14 research outputs found

    Diagnóstico de dengue en pacientes con síndrome febril inespecífico del Policlínico Docente “Ángel Machaco Ameijeiras”, La Habana

    Get PDF
    Introducción: los progresos en el concepto de la Salud Pública han introducido nuevos enfoques como el concepto de vigilancia sindrómica, dentro de las que se encuentra el síndrome febril inespecífico. Objetivo: caracterizar los pacientes con diagnóstico de dengue en pacientes con síndrome febril inespecífico. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en el área de salud del Policlínico Docente “Ángel Machaco Ameijeiras” de Guanabacoa, La Habana, entre enero y diciembre de 2019; la población de estudio fue de 580 pacientes. Se empleó un modelo de recolección de datos y las variables a medir fueron: edad, sexo, resultado de inmunoglobulina M, mes, zona de procedencia de la paciente urbana o semiurbana y síntomas como cefalea, artralgia, decaimiento, mareos, náuseas, rash, fiebre, dolor retro ocular, mialgias y dolor abdominal. Resultados: predominó el grupo de edad 1-19 años con 281 pacientes para un 48,44 %, el aumento de los casos con inicio en julio y culminó en diciembre, predominio de los casos negativos sobre los positivos, representado el sexo femenino, las zonas urbanas presentó la mayor cantidad de casos con un 72,58 % y valor p=0,00. Predominó la fiebre como síntoma fundamental, presente en el 87 % de los pacientes. Conclusiones: el grupo de edad más representativo fue de 1-19 años, el aumento de los casos inició en el mes de julio y 229 presentaron dengue, predominando la zona urbana, con la fiebre como síntoma cardinal

    Caracterización clínico-endoscópico en pólipos colorrectales mediante la colonoscopia terapéutica

    Get PDF
    Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en el Hospital Universitario “Dr. Miguel Enríquez”, de La Habana, en el período comprendido desde enero del 2000 hasta diciembre del 2007, con el objetivo de caracterizar los diferentes tipos de pólipos colorrectales mediante el diagnóstico clínico-endoscópico en pacientes sometidos a colonoscopia terapéutica (polipectomía). El universo estuvo constituido por todos los pacientes que se les identificó la presencia de pólipo colorrectal, que fueron un total 361. La muestra estuvo conformada por los 290 pacientes sometidos a colonoscopía terapéutica que representaron el 80.33 % del total de pacientes y de estos se extrajeron 595 pólipos. En la serie predominaron de forma significativa los mayores de 70 años y el sexo masculino. Las manifestaciones clínicas más frecuentes que llevaron a indicar la colonoscopia fueron: cambios en el hábito intestinal, dolor abdominal y la rectorragia. Los pólipos de tipo sésiles fueron los más usuales, se localizaron con más frecuencia en la región del sigmoide y del recto

    Caracterización clínico-endoscópico en pólipos colorrectales mediante la colonoscopia terapéutica

    Get PDF
    Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal en el Hospital Universitario “Dr. Miguel Enríquez”, de La Habana, en el período comprendido desde enero del 2000 hasta diciembre del 2007, con el objetivo de caracterizar los diferentes tipos de pólipos colorrectales mediante el diagnóstico clínico-endoscópico en pacientes sometidos a colonoscopia terapéutica (polipectomía). El universo estuvo constituido por todos los pacientes que se les identificó la presencia de pólipo colorrectal, que fueron un total 361. La muestra estuvo conformada por los 290 pacientes sometidos a colonoscopía terapéutica que representaron el 80.33 % del total de pacientes y de estos se extrajeron 595 pólipos. En la serie predominaron de forma significativa los mayores de 70 años y el sexo masculino. Las manifestaciones clínicas más frecuentes que llevaron a indicar la colonoscopia fueron: cambios en el hábito intestinal, dolor abdominal y la rectorragia. Los pólipos de tipo sésiles fueron los más usuales, se localizaron con más frecuencia en la región del sigmoide y del recto

    Manejo de casos sospechosos de la nueva gripe AH1N1 por los servicios de emergencias móviles.

    Get PDF
    Los servicios de emergencias móviles son un eslabón clave en la clasificación, y manejo de casos sospechosos de nueva gripe AH1N1. Los mismos garantizan una racional asistencia dependiendo de la necesidad de la atención que requiera cada caso. Nuestro objetivo es mostrar la organización creada para la asistencia de estos pacientes. Se realizó una revisión de los protocolos propuestos por la organización mundial de la salud, el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta y otras bibliografías nacionales sobre el manejo de pacientes ante epidemias. Se trataron los casos a partir de los hallazgos clínicos, complementarios y factores de riesgos, mejorando la clasificación en los servicios de urgencias y su traslado a centros adecuados para su atención. La clasificación adecuada de casos, elimina el margen de error en la coordinación, y garantiza una asistencia adecuada y traslado al centro con condiciones para el tratamiento de sus posibles complicaciones.  Palabras clave: Nueva gripe, servicios de emergencias móviles, móviles básicos, móviles avanzados

    Factores de riesgo de recién nacidos con bajo peso en gestantes del municipio Guanabacoa, La Habana, Cuba

    No full text
    Introduction: low birth weight is a major factor in more than 75% of the perinatal mortality. Objective: to characterize selected factors associated with the risk of low birth weight in pregnancy in the municipality of Guanabacoa, in Havana, Cuba; in the period January 2018 - December 2019. Method: a prospective, analytic, longitudinal evaluation study was carried out, with information gathered from medical records. The main variables measured were: maternal age; along with other risk factors for low birth weight as: pregnancy-induced hypertension, vaginal discharge syndrome, urinary tract infection, smoking, short birth intervals, previous preterm labors and edema. Results: the mean age of the patients with low birth weight newborns was 26.7 years of age (p=0.00). The proportion of pregnant women with risk factors was higher in those with low birth weight (p = 0.00); among those factors, the most common were vaginal discharge syndrome (73.0%) and smoking (43.0%). It was found that the more deeply related factor with the risk of a low birth weight newborn were the vaginal discharge syndrome (OR 18.2) and the short birth intervals (OR 11.6). Conclusions: the proportion of pregnant women with some of the selected risk factors was higher on low birth weight newborn cases.Introducción: el bajo peso al nacer determina más del 75 % de la mortalidad perinatal. Objetivo: caracterizar factores seleccionados asociados al riesgo de recién nacidos con bajo peso en gestantes del municipio Guanabacoa, en provincia La Habana, Cuba, en el bienio 2018-2019.Método: se realizó un estudio prospectivo, analítico y de corte longitudinal. La información se obtuvo de las historias clínicas. Las variables medidas fueron: edad y los siguientes factores de riesgo de recién nacidos con bajo peso en las gestantes: hipertensión arterial inducida por el embarazo, síndrome de flujo vaginal, infección del tracto urinario, fumadora, periodo intergenésico corto, prematuro anterior y edemas. Resultados: la media de la edad de las pacientes con recién nacidos bajo peso al nacer fue de 26,7 años de edad (p= 0,00). La proporción de gestantes con los factores de riesgos estudiados fue superior en aquellas con recién nacidos bajo peso (p=0,00), entre estos los más comunes fueron el síndrome de flujo vaginal (73,0 %) y hábito de fumar (43,0 %). Se reveló que los factores con mayor asociación al riesgo de la gestante de un recién nacido con bajo peso fueron el síndrome de flujo vaginal (OR 18,2) y el periodo intergenésico corto (OR 11,6). Conclusiones: la proporción de gestantes con alguno de los factores seleccionados del riesgo de recién nacidos con bajo peso es superior en aquellas con este resultado perinatal

    Progress of patients treated according to the Cuban protocol for COVID-19 at “Frank País” Hospital of Havana

    Get PDF
    Background: there is no specific treatment for COVID-19. Cuba has developed a treatment protocol that in practice has led the patients’ progress to seriousness minimizing mortality.Objective: to describe aspects of the patients’ progress treated according to the Cuban protocol for COVID-19 at the “Frank País” Hospital of Havana, from March to May 2020.Methods: a quasi-experimental study was carried out with 32 COVID-19 positive patients. Treatment was performed according to the Cuban protocol (azythromycin, oseltamivir, lopinavir/ritonavir, chloroquine and recombinant interferon alpha-2B). Signs and symptoms were assessed at admission and at 96 hours, as well as progress and adverse reactions to treatment.Results: the 60 and over age group with 13 patients (40,62 %) and the male sex with 21 patients (65,62 %) prevailed. At 96 hours there was a significant improvement of symptoms, remaining one febrile case, general malaise disappeared in 15 patients, dyspnea in 14, sore throat in 12 and dry cough in 11. There was a reduction to five patients with symptoms. A significant improvement of signs was observed (respiratory rate, heart rate, oxygen saturation, leukocytes and plasmatic sodium). Recombinant interferon alpha-2B was the medication with most side effects. Four patients (12,5 %) progressed to seriousness, with a prevalence of the female sex.Conclusions: the patients of the study, according to the Cuban protocol for COVID-19, had an evident clinical improvement at 96 hours of the start of treatment.</p

    Escala pronóstica de bajo peso al nacer en gestantes del municipio Guanabacoa

    No full text
    Introduction: Low birth weight still remains as one of the current and main obstetric problems worldwide.Objective: To develop a prognostic scale for the prediction of low birth weight in pregnant women treated in the health care area of Guanabacoa municipality.Material and Methods: A prospective longitudinal observational cohort study was conducted in pregnant women treated in the health care area of Guanabacoa municipality during the period between January 1, 2016 and December 31, 2019. The sample was composed of 182 pregnant women.Results: The variables related to age, gestational arterial hypertension, vaginal flow syndrome, urinary infection, smoking habit, short inter-genesic interval, previous premature births, and edema presented statistical significance in their relationship with the risk of low birth weight. All the variables showed an OR higher than 1 in the analysis.  The variables showed independent and significant relationship with the risk of low birth weight in the multivariate analysis.Conclusions: The variables studied showed an independent and significant relationship with the probability of low birth weight in the pregnant women that composed the sample. A prognostic scale with an adequate predictive capacity was developed.Introducción: En la actualidad el bajo peso al nacer se mantiene como una problemática vigente alrededor de todo el mundo, constituye uno de los principales problemas obstétricos.Objetivo: Obtener una escala pronostica de bajo peso al nacer en gestantes atendidas en el área de salud del municipio Guanabacoa.Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional de corte longitudinal, prospectivo o de cohortes en gestantes atendidas en el área de salud del municipio de Guanabacoa, en el período comprendido desde el 1 de enero de 2016 hasta el 31 de diciembre del 2019. La muestra estuvo constituida por 182 gestantes.Resultados: Presentaron significación estadística en su relación con el riesgo de bajo peso al nacer las variables: edad, hipertensión arterial gestacional, síndrome de flujo vaginal, infección urinaria, fumadora, periodo inter-genésico corto, prematuro anterior y edema.  Todas las variables mostraron OR superior a 1 en el análisis.  Las variables mostraron relación independiente y significativa con el riesgo de bajo peso al nacer en el análisis multivariado.Conclusiones: Las variables estudiadas mostraron asociación significativa con la posibilidad de aparición de bajo peso al nacer en las gestantes de la muestra. Se obtuvo una escala pronostica con una correcta capacidad de predicción

    Diagnóstico de dengue en pacientes con síndrome febril inespecífico del Policlínico Docente “Ángel Machaco Ameijeiras”, La Habana

    No full text
    Introducción: los progresos en el concepto de la Salud Pública han introducido nuevos enfoques como el concepto de vigilancia sindrómica, dentro de las que se encuentra el síndrome febril inespecífico. Objetivo: caracterizar los pacientes con diagnóstico de dengue en pacientes con síndrome febril inespecífico. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en el área de salud del Policlínico Docente “Ángel Machaco Ameijeiras” de Guanabacoa, La Habana, entre enero y diciembre de 2019; la población de estudio fue de 580 pacientes. Se empleó un modelo de recolección de datos y las variables a medir fueron: edad, sexo, resultado de inmunoglobulina M, mes, zona de procedencia de la paciente urbana o semiurbana y síntomas como cefalea, artralgia, decaimiento, mareos, náuseas, rash, fiebre, dolor retro ocular, mialgias y dolor abdominal. Resultados: predominó el grupo de edad 1-19 años con 281 pacientes para un 48,44 %, el aumento de los casos con inicio en julio y culminó en diciembre, predominio de los casos negativos sobre los positivos, representado el sexo femenino, las zonas urbanas presentó la mayor cantidad de casos con un 72,58 % y valor p=0,00. Predominó la fiebre como síntoma fundamental, presente en el 87 % de los pacientes. Conclusiones: el grupo de edad más representativo fue de 1-19 años, el aumento de los casos inició en el mes de julio y 229 presentaron dengue, predominando la zona urbana, con la fiebre como síntoma cardinal

    Características clínicas de pacientes con sospecha de COVID-19 ingresados en el hospital “Frank País García”, La Habana

    Get PDF
    Fundamento: la pandemia de la COVID-19 ha cobrado la vida de miles de personas en todo el mundo. Se impone el análisis clínico-epidemiológico de los pacientes con la enfermedad, de lo que se han publicado escasos estudios nacionales.Objetivo: caracterizar variables clínico-epidemiológicas en pacientes con sospecha de la COVID-19 que fueron atendidos en el hospital “Frank País García”, de La Habana, entre marzo y mayo de 2020.Métodos: se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal, en el servicio de atención a pacientes con sospecha de la COVID-19 del hospital y durante el periodo de tiempo antes declarado. La población de estudio quedó conformada por 68 pacientes. Se evaluaron las variables: edad, comorbilidades, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, leucocitos y resultados del RT-PCR.Resultados: existió predominio de los mayores de 40 años (86,76 %), con mayor incidencia del grupo entre 41 y 60 años con 36 pacientes (52,94 %), de ellos 9 positivos al SARS-CoV-2 (25 % de los contagiados). Proporcionalmente a los grupos de edades, los mayores de 60 años representaron el 30,43 % de los positivos. La hipertensión arterial fue la comorbilidad más común, en 25 pacientes (36,76 %) y de estos 7 resultaron positivos, le siguió la diabetes mellitus con 14 pacientes (20,58 %) y uno positivo. En los pacientes positivos fueron más frecuente: malestar general, fiebre, tos seca y disnea. En este grupo se encontraron los siete pacientes asintomáticos. En los pacientes negativos predominó la fiebre (50 %), seguido de la disnea (41,17 %). La media de la frecuencia respiratoria en pacientes positivos estuvo por encima de la media de la población; otras variables afectadas fueron la saturación de oxígeno, los leucocitos en sangre, hematocrito y el sodio plasmático. En los negativos al RT-PCR, el catarro común fue el diagnostico al egreso más común.Conclusiones: se caracterizaron los pacientes incluidos en el estudio. La comparación de las medias de variables clínicas entre casos negativos y positivos mostró significación estadística.</p

    Expectant mothers with vaginal infection in a health district of the municipality of Guanabacoa, Havana

    Get PDF
    Background: vaginal infection in pregnancy is one of the main health problems that directly influence the development of pregnancy and childbirth.Objective: to characterize the pregnant women with vaginal infection belonging to the health district of the “Andrés Ortiz” University Polyclinic of Guanabacoa, Havana, Cuba, from June 2018 to June 2019.Methods: a descriptive and cross-sectional study was carried out with 155 pregnant women of the aforementioned health area and during the period herein declared. The information was gathered from the individual medical records. The main variables measured were: maternal age, causal germ, cervical modifications, pregnancy trimester and more frequent prenatal and postnatal complications.Results: vaginal infection predominated in 102 patients (65,8 %), the 26 to 30 age group was the most represented one with 44 cases (28,38 %), cervical modifications were present in 66 patients (42,58 %), the most frequent causal germ was Gardnerella vaginalis in 39 patients (25,16 %) and the p-value was &lt;0,00. Vaginal infection in the first trimester of pregnancy was more common, with 64 patients (64 %). Premature rupture of membranes was present in 46 patients (29,67 %).Conclusions: the expectant mothers included in the study were characterized, with a prevalence of vaginal infection. Premature rupture of membranes was the most represented complication.</p
    corecore