28 research outputs found

    El sesgo participativo : introducción a la teoría empírica de la democracia participativa

    Get PDF
    Este artículo ofrece un marco analítico por el que analizar uno de los modelos más relevantes de democracia participativa, la democracia asociativa a nivel local. Mediante la hipótesis del sesgo participativo, el autor muestra los límites de este modelo de democracia: la lógica institucional de la competencia entre partidos imposibilita una distribución igualitaria de oportunidades de participación entre todas las asociaciones locales. Dado que la victoria electoral es el objetivo más importante del gobierno municipal, y que su segundo objetivo, la oferta de participación, significa distribuir el poder municipal, al hacer lo segundo, debe seleccionar aquellas asociaciones que no limiten el primer objetivo. Para contrastar la hipótesis, el autor analiza experiencias de democracia asociativa en municipios españoles.This article offer an analytical framework to analyse one of the most relevant models of participatory democracay, the associative democracy in the local level of government. By the participatory bias hypothesis, the author show the structural limits of this model of democracy: the institutional logic of party competence make imposible an igualitarian distribution of participation opportunities among local associations. While the main goal for local government is the electoral victory, and its second goal, the participation opportunities supply, means redistribution of local power, to implement the second one has to select those associations that does not limit the firts one. To contrast the hypotesis, the author analyse the development of some associative democracy experiences in spanish municipalities

    Políticas de regeneración urbana en España en el marco de las iniciativas de la Unión Europea

    Get PDF
    ¿Qué estrategias de intervención han desarrollado los planes de regeneración urbana desarrollados en España en el marco de las iniciativas de la UE?, ¿qué propuesta de cambio urbano proponen? En este artículo se pretende responder a esta cuestión analizándolos como policy mixes, combinaciones específicas de objetivos y policy tools que dan cuenta de los procesos y mecanismos causales por los que han propuesto lograr sus objetivos. El estudio de los programas URBAN y URBANA (1994-2013) muestra la diversidad de estrategias desplegadas en sus planes locales, pero también el cambio desde una mayor atención a la capacitación de colectivos vulnerables a la creación de entornos atractivos. Este análisis se presenta como un ejemplo del necesario ejercicio de reconstrucción de la teoría que subyace a los planes y su propuesta de cambio urbano en los barrios, como paso necesario para proceder a la evaluación de sus efectos

    Administración pública y tercer sector. Propuesta analítica y estudio del caso de Andalucía

    Get PDF
    Suele argumentarse que la participación de entidades sin ánimo de lucro en la provisión de servicios públicos puede ser una vía para hacer frente a la crisis del Estado del bienestar. No obstante, son pocos los análisis que se centran en el estudio de la calidad de las relaciones que para ello establecen entidades del tercer sector y las agencias gubernamentales. Este artículo presenta una propuesta analítica y la aplica a un estudio de caso, partiendo del supuesto de que la calidad de tales relaciones depende de la información que las agencias gubernamentales poseen de las entidades con las que interactúan.It is a commonplace the argument about the benefits of non-profit inclusion in the provision of public services to reduce the welfare state crisis. Therefore, there are many few studies about the quality of relationships between non-profit sector and governmental agencies. This article presents an analytical proposal and its application by a case study. The main argument is that the quality of relations between non-profit sector and government depends of governmental agencies' information about non profit entities

    The agenda for integral urban development in Spain (1994-2013)

    Get PDF
    Desde los años noventa la Unión Europea viene desarrollando programas e iniciativas de intervención integral con el objetivo de promover el desarrollo urbano, en general, y reducir los procesos de desigualdad socioespacial en las ciudades, en particular. En buena medida estas políticas han ido generando un conjunto de prácticas que vienen redundando en la progresiva elaboración de una estrategia para las áreas urbanas en Europa, a la que suele denominarse, ‘agenda urbana’ (Comisión Europea, 2014). Pero, ¿cuál ha sido la agenda promovida por los proyectos desarrollados durante las dos últimas décadas?, o de otra forma, ¿cuál ha sido la experiencia que permitiría ir definiendo una agenda urbana para las ciudades españolas?. En este trabajo presentamos un ejercicio básico para tratar de responder a estas cuestiones mediante el análisis de los proyectos desarrollados en el marco de los programas URBAN y URBANA en España (1994-2013).Since the 1990s, the European Union has launched comprehensive programs and initiatives that promote integrated urban development, the goal being improved urban development, in general, and a reduction of socio spatial inequalities in cities, in particular. The policies generated as a result of these programs and initiatives have shaped a European strategy that promotes integrated urban development, the so-called “urban agenda”. But, what in fact is the agenda that has been promoted by these initiatives during the last two decades? And, what are the experiences that would help define an urban agenda for Spanish cities? This article presents a basic analysis to respond to these questions, analyzing projects done in the framework of URBAN and URBANA programs in Spain (1994-2013)

    Las estrategias fiscales como respuesta a un contexto local en transformación en España

    Get PDF
    This paper deals with the adaptation strategies implemented by the local Administrations in the last years. To be concrete, the paper, using a survey on fiscal strategies among Spanish municipalities, analyzes the fiscal strategies implemented and the factors that explain their expansion in Spain.Es sabido que la pasada década de los setenta supuso el inicio de cambios significativos en el ámbito económico, social y político que dieron lugar al planteamiento de síntomas de crisis en el Estado de bienestar, y con ello, a iniciativas que, respondiendo a nuevas formas en la concepción de sus funciones y responsabilidades, así como la gestión de la Administración pública, han ido progresivamente transformándolo  

    Evaluating Urban Regeneration Policies. Methodological Proposal to Delimitate Experimental and Equivalent Urban Areas

    Get PDF
    El presente artículo presenta una propuesta metodológica para la delimitación de áreas territoriales aplicando una estrategia de corte cuasi-experimental, comparando las áreas en las que se ha desarrollado algún proyecto de regeneración urbana llamadas “áreas experimentales” con otras similares en las que no se ha desarrollado ningún proyecto, denominadas “áreas equivalentes”. Esta metodología es el paso previo necesario para el análisis de los efectos de los programas de regeneración urbana, que permitirá posteriormente comparar la evolución en el tiempo de pares semejantes entre sí (área experimental y área equivalente). En primer lugar, se explica el objetivo que subyace a la delimitación de estas áreas territoriales. En segundo lugar, se describe la metodología utilizada para seleccionar las áreas equivalentes. En tercer lugar, se presentan los resultados, esto es, la delimitación de áreas experimentales y equivalentes. . Por último, mediante procedimientos estadísticos concretos, análisis de varianza o ANOVA de un factor, se validan los resultados obtenidos. El trabajo se centra en las ciudades andaluzas de más de 100 mil habitantes en las que se han ejecutado proyectos de regeneración urbana.This article analyses a methodological proposal for the delimitation of territorial areas applying a quasi-experimental strategy, comparing areas where projects have been developed based in urban regeneration called “experimental areas” with similar ones without any project, called “equivalent areas”. This methodology is a necessary previous step to analyze the effect of programs about urban regeneration, which will allow subsequently to compare the evolution of similar pairs among themselves (experimental and equivalent areas). Firstly, we explain the underlying objective of delimitation in these territorial areas. Secondly, the methodology used to select the equivalent areas is described. Thirdly, the results are presented, it means, the delimitation of experimental and equivalent areas. Finally, through means of specific statistical procedures, analysis of variance or ANOVA of a factor, the obtained results are validated. The work is focused on Andalusian cities with a population over 100.000 inhabitants in which urban regeneration projects have been implemented.Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía GGI30011/DIYFEDER GGI30011/DI
    corecore