16 research outputs found

    Nueva terapia con anticuerpos monoclonales para el tratamiento de la dermatitis atópica canina

    Get PDF
    Dentro de las patologías dermatológicas más importantes en la especie canina destaca la dermatitis atópica. La dermatitis atópica canina (DAC) es una enfermedad alérgica, inflamatoria y con una fuerte predisposición genética en algunas razas de perro, cuyo síntoma principal es el prurito. El diagnóstico de la DAC es principalmente clínico y se basa en la presencia de una serie de aspectos clínicos característicos (Criterios de Favrot) junto con la exclusión de otras enfermedades pruriginosas. Existen unas recomendaciones internacionales para el tratamiento de los perros con dermatitis atópica. El enfoque terapéutico tradicional es distinto para los casos agudos y crónicos, pero en ambos se basa en identificar y evitar en la medida de lo posible los factores desencadenantes, mantener la integridad de la barrera cutánea y administrar sustancias antipruriginosas que ayuden a controlar los signos clínicos, como los glucocorticoides, la ciclosporina y el oclacitinib. Este tratamiento combinado suele ser necesario de por vida, lo que incrementa el riesgo de aparición de efectos secundarios, graves en algunas ocasiones, y que reducen la calidad de vida de los pacientes. Es por esto que en los últimos años, numerosas investigaciones se han centrado en la búsqueda de fármacos eficaces y más seguros para el control de los signos clínicos de la DAC. Recientemente, la terapia con anticuerpos monoclonales se está empleando dentro del manejo terapéutico en perros atópicos con un alto margen de seguridad. Concretamente, un anticuerpo monoclonal (lokivetmab) ha sido comercializado con este fin. Su mecanismo de acción se basa en bloquear la IL-31, una interleuquina que ha demostrado tener un papel esencial en el desarrollo del prurito en la DAC

    ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR GARRAPATAS EN EL ÁREA URBANA Y PERIURBANA DE ZARAGOZA.

    Get PDF
    Las garrapatas tienen gran importancia médica y veterinaria debido a que actúan como vectores en la transmisión de un gran número de enfermedades. En nuestra área geográfica las enfermedades transmitidas por garrapatas más prevalentes en la especie canina por nuestras condiciones climáticas son la ehrlichiosis y la anaplasmosis, que también se distribuye prácticamente por todo el territorio nacional. Estas enfermedades se caracterizan por causar una gran variedad de síntomas, muchos de ellos inespecíficos, lo que plantea dificultades a la hora de su detección, por lo que una historia clínica en la que se demuestre la infestación con garrapatas y la realización de pruebas serológicas para evidenciar el contacto con el patógeno, son elementos imprescindibles en su diagnóstico. La prevención de estas enfermedades se basa en la lucha frente a los vectores causantes de la transmisión, mediante la administración de agentes antiparasitarios que impidan la picadura de la garrapata. Este estudio trata de caracterizar cómo se presentan las enfermedades transmitidas por garrapatas en la zona de influencia del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza (área urbana y periurbana de Zaragoza). Para ello se seleccionaron 20 perros que se habían presentado en la consulta de medicina interna con síntomas compatibles con una enfermedad transmitida por garrapatas entre marzo de 2014 y marzo de 2015. Se recogieron datos sobre la anamnesis, los hallazgos biopatológicos más relevantes, las pruebas de laboratorio realizadas, el diagnóstico definitivo, la presencia de infecciones, el tratamiento y la respuesta al mismo. Los resultados mostraron que la presencia de las enfermedades transmitidas por garrapatas en nuestra población de estudio no fue elevada y que los animales presentaron signos clínicos inespecíficos, predominando los signos neurológicos y locomotores. La ehrlichiosis fue, por su mayor prevalencia en nuestra área geográfica, la enfermedad transmitida por garrapatas testada en nuestra población, aunque solo se detectó la infección en el 40% de los casos. En los casos con serología negativa y altamente sospechosos se optó por un tratamiento con doxiciclina. La respuesta al tratamiento con esta molécula, que fue efectiva para el 95% de los casos se empleó como diagnóstico presuntivo de la enfermedad

    Diagnóstico diferencial de la proteinuria. Análisis y aplicación en perros con leishmaniosis.

    Get PDF
    La proteinuria persistente asociada a un sedimento urinario inactivo se considera un marcador clinicopatológico precoz de la existencia de una enfermedad o lesión renal. Además de su valor diagnóstico, la presencia de proteinuria puede tener repercusiones fisiopatológicas serias que comprometen la vida del animal, entre las cuales se halla el síndrome nefrótico. Una de las causas más frecuentes de enfermedad renal en el perro en nuestra área geográfica es la leishmaniosis. En estos animales resulta fundamental efectuar un adecuado análisis de la existencia de proteinuria dentro del diagnóstico y manejo terapéutico de la enfermedad. En este ensayo se trató de evaluar la importancia diagnóstica de la proteinuria respecto a otros marcadores de enfermedad renal, en perros con Leishmaniosis y su influencia en el tratamiento y control de la enfermedad. Para ello se incluyeron veintiseis animales con un diagnóstico de Leishmaniosis que se dividieron en tres grupos en función de la presencia de proteinuria y azoemia. Tras una evaluación completa de los mismos que incluyó la exploración clínica, panel bioquímico completo, proteinograma, serología de Leishmaniosis (cuantificación mediante ELISA) y un urianálisis con realización del UP/C. Posteriormente se instauró un tratamiento y se volvieron a controlar a los seis meses. El análisis de los resultados obtenidos mostró que la proteinuria supuso un indicador precoz eficaz para el diagnóstico de la enfermedad renal por leishmaniosis, resultando además más útil que los parámetros bioquímicos, la titulación de anticuerpos o el ratio albúmina/globulina para el seguimiento y control de la enfermedad; especialmente en los individuos no azoémicos, en los que se podía instaurar un tratamiento adecuado antes de que el daño renal fuera irreversible

    Comparación de dos métodos de obtención de orina en el diagnóstico de las infecciones urinarias del perro

    Get PDF
    Las infecciones del tracto urinario (ITU) en perros son un problema común en la prácticaclínica. Su diagnóstico se basa en la presencia de signos clínicos y hallazgos en el urianálisiscompatibles y un urocultivo positivo. Actualmente, el cultivo de orina a partir de muestrasrecogidas por cistocentesis es considerado el método de referencia para confirmar una ITU. Sinembargo, éste método no está exento de complicaciones. Un estudio reciente ha demostradoque las muestras de orina recogidas durante la micción podrían ser útiles para el diagnóstico deITUs mediante cultivo.El principal objetivo de este estudio fue analizar y comparar la validez de muestras de orinarecogidas por distinta técnica, durante la micción y por cistocentesis, en el diagnóstico de ITUen el perro.En este estudio prospectivo se incluyeron 15 animales, siete perros con sintomatología de ITU yocho perros con afecciones que requerían realización de urocultivo dentro del abordajediagnóstico. De cada animal se recogieron dos muestras de orina, una durante la micción y otrapor cistocentesis. Se procesaron para realizar un urianálisis (densidad, tira reactiva y sedimento)y un cultivo bacteriológico cuantitativo. Se utilizó el software PSPP para el análisis estadístico delos resultados.No hubo diferencias significativas entre los resultados del urianálisis y de los urocultivosrealizados a partir de las dos muestras obtenidas por distinta técnica en el mismo individuo. Loscultivos de orina fueron positivos sólo en animales con signos de ITU. A pesar de que se detectómayor contaminación bacteriana en las muestras obtenidas por recogida directa, la precisióndel diagnóstico de ITUs fue la misma.Nuestros resultados sugieren que las muestras obtenidas durante la micción pueden ser tanútiles como las obtenidas por cistocentesis para el diagnóstico de ITU en perros, lo que puedeser de utilidad en la práctica clínica.<br /

    Demodicosis felina por Demodex Gatoi

    Get PDF
    Demodex gatoi es responsable de una dermatosis felina rara que, hasta hace escasos años, solo se diagnosticaba en EEUU, pero que desde 2001 está emergiendo en Europa, habiéndose comunicado casos esporádicos (1). En esta presentación se describe el primer caso en España

    Otitis externa por Demodex cati

    Get PDF
    La demodicosis por Demodex cati es una enfermedad parasitaria poco común que se presenta bajo tres formas clínicas: generalizada, localizada y otitis externa ceruminosa u otodemodicosis. El objetivo de esta comunicación es presentar dos casos clínicos de otitis ceruminosa causada por D.cati sin la presencia de otros síntomas cutáneos

    Actualización del uso de los nuevos marcadores renales en la práctica clínica

    No full text
    La enfermedad renal es una patología de gran prevalencia en la población canina y felina. Eldiagnóstico de esta patología suele ser tardío, entre otras razones por la falta de marcadoresprecoces y específicos para su detección temprana. Este hecho impide que se instaure untratamiento que frene la progresión de la enfermedad renal a tiempo y empeora el pronósticode los pacientes. A lo largo de estos últimos diez años se han desarrollado numerosasinvestigaciones sobre distintas moléculas con el objetivo de encontrar un biomarcador mássensible y específico para el diagnóstico de la enfermedad renal en el perro y el gato. Fruto deestos estudios, se han descubierto nuevos marcadores más precoces y específicos para eldiagnóstico de la enfermedad renal, aunque solo unos pocos han podido llevarse a la prácticaclínica. El uso de nuevos biomarcadores como la SDMA y la NAGL complementan lainformación que proporcionan los marcadores clásicos de enfermedad renal (creatinina y ureaséricas, densidad urinaria y UPC), permitiendo un diagnóstico más precoz y específico y unabordaje terapéutico más eficaz que logra frenar la progresión de esta patología.<br /

    Manifestaciones dermatológicas de procesos sistémicos en perros

    No full text
    Existen múltiples patologías y procesos sistémicos que cursan con manifestaciones dermatológicas en los perros. En ocasiones, la sintomatología cutánea que observamos externamente es un reflejo de algo más grave que afecta a todo el organismo del animal y, por lo tanto, está originada por una enfermedad sistémica.El objetivo de este trabajo se centra en la realización de una revisión bibliográfica de las patologías más importantes de la piel que afectan a los perros y que están asociadas a enfermedades sistémicas.Para ello, primeramente, se han analizado diferentes enfermedades que además de poseer un carácter sistémico y, en consecuencia, afectar a múltiples órganos también producen signos dermatológicos. En esta revisión se tratan las causas, signos y posterior diagnóstico de dichas patologías.En base a esta revisión bibliográfica se aportan los aspectos clave a tener en cuenta en el protocolo diagnóstico de las dermatosis de origen sistémico.<br /

    Revisión de la Cistitis Idiopática Felina y técnicas quirúrgicas en su tratamiento y prevención

    No full text
    Las alteraciones de las vías urinarias bajas del gato, también conocidas como síndrome de FLUTD, adquieren gran importancia en la clínica veterinaria debido a su alta prevalencia. La cistitis idiopática felina (CIF) es la causa más frecuente de FLUTD. Algunos aspectos asociados al individuo como el sexo y el estado reproductivo se han relacionado con el riesgo a padecer CIF. Si bien, en la actualidad, los factores asociados al estrés (modo de vida, presencia de congéneres, mudanzas, etc. ) son los más reconocidos y estudiados. Esta puede ocasionar distintos signos clínicos en función de su presentación. En los casos no obstructivos, los signos suelen ser leves y autolimitantes, y se caracterizan por la presencia de hematuria, estranguria, polaquiuria y periuria. Sin embargo, en los casos obstructivos la presentación es grave y puede ocasionar la muerte. Debido a que la sintomatología no es específica de la enfermedad, se deben descartar otras causas de FLUTD como urolitiasis o infecciones, pues el diagnóstico de la CIF es de exclusión. El tratamiento de la CIF comprende el manejo del estrés y el control de la inflamación y el dolor. A menudo resuelve el problema pero no evita la aparición de recidivas posteriores. Por ello, en los casos en los que el tratamiento médico fracasa o en obstrucciones recidivantes, puede ser necesario un tratamiento quirúrgico. La cistotomía, uretrostomía perineal y prepucial son algunas de las técnicas empleadas con éxito para estos casos.<br /
    corecore