5 research outputs found

    Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa (Vol. 2 no. 2 abr-jun 2017)

    Get PDF
    El CRESUR es una institución de educación superior reconocida nacional e internacionalmente por la pertinencia y calidad de sus programas académicos y el aporte de sus proyectos de investigación e innovación al desarrollo educativo de la región sur-sureste del país, en la que se ubican Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, sin excluir la participación del resto del país. El centro está dedicado a impulsar, promover y propiciar la investigación educativa, sobre todo para identificar las fortalezas y problemas de los distintos niveles y modalidades de la educación para crear conocimiento y contribuir con ello al mejoramiento de la práctica docente y de la calidad educativa. Iniciamos con la segunda etapa de la Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa que pretende, consolidarse y tener un impacto mayor en los temas educativos que nos ocupan. La revista ha logrado que se incluya en el Catálogo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Argentina) lo cuál es muy importante para lograr en breve su indización. Este número está dedicado a difundir investigaciones y reflexiones sobre la interculturalidad; esperamos que sirva de apoyo y orientación a los profesionales implicados en esta área del conocimiento.Artículos de análisis La Filosofía Intercultural: un concepto en deconstrucción en 9 la educación Marco Antonio Constantino Aguilar / Brenda Candelaria Solís Román La diversidad cultural, el desarrollo local y turismo en Chiapas: 16 impactos en lo identitario María Gabriela López Suárez La Educación Intercultural y el Diálogo de Saberes, 27 una apuesta del quehacer universitario Antonio de Jesús Nájera Castellanos La resignificación de la experiencia docente en la Escuela 33 Primaria Bilingüe Consuelo López Gómez El juego como estrategia didáctica para favorecer la inclusión educativa: 41 una respuesta a la experimentación de la alegoría intercultural Marco Antonio Constantino Aguilar / Jorge Alberto Espinoza Díaz / Carlos Alonso Espinoza Díaz Ensayos ¿De qué manera impacta el perfil docente en la implementación 50 de un modelo de capacitación indígena? Alejandro Guillén Aguilar La educación inclusiva en la escuela secundaria de la ciudad de 58 Chilpancingo, Guerrero Fausto Gerardo Rodríguez Alarcó

    Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa (Vol. 2 no. 1 ene-mar 2017)

    Get PDF
    El CRESUR es una institución de educación superior reconocida nacional e internacionalmente por la pertinencia y calidad de sus programas académicos y el aporte de sus proyectos de investigación e innovación al desarrollo educativo de la región sur-sureste del país, en la que se ubican Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, sin excluir la participación el resto del país. El centro está dedicado a impulsar, promover y propiciar la investigación educativa, sobre todo para identificar las fortalezas y problemas de los distintos niveles y modalidades de la educación para crear conocimiento y contribuir con ello al mejoramiento de la práctica docente y de la calidad educativa. Iniciamos con la segunda etapa de la Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa que pretende, consolidarse y tener un impacto mayor en los temas educativos que nos ocupan. La revista ha logrado que se incluya en el Catálogo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Argentina) lo cuál es muy importante para lograr en breve su indización. Este número esta dedicadoa difundir investigaciones y reflexiones sobre la educación inclusiva; esperamos que sirva de apoyo y orientación a los profesionales implicados en esta área del conocimiento.Familia, educación y escuela: ¿valores y antivalores en antinomía? 9 Ramiro Culebro La educación inclusiva en México: una asignatura reprobada 17 Luis Enrique Morga Rodríguez Educación emergente, inclusión e interculturalidad crítica 25 Antonio de Jesús Nájera Castellanos Familia, escuela y medios de comunicación: factores del sujeto y su educación 32 Juan Gabriel Pinto Castillo / Alejandra del Carmen León Hernández / Christian Alex Jiménez Deferia El trabajo cooperativo como estrategia didáctica para la inclusión en el aula 38 Elena Guadalupe Aguilar Rojas / Jaqueline González Roque La educación inclusiva para todos 44 Angélica Murillo Garza Reflexiones acerca de las formas de interacción y comunicación de un equipo 52 de profesionales de diversas disciplinas en el área de la discapacidad Mildred Itzel Martínez Rojas Pobreza e igualdad de oportunidades educativas en México 58 Mario Martínez Silva / Dora Elia Rojas Lópe

    Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios

    Get PDF
    Durante el mes de octubre de 2010, la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), a través de su cuerpo académico "Patrimonio, Territorio y Desarrollo en la Frontera Sur de México" y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México (FLACSO-México), por medio de la maestría en Derechos Humanos y Democracia, organizaron conjuntamente el Primer Foro Internacional "Patrimonio biocultural, saberes ambientales y derechos de los pueblos originarios". En dicho evento participaron alrededor de 40 ponentes que presentaron diferentes trabajos sobre la situación del patrimonio biocultural en América Latina, los movimientos de defensa de la naturaleza y de la diversidad cultural de los pueblos originarios, las perspectivas de la interculturalidad y del feminismo en nuestros pueblos. durante dos días, los ponentes debatieron y reflexionaron en torno a las nuevas categorías que nos permiten acercarnos a otra forma de pensar el desarrollo y el buen vivir. En el presente volumen se ofrecen las principales conclusiones del foro.Contenido Introducción. . . 9 Sección i. Patrimonio biocultural y saberes ambientales: construyendo el objeto de estudio Tramas y sentidos: Racionalidad y saberes ambientales, abriendo la complejidad. . .17 Raúl Pérez Verdi y José Luis Sulvaran Para un conocimiento alternativo de las alternativas. A propósito de Boaventura de Sousa Santos. . . 27 José Guadalupe Gandarilla Salgado Feminismo, género y educación superior intercultural.. . . . 53 Carmen Levario Interculturalidad crítica y buen vivir desde una perspectiva latinoamericana. . 63 Agustín Ávila Romero y Juan Pohlenz Córdova... 63 Sección ii. Patrimonio biocultural Patrimonio biocultural de los pueblos originarios de Chiapas: retos y perspectivas... 83 Miguel Sánchez Álvarez De boca a oído: la oralidad de los pueblos originarios, un saber en decadencia ...99 Antonio Nájera Castellanos Belleza indígena. . . . 111 Manuel Bolom Sección iii. Pueblos indígenas, megaproyectos y desarrollo Pueblos indígenas y megaproyectos en México: las nuevas rutas del despojo . .123 Francisco López Barcenas De desalojos, desplazamientos y derechos de comunidades indígenas y campesinas por grandes represas. El caso de El Zapotillo en los Altos de Jalisco. . . . 141 Guadalupe Espinoza Sauceda Las nuevas orientaciones del desarrollo regional . . . . . . . 155 Rodolfo Plinio Escobar Sección iv. Mecanismos de defensa del patrimonio biocultural y experiencias de organización La agroecología: una estrategia para la defensa del territorio . . . . . 187 León Enrique Ávila Romero El paso de la autonomía de hecho a la autonomía de derecho. Reflexiones desde el caso boliviano. . . . . . . 205 Johny Ledezma Rivera Reapropiación de la cultura del pueblo mam y ejido La Hacienda del municipio de Bellavista, Chiapas . . . . . . . . . 225 Marcos Giron Hernánde

    Estudios rurales en México

    No full text
    Los estudios rurales en México se han convertido en una posibilidad de visualizar las potencialidades que tiene la vida rural contemporánea, ya que durante las últimas décadas en las poblaciones rurales, la interacción de procesos económicos, sociales y culturales se ha dinamizado de manera significativa para propiciar diversas transformaciones; que si bien han implicado el acceso a mejores oportunidades y servicios para algunos estratos de la población, también han evidenciado importantes problemas y consecuencias no deseables, sobre todo en áreas rurales con presencia de grupos originarios, donde los sistemas sociales no responden al unísono a estos cambios económicos y sociales lo que ha propiciado una diferenciación de percepciones en torno a lo rural

    C. Literaturwissenschaft.

    No full text
    corecore