de medición y análisis descriptivo para la Unión Europea (1970-1999)

    Get PDF
    Este artículo presenta una propuesta metodológica para medir el esfuerzo público de desfamilización en quince países europeos. Junto a indicadores clásicos (como el gasto familiar o la escolarización de los menores), se incluyen medidas de conciliación entre vida doméstica y laboral para conocer la acción pública en relación con este nuevo riesgo familiar. Una vez validados los indicadores mediante análisis factorial, se utilizan para realizar un análisis descriptivo. Los resultados muestran la utilidad y la validez de los indicadores propuestos para realizar comparaciones entre países y/o en diferentes momentos del tiempo, así como la importancia del indicador de conciliación para conocer tanto la intensidad como las estrategias del esfuerzo público.This article presents a proposal to measure public effort of de-familization in 15 european countries. Together with others classical measures (public expenditure in family and child educational services) measures of conciliation between labour and family life is included as a dimension of de-familization in order to consider public actions related to new family risks. After a factorial analysis to validate the proposal, a comparative analysis is developed. The results seem to validate the proposal measurement and the importance of the conciliation index to capture the intensity of public effort as well as different strategies from cross-national and longitudinal perspectives

    The agenda for integral urban development in Spain (1994-2013)

    Get PDF
    Desde los años noventa la Unión Europea viene desarrollando programas e iniciativas de intervención integral con el objetivo de promover el desarrollo urbano, en general, y reducir los procesos de desigualdad socioespacial en las ciudades, en particular. En buena medida estas políticas han ido generando un conjunto de prácticas que vienen redundando en la progresiva elaboración de una estrategia para las áreas urbanas en Europa, a la que suele denominarse, ‘agenda urbana’ (Comisión Europea, 2014). Pero, ¿cuál ha sido la agenda promovida por los proyectos desarrollados durante las dos últimas décadas?, o de otra forma, ¿cuál ha sido la experiencia que permitiría ir definiendo una agenda urbana para las ciudades españolas?. En este trabajo presentamos un ejercicio básico para tratar de responder a estas cuestiones mediante el análisis de los proyectos desarrollados en el marco de los programas URBAN y URBANA en España (1994-2013).Since the 1990s, the European Union has launched comprehensive programs and initiatives that promote integrated urban development, the goal being improved urban development, in general, and a reduction of socio spatial inequalities in cities, in particular. The policies generated as a result of these programs and initiatives have shaped a European strategy that promotes integrated urban development, the so-called “urban agenda”. But, what in fact is the agenda that has been promoted by these initiatives during the last two decades? And, what are the experiences that would help define an urban agenda for Spanish cities? This article presents a basic analysis to respond to these questions, analyzing projects done in the framework of URBAN and URBANA programs in Spain (1994-2013)

    Housing Provision System and Residential Emancipation: analysis of the public effort in housing in Spain and its effect on emancipation opportunities from a comparative regional perspective

    Get PDF
    Los regímenes de provisión de vivienda pueden definirse como el conjunto de iniciativas(públicas y privadas) que configuran las opciones disponibles en cada sociedad para conseguir unlugar en el que residir. Desde esta perspectiva cabe considerarlos como un elemento central de losregímenes o Estados de bienestar, junto con las políticas de empleo, sanidad o educación. De hecho,análisis comparativos entre países muestran la existencia de distintos regímenes de provisión devivienda que, por un lado, se corresponden con clasificaciones existentes de regímenes de bienestar y,por otro lado, tienen efectos sobre las condiciones de acceso a la vivienda y el régimen de tenenciapredominante. En estos estudios España suele calificarse como un modelo dualista, que fomenta lavivienda en propiedad sobre la de alquiler; frente al modelo integrado, más característico de algunospaíses del centro y del norte de Europa. En este marco, el presente trabajo pretende desarrollar dosobjetivos. Por un lado, mostrar la existencia de sistemas autonómicos de provisión de vivienda enEspaña, y proponer indicadores al respecto. Por otro lado pretende mostrar, como caso, sus efectossobre la emancipación residencial de los jóvenes, utilizando para ello datos procedentes de diferentesfuentes (Censo de Población y Vivienda, EPA y otras fuentes de datos secundarias españolas). Conello se pretende realizar propuestas analíticas y empíricas sobre un aspecto aún poco estudiado de lossistemas subnacionales de bienestar.Housing Provision Systems can be defined as public and private initiatives that configurethe options available in each society to provide a place to reside. From this perspective, it should beconsidered as a central element of the Welfare States, along with employment policies, health oreducation. In fact, comparative analyzes between countries show housing provision systems thatcorrespond to classifications of welfare regimes and have effects on access to housing, the predominant form of housing regime and their conditions. In these researches, Spain, usuallyclassified as a dualist model that promotes housing ownership over rental, as opposed to theintegrated model more characteristic of northern European countries. In this way, this article developstwo objectives. On the one hand, show the existence of Autonomous Systems of Housing Provision inSpain, proposing indicators in this regard. On the other hand, it aims to show the effects on residentialemancipation of young people, using data from different statistical sources (Housing Census, SpanishLabour Force Survey and other Spanish secondary data sources). Thus, it is an analytical andempirical proposal about an aspect scarcely studied of sub-national welfare systems

    La feminización de la dinámica política municipal. El caso de los municipios españoles

    Get PDF
    The analysis of responsiveness of local governments to associations and social movements has been a central issue in the analysis of local socio-political dynamics. Nevertheless, women’s associations are still a forgotten actor in these analyses, despite the importance of this kind of analyses at national level. In this paper a basic analytical proposal is presented to explain the importance of local political opportunities structures feminization. This proposal is applied to the Spanish case using a representative survey among municipalities. The results show the importance of political opportunities structures feminization as women presence among local councilors.El análisis de la responsividad de los gobiernos locales a las asociaciones y movimientos sociales ha sido un asunto central en el estudio de la dinámica socio-política local. No obstante, las asociaciones de mujeres vienen siendo un actor olvidado en estos análisis, a pesar de la importancia de su análisis a nivel nacional. En este trabajo se formula una propuesta analítica para dar cuenta de la importancia de la feminización de las estructuras de oportunidades políticas a nivel local. Esta se aplica al caso español mediante el análisis de una encuesta representativa entre municipios. Los resultados muestran la importancia de la feminización de la estructura de oportunidades políticas como la presencia de mujeres entre las élites políticas municipale
    corecore