75 research outputs found

    Atlas geográfico del medio ambiente y recursos naturales (Edición 2010)

    No full text
    La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia del Gobierno Federal encargada de promover la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y los recursos naturales de México, y propiciar su aprovechamiento sustentable. Una de las tareas de la SEMARNAT es mantener al público enterado de la situación del medio ambiente y los recursos naturales del país sustentado con información confiable y oportuna. Este esfuerzo se realiza a través del Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (SNIARN), el cual está formado por un conjunto de bases de datos estadísticos, geográficos y documentales, en las que se recopila, organiza, integra, analiza y difunde información ambiental. La Base de Datos Geográfica del SNIARN, como componente de este sistema, integra información geográfica del sector medio ambiente y recursos naturales, de acuerdo a las normas emitidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y representa el trabajo y esfuerzo conjunto de las diferentes áreas generadoras de información, principalmente de la SEMARNAT, sus órganos desconcentrados y descentralizados, y el INEGI. Uno de los principales productos de difusión de la Base de Datos Geográfica es el Atlas Geográfico del Medio Ambiente y Recursos Naturales. La nueva edición del Atlas contribuye al conocimiento geográfico del país por medio de mapas generales con la información más actual disponible sobre orografía, población, ecosistemas, suelos, biodiversidad, atmósfera y la situación del recurso agua, acompañados de textos y gráficas que complementan la información incluida en el mapa. Se presenta el volumen impreso y un DVD interactivo en donde el usuario, a través de un visor geográfico, puede observar, explorar e imprimir los mapas publicados, además de acceder a la información y consultar los atributos de cada uno de los mapas en una base de datos asociada. Contiene además algunas herramientas básicas de un sistema de información geográfico lo que permite, incluso a usuarios sin conocimiento previo de Sistemas de Información Geográfica acceder y manejar más información que la contenida en el mapa impreso. Con este y otros productos, el SNIARN pretende fortalecerse como una fuente oportuna, confiable y accesible de información para el público interesado en la situación del ambiente y los recursos naturales del país, a la vez que contribuye al desarrollo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a través del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente (SNIGMA)

    Frontera 2020 programa ambiental Estados Unidos-México

    No full text
    No disponibl

    Informe de la situación del medio ambiente en México, compendio de estadísticas ambientales

    No full text
    Durante muchos años, los temas ambientales fueron ignorados o considerados secundarios y supeditados al crecimiento económico y al desarrollo social. Por tal motivo, los impactos ambientales del crecimiento demográfico, de la heterogénea distribución de la población, de la expansión de las actividades productivas y de la urbanización fueron poco conocidos y valorados. En consecuencia, no resulta sorprendente que ahora tengamos problemas ambientales que demandan una atención decidida: una buena parte de la cubierta vegetal y de los suelos del país se han perdido o degradado, más de dos mil especies de plantas y animales están en alguna condición de riesgo, numerosos acuíferos se hallan sobreexplotados y la calidad del aire y del agua no es adecuada en varias zonas del país, por citar sólo algunos de los problemas ambientales más conspicuos que hoy enfrentamos como país. A estos, ahora debemos sumar el cambio climático, un fenómeno que compromete seriamente la viabilidad de muchas naciones en el mundo, incluido México. Afortunadamente, desde hace algunos años se ha empezado a reconocer el valor del capital natural como un elemento fundamental para alcanzar el verdadero desarrollo sustentable, lo cual ha significado el establecimiento de políticas, estrategias y acciones que promuevan la salud de los ecosistemas en el mismo rango de prioridad que tienen los sistemas económico, educativo o de salud pública. Sin embargo, para el diseño e implementación de estas medidas no basta sólo la buena voluntad de los gobiernos, sino que éstas deben estar sustentadas en información confiable y actualizada acerca del estado del ambiente y de los recursos naturales del país para que den los resultados esperados. Es en este contexto que cobra importancia El Informe de la Situación del Medio Ambiente en México, en su edición 2008. Este Informe es parte del esfuerzo de la Semarnat por brindar información ambiental, confiable y oportuna, acerca del estado del medio ambiente y los recursos naturales del país, así como de las acciones efectuadas para su mejoramiento, conservación y manejo. En él se analizan los principales cambios y tendencias en los diversos elementos del ambiente que se han seguido en años recientes. Los grandes temas tratados en el Informe son Población y medio ambiente, Ecosistemas terrestres, Suelos, Biodiversidad, Atmósfera, Agua y Residuos. Junto con el Informe se presenta también la nueva edición del Compendio de Estadísticas Ambientales, obra que reúne y sistematiza un gran acervo de datos estadísticos y que, además de constituir una fuente integrada y fácilmente accesible de información oficial, sirve de sustento al Informe. Estos dos productos forman parte de la respuesta de Semarnat a la creciente demanda de información, cada vez de mejor calidad y en mayor cantidad, sobre la situación ambiental del país. Con estas dos obras complementarias, nuestra institución cumple con el mandato de ley de publicar de manera periódica un informe sobre la situación general en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente. La elaboración del Informe que hoy ponemos en manos del público ha sido posible gracias al trabajo cotidiano y a la participación activa de múltiples áreas de la Semarnat y de otras dependencias del gobierno federal. Este documento es fruto también del esfuerzo que la Semarnat realiza para consolidar el Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales, base de información confiable y oportuna con la que el sector ambiental no sólo realiza actividades de planeación y evaluación, sino también con la que mantiene informada a la sociedad del país sobre el estado que guardan el ambiente y sus recursos naturales

    El ambiente en números. Selección de estadísticas ambientales para consulta rápida.

    No full text
    La generación y publicación de información ambiental es un compromiso institucional. Por ello, y de acuerdo con lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la SEMARNAT cuenta con el Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (SNIARN) cuyo objetivo principal es recopilar, organizar y difundir la información acerca del ambiente y los recursos naturales del país. De esta manera, el SNIARN integra información relativa a los inventarios de recursos naturales, calidad del aire, agua, suelo, biodiversidad y, en general, a los registros, programas y acciones encaminadas a la protección del equilibrio ecológico y el ambiente. En este contexto, El ambiente en números presenta una recopilación de las estadísticas ambientales que se integran en la Base de Datos del Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (SNIARN) de la SEMARNAT. Las estadísticas que se presentan pretenden mostrar un diagnóstico del ambiente en el país en términos de vegetación y recursos forestales, suelo, biodiversidad, agua y recursos hídricos, atmósfera y residuos; así como algunos casos de gestión y manejo de los recursos naturales en general. La información se presenta en arreglos tabulares que incluyen diferentes períodos de tiempo. El objetivo es mostrar el cambio de cada una de las variables a lo largo del tiempo y que se ha registrado en el SNIARN. En cada tabla se incluyen pequeñas notas que permiten aclarar el significado en cada caso, así como algunas consideraciones necesarias para su consulta y referencia. La intención de esta publicación es permitir un acceso rápido al público experto en los temas ambientales (tomadores de decisiones, consultores, académicos, etc.) para consultar, sin una conexión a internet, datos precisos. Por su tamaño, esperamos que esta recopilación pueda ser útil en reuniones, convirtiéndose en una referencia rápida y práctica sobre la información contenida en el SNIARN. Por último, es importante señalar que la información que se integra día con día en el SNIARN, y cuya muestra se incluye en esta publicación, se debe a la excelente colaboración con las áreas generadoras de la información y que gracias a su oportuna atención es posible integrar productos como el que se presenta

    Programa Nacional de Protección contra Incendios Forestales\ua0

    No full text
    No disponibl

    El ambiente en números, selección de estadísticas ambientales para consulta rápida

    No full text
    ambientales que se integran en la Base de Datos del Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (SNIARN) de la Semarnat. Como en su edición anterior, mantiene el mismo arreglo temático de las estadísticas: vegetación y recursos forestales, suelo, biodiversidad, agua y recursos hídricos, atmósfera y residuos; así como algunos casos de gestión y manejo de los recursos naturales. El Ambiente en números pretende ser útil para realizar un diagnóstico rápido y sintético del ambiente en el país, incluyendo los últimos datos disponibles y verificados en cada tema. Debido a que el objetivo de este libro es permitirle al lector una revisión rápida de las estadísticas recientes en un periodo corto de tiempo en un formato compacto, la incorporación de nueva información obligó a la modificación del período de tiempo presentado en la edición pasada. De cualquier manera, si el lector desea consultar las series de datos completas para los temas incluidos en este libro de bolsillo, y para 400 variables más que reúnen la información ambiental que se actualiza constantemente, puede hacerlo en la página del Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (SNIARN) en http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/sniarn.aspx. La actualización de la información integrada en el SNIARN se debe a la excelente colaboración con las áreas generadoras de la información y que gracias a su oportuna atención es posible integrar productos como en que se presenta. Con este y otros productos, el SNIARN pretende fortalecerse como una fuente oportuna, confiable y accesible de información para el público interesado en la situación del ambiente y los recursos naturales del país, a la vez que contribuye al desarrollo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a través del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente (SNIGMA)

    Management Implications of the Biodiversity and Socio-Economic Impacts of Shrimp Trawler By-Catch in Bahía de Kino, Sonora, México

    Get PDF
    The shrimp fishery is the most economically important fishery in Mexico. The trawler-based portion of this fishery results in high rates of by-catch. This study quantifies and describes the biodiversity of by-catch associated with trawling in the Bahía de Kino region of Sonora, Mexico. Data were collected from 55 trawls, on six boats, over 14 nights, during November of 2003, 2004, 2006–2009. By-catch rates within trawl samples averaged 85.9% measured by weight. A total of 183 by-catch species were identified during the course of this study, including 97 species of bony fish from 43 families, 19 species of elasmobranchs from 12 families, 66 species of invertebrates from eight phyla, and one species of marine turtle; seven of the documented by-catch species are listed on the IUCN Red List, CITES, or the Mexican NOM-059-ECOL-2010; 35 species documented in the by-catch are also targeted by local artisanal fishers. Some of the species frequently captured as juveniles in the by-catch are economically important to small-scale fishers in the region, and are particularly sensitive to overexploitation due to their life histories. This study highlights the need for further research quantifying the impacts of high levels of by-catch upon small-scale fishing economies in the region and presents strong ecological and economic rationale for by-catch management within the shrimp fishery of the Gulf of California. Site-specific by-catch management plans should be piloted in the Bahía de Kino region to address the growing momentum in national and international fisheries policy regimes toward the reduction of by-catch in shrimp fisheries

    Frontera 2012: Programa Ambiental Estados Unidos-México. Situación de la Región Fronteriza, reporte de indicadores 2010

    No full text
    Este reporte se ha beneficiado por las contribuciones, revisión y sugerencias de muchos colaboradores de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (U.S. Environmental Protection Agency, EPA), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y las tribus y comunidades indígenas de la región fronteriza, así como de otras organizaciones gubernamentales federales, estatales y locales de Estados Unidos y México. Agradecemos particularmente a los representantes de las instancias coordinadoras de Frontera 2012, quienes brindaron su liderazgo en el desarrollo y refinación de los indicadores en sus áreas de especialidad
    corecore