14 research outputs found

    Biología y conservación de especies de Flourensia DC. (Asteraceae) endémicas del centro de Argentina.

    Get PDF
    esis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Morfología Vegetal. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-SECyT-Universidad Nacional de Córdoba. 2014. 140 h.+ CD. figuras.; tabls.; grafs.; Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.En la presente tesis se estudiaron 6 especies Flourensia DC. (subfam. Asteroideae, tribu Heliantheae, subtribu EncelIinae) endémicas del centro de Argentina, por su importancia ecológica y su interés farmacobotánico. Con el objetivo de contribuir a su conocimiento, aportando información novedosa sobre su biología y de interés en sistemática y conservación. Las especies analizadas fueron: F. campestris, F. hirta, F. leptopoda, F. niederleinii. F. oolepis y F. tortuosa.Se realizaron estudios comparativos sobre la morfoanatomía de los órganos vegetativos, tanto del sistema caulinar como radical, encontrándose en todas las especies y en todos los órganos características consideradas adaptaciones al ambiente xérico en que habitan. En el sistema aéreo, las más importantes fueron: gran presencia de tricomas de diferentes tipos y conductos secreto res esquizógenos en todos los órganos, hojas con abundantes estomas y gran desarrollo del parénquima en empalizada, leño con numerosos vasos, de diámetro pequeño y dispuestos en grupos. En el sistema radical se observó el desarrollo de un xilopodio, y se pudo constatar que su función es regenerar de la planta, por formación de yemas nuevas. Además, se indagó en aspectos relacionados a la biología reproductiva, en la cual se destaca la gran cantidad de flores y frutos producidos, aunque muchos aquenios se encontraron parasitados o sin desarrollo de embrión. El porcentaje de germinación fue en general bajo, a excepción de F. oolepis y F. campestris, y la viabilidad de las semillas se perdió completamente a los dos años desde su recolección. F. oolepis y F. campestris resulta ron autoincompatibles, por lo que requieren polinizadores efectivos para su reproducción. Con respecto a la morfoanato mía de las flores y los frutos, se destaca la presencia de tricomas glandulares y conductos secretores, relacionadas con la protección contra herbívoros o patógenos. También, se observaron gran cantidad de tricomas gemelos tanto en el ovario como en el fruto maduro, su función sería la de absorción y retención de agua.En el pericarpo de los frutos se observó el desarrollo una capa de fitomelanina, considerada como una defensa contra el ataque de insectos o como una barrera contra la luz, la cual protege al embrión. Por último, se realizó un estudio cariológico en el que se corroboró el número cromosómico de 2n=18.Las fórmulas cariotípicas desconocida hasta el momento variaron entre las especies. F. campestris, F. leptopoda y F. tortuosa compartieron la fórmula con 14 pares m + 4 sm, mientras que F.hirta, F. niederleinii y F.oolepis presenta ron 12 pares m + 6 sm. La longitud cromósomica promedio varió entre 2,11 y 2,97 m y se encontraron diferencias esta dísticas en las variables C, Lt, R y A1. Se encontró uno o dos pares de satélites que variaron en su ubicación entre las especies, excepto en F.campestris en la que no se observaron.Las variaciones encontradas sugieren que la especiación en estos taxones habría sido acompañada por pequeños cambios cromosómicos, causados por inversiones y/o translocaciones. Las características más importantes que permitieron diferenciar las especies fueron: tamaño foliar y cantidad de flores por capítulo, frecuencia estomática y cantidad de hacecillos de conducción en la vena media y el pecíolo, densidad de vasos del leño,fórmula cariotípica,largo promedio de los cromosomas índice de simetría y presencia y posición de los satélites. Concluimos que estos caracteres pueden ser utilizados en taxonomía y sistemática

    Cambial variant in stems of Ipomoea (Convolvulaceae) native from Argentine

    Get PDF
    Ipomoea es un género diversificado y complejo, compuesto por herbáceas, lianas yenredaderas leñosas, y un pequeño grupo de arbustos y árboles. Llama la atención que todas las especies estudiadas anteriormente presentaron diferentes tipos de variante cambial en sus tallos,independientemente del modo de vida, excepto dos taxones con crecimiento secundario normal, una liana y un árbol. Por ello, en el presente trabajo se planteó el estudio de tres enredaderas nativas de Argentina, Ipomoea cairica, I. purpurea e I. rubriflora, y de I. carnea ssp. fistulosa, árbol con crecimiento normal, con el fin de comparar el desarrollo de sus tallos y aportar datos de interés para dilucidar sus relaciones filogenéticas. Las cuatro especies estudiadas presentaron igual ontogenia y anatomía de sus tallos con crecimiento primario, lo que apoyaría sus estrechas relaciones filogenéticas. Por otro lado, las enredaderas presentaron sólo dos tipos de variante cambial, el patrón lobado y el de cámbium supernumerario. Se puede inferir que en Ipomoea el tipo de crecimiento secundario, así como los tipos de variante cambial, no estarían directamente relacionados con el hábito; sin embargo, otras características del leño pueden ponerse a consideración como la proporción de tejido parenquimático y características de los vasos.Ipomoea is a diverse and complex genus, composed of herbaceous plants, woody lianas and vines, and a small group of shrubs and trees. It is noteworthy that all species studied previously presented different types of cambial variant in their stems, regardless of habit, except two taxa that showed normal secondary growth, a vine and a tree. Therefore, in this paper we study three vines natives from Argentina, Ipomoea cairica, I. purpurea and I. rubriflora, and I. carnea ssp. fistulosa, a tree with normal growth, in order to compare the development of their stems and provide useful information to elucidate their phylogenetic relationships. The four species studied showed the same ontogeny and anatomy of their stems with primary growth, which would support its narrow phylogenetic relationships. On the other hand, the vines had only two types of cambial variant, the lobed pattern and supernumerary cambium. We can infer that the type of secondary growth and cambial variant types would not be directly related to the habit; however, other wood features can be considered as the proportion of parenchymal tissue and characteristics of the vessels.Fil: Delbón, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Sanchez, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Cosa, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Reproductive biology, seed germination and regeneration of Flourensia DC. species endemic to Central Argentina (Asteraceae)

    Get PDF
    Our objective was to study reproductive biology, seed germination and regeneration, through morphoanatomical and field observations and controlled experiments, to assess reproductive strategies in six rare Flourensia endemic to Central Argentina (F. campestris, F. hirta, F. leptopoda, F. niederleinii, F. oolepis, F. tortuosa). Structure of capitula, flowers, and achenes was described. Capitula were visited by a variety of insects. Achenes required 30-45 days to mature. Fruit set varied significantly among species. Flourensia campestris and F. oolepis were self-incompatible. Seed viability decreased after 19 months and was lost after 32 months. Flourensia oolepis and F. campestris had the highest germination percentages (>60%); the addition of gibberellic acid in 2-months old seeds did not influence germination. The remaining species had lower germination percentages (<30%). All species had xylopodia that were root and stem modifications. Burned individuals of F. campestris actively regenerated from underground buds of xylopodia, being suitable for restoration of degraded or burned areas. Flourensia campestris and F. oolepis had better reproductive success, but the remainder species can be considered at risk. Strategies should be implemented to protect them, such as to preserve its habitat together with attempts to increase their population sizes and maintain their pollinators.Fil: Delbón, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cosa, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Bernardello, Gabriel Luis Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    The breeding system of Gymnocalycium bruchii(Cactaceae), a ginodioic or dioic species?

    Get PDF
    La mayoría de las especies Gymnocalycium son hermafroditas, pero en algunos taxones se han observado individuos con flores perfectas y otros presumiblemente con femeninas, indicando que podrían ser ginodioicas o dioicas. No existen investigaciones al respecto, por lo que nos propusimos estudiar la biología reproductiva de G. bruchii, realizando observaciones y mediciones a campo, experimentos de compatibilidad en plantas cultivadas y estudios morfo-anatómicos en laboratorio. Observamos que las flores masculinas forman granos de polen viables, pero, aunque desarrollan normalmente el gineceo, sus óvulos no se fecundan y nunca se forman frutos. Las flores femeninas producen normalmente frutos y semillas, mientras que sus anteras abortan justo antes de su apertura. Nuestros resultados confirman que las plantas se comportan como dioicas y que la diferenciación sexual ocurre tarde en el desarrollo. Además, cada individuo produce solo un tipo floral, indicando un control genético. Las flores masculinas fueron significativamente más grandes, lo que indicaría una competencia por los polinizadores. La tasa de individuos masculinos/femeninos en cultivo fue de 1, pero en el campo fue de 3/7, quizás por limitaciones en los recursos. Concluimos que Gymnocalycium bruchii es dioico. Sus caracteres florales se encuentran determinados genéticamente, pero se completan tarde en el desarrollo. La diversificación en su sistema reproductivo posee importantes implicancias ecológicas y evolutivas.Fil: Aliscioni, Nayla Luján. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Gurvich, Diego Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Lorenzati, M.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: García, S.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Delbón, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXXVIII Jornadas Argentinas de Botánica: Aunando saberesOro VerdeArgentinaSociedad Argentina de Botánic

    Morpho-anatomy of perigonium, gynoecium and fruit in Trichocereus candicans y T. pseudocandicans (Cactaceae): Taxonomic and reproductive implications

    Get PDF
    Las Sierras de Famatina son un área importante de endemismo, allí conviven dos representantes de Trichocereus, de los que se discute su identidad taxonómica. Trichocereus pseudocandicans es endémica, con flores coloridas y diurnas; mientras que, T. candicans presenta distribución más amplia, con flores blancas y nocturnas. Teniendo en cuenta estas diferencias, llevamos a cabo un estudio morfo-anatómico del perigonio, gineceo y fruto, realizando comparaciones cualitativas y cuantitativas. El objetivo es generar información novedosa para el género, aportar caracteres taxonómicos confiables y realizar inferencias sobre su biología reproductiva.M&M: Se realizaron preparados histológicos temporarios y permanentes de flores y frutos, utilizando técnicas clásicas. Se analizaron y compararon estadísticamente 43 variables morfo-anatómicas.Resultados: Las entidades presentan características morfo-anatómicas similares, pero se diferencian por el color del perigonio y el tamaño de las flores. Se destacan los siguientes caracteres: el estilo presenta canal estilar y tejido transmisor, el receptáculo y la pared del ovario son notoriamente diferentes pero íntimamente fusionados, incluso luego de la fecundación, óvulos circinótropos, entre otros. Solo el 27,9% de las variables analizadas resultaron con diferencias estadísticamente significativas, siendo las flores de T. candicans levemente mayores que las de T. pseudocandicans.Conclusiones: La similitud encontrada entre los taxones reafirma su alto grado de parentesco, siendo posible que T. pseudocandicans sea una subespecie o híbrido de T. candicans. Por otro lado, los rasgos florales diferentes podrían deberse a una alta variabilidad fenotípica, influenciada por las características particulares que presentan las Sierras de Famatina.Sierras de Famatina are an important area of endemism, where two representatives of Trichocereus coexist, whose taxonomic identity is discussed. Trichocereus. pseudocandicans is endemic, with colorful, diurnal flowers; while, T. candicans has a wider distribution, with white and nocturnal flowers. Taking these differences into account, we carried out a morpho-anatomical study of perigonium, gynoecium and fruit, making qualitative and quantitative comparisons. The objective is to generate new information for the genus, provide reliable taxonomic traits, and make inferences about its reproductive biology. M&M: We made temporary and permanent histological preparations of flowers and fruits, using classical techniques. In addition, we analyzed 43 morpho-anatomical variables, which were statistically compared. Results: The entities present similar morpho-anatomical traits but are differentiated by the color of the perigonium and the total size of the flowers. The following characters stand out: the style presents a stilar canal and transmitter tissue, the receptacle and the ovary wall are notoriously different but intimately fused, even after fertilization, circinate ovules, among others. Only 27.9% of the variables analyzed resulted in statistically significant differences, the flowers of T. candicans being slightly larger than those of T. pseudocandicans. Conclusions: The similarity found between the taxa reaffirms their high degree of kinship, and it is possible that T. pseudocandicans is a subspecies or hybrid of T. candicans. On the other hand, the different floral traits could be due to a high phenotypic variability, influenced by the particular characteristics of the Famatina Sierras.Fil: Fernandez, Gimena. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Stiefkens, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Las Peñas, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Perez, Adriana Nelida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Delbón, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Atlas de Anatomía Vegetal. Tejidos y órganos vegetativos

    Get PDF
    El presente Atlas ilustra los tejidos y la anatomía de los órganos vegetativos de Plantas Vasculares. Consta de 11 temas: epidermis, tejidos fundamentales y vasculares, meristemas, estructura primaria y secundaria de raíz y tallo, hoja, leño y estructuras secretoras.Fil: Cosa, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Dottori, Nilda Mirta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Hadid, Miriamsusana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Stiefkens, Laura Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Matesevach Becerra, Ana Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Bruno, Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Liscovsky, Iris Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Delbón, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentin

    Análisis comparativo de los caracteres epidérmicos en Flourensia campestris y F. oolepis (Asteraceae) Comparative analysis of the epidermal characters in Flourensia campestris and F. oolepis (Asteraceae)

    No full text
    En el presente estudio se examinaron y compararon cuantitativamente las epidermis foliares de Flourensia campestris Griseb. y F. oolepis S. F. Blake, especies endémicas que crecen en las sierras de Córdoba, Argentina. Para ello, se seleccionaron cinco variables: número de células epidérmicas propiamente dichas, estomas, tricomas glandulares y eglandulares e índice estomático. Los resultados obtenidos se evaluaron por métodos estadísticos; ellos indican que hay diferencias significativas entre ambas especies en las variables frecuencia de estomas, de células propiamente dichas, de tricomas glandulares e índice estomático. Estos datos podrían ser de interés para su reconocimiento cuando se dispone de muestras pequeñas o fragmentos.This study provides comparative analyses of foliar epidermis in Flourensia campestris Griseb. and F. oolepis S. F. Blake, endemic species that grow in Córdoba, Argentina. Five variables were selected: number of epidermal cells, stomata, glandular and eglandular trichomes and stomatal index. Results were evaluated by statistical methods; they show that there are significant differences between the variables of both species; these data could be of interest for their identification, when only are available small samples and fragments

    Spine function in Cactaceae, a review

    No full text
    Spines are one of the most conspicuous organs of cacti and are present even in the most basal species of the family. The aim of this review was to analyse the proven functions of spines, the number of species studied, their taxonomical (subfamily) and the geographic origin of studied species. Twenty-four studies that analyzed a total of five functions were found. A total of 39 species (around 2% of total diversity in the family) were studied. The most studied function was thermoregulation, where spines protect the stem from extreme temperatures, followed by anti-herbivory defense. Other functions are water collection, dispersion and antiparasitism defense. Most of the studied species belong to the Cactoideae subfamily, ten to Opuntioideae subfamily and only one, to the Pereskioideae. There is also a bias to the study of species from North America, particularly Mexico and United States of America (USA). The most studied species was Carnegiea gigantea that was the subject of 5 published papers. Surprisingly, there are few studies that analyzed species in environmental gradients or that analyzed the effect of spine removal. These results indicate the necessity of further investigation that include species with different spinescence patterns, and which rigorously test possible functions.Fil: Aliscioni, N. L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Delbón, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gurvich, Diego Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin
    corecore