53 research outputs found

    Conocimientos, actitudes, prácticas y calidad de vida en relación a la salud oral de los adolescentes de 15 años de algunos establecimientos educacionales de la comuna de San Javier, segundo semestre del año 2010

    Get PDF
    89 p.INTRODUCCIÓN: Las diferencias económicas, sociales y culturales existentes en Chile, se ven reflejadas en el estado de salud oral de los escolares de la región del Maule, e incluso en el impacto que la salud oral puede provocar en la calidad de vida de cada individuo, la que puede ser medida con instrumentos como el OHIP (Perfil de Impacto de Salud Oral). OBJETIVO: Establecer conocimientos, actitudes, prácticas y calidad de vida relacionados con el estado de salud oral de los adolescentes de 15 años del Liceo Manuel Montt (municipal) y del Instituto Regional del Maule (particular subvencionado) de la Comuna de San Javier en el segundo semestre del 2010. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, no probabilístico. Se realizó un examen clínico y cuestionario a 188 alumnos de 15 años de dos establecimientos educacionales, municipal y particular subvencionado, de área de residencia rural y urbano. Se evaluó prevalencia de caries, COPD, IHO, conocimientos, actitudes, prácticas, acceso odontológico y el impacto del estado de salud oral en la calidad de vida. Un observados calibrado realizó las mediciones (Kappa COPD=0,98 y Kappa IHO=0,96). RESULTADOS: La prevalencia de caries fue 73,9%, 78,9% en el establecimiento municipal y 58,7% en el establecimiento particular subvencionado. Para el área urbana 73,6% y para el área rural 74,3%. El COPD fue de 4,5, siendo 5,2 para el establecimiento municipal y 2,5 para el establecimiento particular, COPD de 3,7 para el área urbana y 5,9 para el área rural. Mayor porcentaje de alumnos con IHO regular para el establecimiento municipal y para el área rural y óptimo para el establecimiento particular y el área urbana. Diferencias estadísticamente significativas entre dependencia educacional y área de residencia para los conocimientos, prácticas, acceso dental. Se mostró una correlación positiva y significativa entre estado de salud oral y la calidad de vida. CONCLUSIONES: Existen diferencias entre dependencia educacional municipal y particular y entre área de residencia urbano y rural, para el estado de salud oral, conocimientos, prácticas, acceso odontológico e impacto de salud oral en calidad de vida. Palabras claves: Alumnos de 15 años, prevalencia de caries, COPD, municipal, particular, urbano, rural

    Factores asociados a la percepción de halitosis en adolescentes de 10 a 13 años de edad, en la comuna de Talca

    Get PDF
    38 p.INTRODUCCIÓN: Dentro de las alteraciones de la salud oral, la halitosis es un problema que afecta a individuos de todas las edades y de todo el mundo. Por sí sola, puede condicionar la calidad de vida de las personas, puntualmente en lo que se refiere a relaciones sociales e interpersonales y es conocida la importancia que tienen durante la adolescencia el contacto y la aceptación por parte de grupos sociales. Debido a la dificultad de realizar una evaluación objetiva que determine la presencia de halitosis su valoración en muchos casos es personal y autoreferida por lo que es necesario investigar los factores asociados a su percepción. OBJETIVO: Conocer los factores asociados a la percepción de halitosis en jóvenes de 10 a 13 años, residentes en la ciudad de Talca, Chile (2009-2011). SUJETOS Y MÉTODOS: Este estudio transversal es parte del componente chileno de New Canadian Children and Youth Study (Beiser et al., 2005). Se utilizó un muestreo de bola de nieve, en el que se contactó e incorporó a familias con hijos cuyas edades iban de 10 a 13 años mediante la escuela a la que asistían en la ciudad de Talca. Las variables sociodemográficas fueron analizadas en padres y adolescentes, incluyendo sexo y edad. El estudio también recopiló datos sobre percepción de salud general y oral, nivel de autoestima, nivel educacional del tutor, número de consultas anuales al odontólogo y frecuencia de hábitos de higiene oral de los jóvenes. Se analizó los datos a través del test test exacto de Fisher y Maann Whitney. RESULTADOS: El 26% de los adolescentes relató haber percibido halitosis en los últimos 3 meses, mientras que 49% respondió negativamente. Las variables asociadas a la percepción de halitosis son la edad del tutor, nivel de autoestima y frecuencia de uso de seda dental. CONCLUSIONES: Las variables edad del tutor, autoestima y frecuencia de uso de seda dental se asociaron significativamente con la percepción de halitosis en los adolescentes de 10 a 13 años de Talca. Las variables nivel de escolaridad del tutor, número de consultas al odontólogo u ortodoncista y frecuencia de cepillado dental no se asociaron a la percepción de halitosis. Palabras claves: Percepción de halitosis, hábitos de higiene oral, autoestima, jóvenes y percepción de salud oral./ABSTRACT: INTRODUCTION: In alterations in oral health, halitosis is a problem that affects individuals of all ages around the world. By itself, it can influence the quality of life of people, specifically in regards to social and interpersonal relations and is known the importance during adolescence contact and acceptance of social groups. Due to the difficulty of conducting an objective evaluation to determine the presence of halitosis your review in many cases is personal and self-referential so it is necessary to investigate the factors associated with their perception. OBJECTIVE: To identify factors associated with the perception of halitosis in young people aged 10 to 13 years, residents in the city of Talca, Chile (2009-2011). SUBJECTS AND METHODS: This cross-sectional study is part of the Chilean part of New Canadian Children and Youth Study (Beiser et al, 2005). Sampling was used snowball, which were contacted and included families with children ranging in age from 10 to 13 years by the school they attended in the city of Talca. The sociodemographic variables were analyzed in parents and adolescents, including sex and age. The study also collected data on general health perceptions and oral, self-esteem , educational level tutor, number of annual visits to the dentist and frequency of oral hygiene habits of young people. Data were analyzed using the Fisher exact test and test Maann Whitney. RESULTS: 26 % of adolescents reported having perceived halitosis in the past 3 months, while 49 % responded negatively. The variables associated with the perception of halitosis are age tutor, self-esteem and frequency of flossing. CONCLUSIONS: The variables age tutor, self-esteem and frequency of flossing were significantly associated with the perception of halitosis in adolescents 10 to 13 years of Talca. The variables education level tutor, number of visits to the dentist or orthodontist and toothbrushing frequency were not associated with the perception of halitosis. Keywords: Perception of halitosis, oral hygiene habits, self-esteem, perception of youth and oral health

    Diagnostico bucal en primigestas que acuden a control prenatal al Consultorio Julio Contardo, Talca 2004.

    Get PDF
    65 p.Introducción: El embarazo constituye una etapa importante para la mujer, donde experimenta cambios fisiológicos que favorecen el correcto desarrollo del niño, pero estos cambios pueden alterar la flora oral normal y producir patologías como caries y enfermedad periodontal. Además, la madre constituye la principal fuente de contagio, sobre todo para la caries, llegando a producir alteraciones para el futuro niño como son partos prematuros y bajo peso al nacer. Chile es un país donde, tanto la caries como las enfermedades periodontales poseen una prevalencia muy alta, existiendo pocos estudios de diagnóstico bucal en embarazadas tanto para la región como para el país. Se determinó este estudio debido a que las primigestas son considerados por el Ministerio de Salud como una prioridad en lo que se refiere a atención odontoógica. Objetivo:Determinar el estado de salud oral de las primigestas que asisten a control prenatal en el consultorio Julio Contardo, en la ciudad de Talca. Método: Estudio descriptivo no probabilístico, de 69 gestantes en control entre los meses de julio a septiembre del año 2004, donde se les realizó, con previo consentimiento informado, un examen bucal y una entrevista predeterminada. Resultados: La edad promedio de las Primigestas fue de 20 años de edad, donde el 86,95% presentaba caries, aunque la totalidad de las examinadas tenía historia pasada de caries. Además, todos presentaban algún tipo de enfermedad periodontal. El COPD promedio fue de 10,62. El 45,6% de las gestantes refirió no haber recibido nunca instrucción de higiene. Hasta el momento del examen el 91,3% de las embarazadas no había tenido ningún control odontológico. Según el índica de higiene oral, el 79,7% presentaba riesgo de desarrollar caries y de acuerdo a encuesta alimentaria, el 72,5% presentó un mediano riesgo cariogénico. Conclusiones: Los resultados de este estudio muestran que las primigestas poseen una atención odontológica deficiente, para lo cual se debe incentivar y optimizar gestiones de tipo técnico administrativas para la satisfacción de necesidades de esta población

    Caracteristicas epidemiologicas de las consultas de urgencia en la unidad de emergencia odontologicas del Hospital Herminda Martin de chillán durante el año 2003

    Get PDF
    62 p.INTRODUCCIÓN: La población chilena presenta un alto daño en su salud bucal. La respuesta a las demandas por tratamiento odontológico de los adultos es mayoritariamente realizada a través de la Atención Odontológica de Urgencia. Esta situación, lleva a la necesidad de conocer la distribución de las urgencias dentales según variables epidemiológicas, de los pacientes atendidos en la U.E.O. del Hospital Herminda Martín de la ciudad de Chillán. OBJETIVO: Describir epidemiológicamente las consultas de urgencia odontológicas realizadas en la U.E.O. del Hospital Herminda Martín de Chillán durante el año 2003. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: Una emergencia de carácter dental, es la aparición súbita de una condición buco máxilo facial, que provoca una demanda espontánea de atención. Según el S.N.S.S, las consultas de urgencia son producidas principalmente por complicaciones de la caries dental y enfermedad periodontal. La epidemiología de las urgencias odontológicas a nivel mundial destaca que: el 22% de la población general de los Estados Unidos ha experimentado dolor orofacial en los últimos seis meses, y un 12% presentó dolor en alguna de sus piezas dentarias. Las urgencias de carácter odontológico son un problema de alta prevalencia. Situación que sin duda se mantendrá en nuestro país durante muchos años más, a causa de factores dependientes de la población y el estado. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de las consultas de urgencia odontológicas atendidas en la U.E.O. del Hospital Herminda Martín de Chillán. Esto se hizo a través de una detallada revisión de las hojas DAU odontológicas. De esta fuente se extrajo las diferentes variables a estudiar. RESULTADOS: El diagnóstico más frecuente fue pulpitis, el tratamiento; la exodoncia, casi no hay diferencias entre hombres y mujeres atendidos, el rango de edad que más consultó fue el de 25 – 44 años. DISCUSIÓN: Los diagnósticos, el rango de edad más atendido, la necesidad de antibioterapia, se correlacionan con estudios nacionales y extranjeros. El tratamiento más realizado concuerda con la literatura chilena al respecto, pero no con la extranjera. CONCLUSIONES: Existe gran cantidad de caries y enfermedad periodontal en los atendidos en la U.E.O. Produciéndose una alta mutilación a través de las extracciones realizadas en el mismo servicio

    Estado de salud oral en pacientes con diabetes tipo 2 de los consultorios La Florida y Dr. Julio Contardo, de la ciudad de Talca, 2006

    Get PDF
    67 p.Introducción: La diabetes es una condición crónica y sistémica que altera la utilización de la glucosa, la diabetes tipo 2 es el tipo mas frecuente en el adulto. Existe mucha atención a las enfermedades cardíacas, renales y oculares en los diabéticos. Sin considerar las complicaciones bucales asociadas ellos. Las complicaciones estomatológicas en estos pacientes son comunes, dentro de éstas las más preocupantes son principalmente la enfermedad periodontal, la caries, la xerostomía entre otras. Por esto se hace necesario este estudio que muestre los principales problemas de salud oral en los pacientes diabéticos. Objetivo: Conocer el estado de salud bucal de los diabéticos tipo 2 que asisten a control en los consultorios La Florida y Dr. Julio Contardo , de la Ciudad de Talca 2006. Método: Estudio descriptivo, con una muestra de 109 pacientes diabéticos en control en los consultorios mencionados entre los meses de Julio a Octubre de 2006. Tras previo consentimiento informado se les realizó un examen bucal y una entrevista predeterminada para el estudio. Resultados: 68% de la población diabética fueron mujeres y 32% hombres. El rango etareo mayoritario era entre 46 y 65 años. El media de tiempo diagnostico de los pacientes fue 6.06 años y 4.88 de tratamiento. Un 48% se encontraba descompensado al momento del examen, 66% presento un índice de higiene oral deficiente, 29% aceptable y 5% adecuada. La mayoría de los pacientes (86%) tenia una baja autopersepcion de salud oral, 76% no ha recibido educación en salud oral y 77% no conoce la relación entre esta y la diabetes. El 99% presento algún tipo de problema periodontal y la media del índice COPD fue 17.74. Conclusión: Los resultados revelan que la atención odontológica de los pacientes diabéticos, es insuficiente por que presentan un mal estado de salud bucal viéndose afectados principalmente por problemas periodontales, que no son resueltos por el sistema de salud público. Por ello, es importante desarrollar programas especiales de salud bucal

    Correlación entre experiencia de caries y encuestas de dieta 24 horas y tendencia de consumo en escolares de primero básico de la región del Maule.

    Get PDF
    56 p.El presente trabajo correlacionó la ingesta de alimentos ricos en hidratos de carbono, lácteos y carnes de pescado y marisco, en niños de 6 y 7 años de Establecimientos Educacionales Municipales de la Región del Maule; utilizando dos encuestas alimentarias: Recordatorio 24 horas y Tendencia de consumo. El ceos promedio de la población fue de 7,43 y el IHOS de 1,99, sin encontrarse diferencias significativas entre los niños que residían en valle o costa, NSE o educación de las madres. Si se compara la información recolectada por ambas encuestas alimentarias, de una lista de quince alimentos, hay coincidencia en reportar el consumo diferencial en cuatro de ellos: líquidos azucarados, té pan y azúcar. Los niños del valle reportan mayor consumo de líquidos azucarados y azúcar, y menos té y pan que los niños de la costa,paradojicamente los niños del valle reportaron mayor consumo de carnes de pescado y marisco que los niños residentes en la costa. Palabras clave: ceos, IHOS, Encuestas de diet

    Estado de salud oral, conocimientos, actitudes y prácticas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Centro de Salud Familiar Dr. Carlos Diaz Gidi de la comuna de San Javier, 2010

    Get PDF
    112 p.INTRODUCCIÓN: La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica y degenerativa que se presenta preferentemente en adultos y adultos mayores, relacionándose con los estilos de vida actuales, por lo cual su prevalencia va en aumento. La prevalencia en Chile es de un 4,2% y en la Región del Maule es de un 5,4%. Junto con los efectos sistémicos de la diabetes, ésta también presenta complicaciones a nivel oral que son bastante frecuentes y en general menos conocidas por los diabéticos, como la xerostomía, enfermedad periodontal, entre otras. Por esta razón es importante conocer el estado de salud bucal de los diabéticos, como se muestra en esta investigación. OBJETIVO: Conocer el estado de salud oral, conocimientos, actitudes, prácticas y autopercepción relativas a salud oral de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, bajo control en el CESFAM Dr. Carlos Díaz Gidi de la comuna de San Javier, durante los meses de agosto a octubre del año 2010. MATERIALES Y MÉTODO: Estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra de 120 pacientes diabéticos tipo 2 en el centro de salud antes mencionado. Se confeccionó una ficha clínica odontológica donde se registró el estado de su enfermedad según ficha clínica de paciente en consultorio. Además se evaluó el estado dental, periodontal y el flujo salival, registrándose en la ficha odontológica. Se realizó una encuesta de “Conocimientos, actitudes, prácticas y autopercepción en salud oral”. Previo a cualquier examen en los pacientes, éstos debían firmar un consentimiento informado, aprobando tal procedimiento. Se realizó calibración intra examinador usando el coeficiente Kappa para las variables COPD (0,99), ICR (0,96), IHO (0,96), IG (0,85), IPC (0,96). Este estudio fue aprobado por el comité de Ética de la Universidad de Talca. RESULTADOS: Un 67,5% de la población correspondió a mujeres, 32,5% a hombres. Un 54,1% de los diabéticos tenían más de 60 años al momento del examen. Un 64,2% de los diabéticos sólo poseían enseñanza básica o primaria y 49,2% pertenecían al estrato socioeconómico medio-bajo. El tiempo de diagnóstico de diabetes tuvo una media de 8,46 años y el de tratamiento de 8,10 años. El tratamiento seguido por los diabéticos fue principalmente dieta e hipoglicemiantes. Un 63,3% presentaba mal control de su diabetes. La prevalencia de caries coronaria fue de 62,5% y la de caries radicular 16,8%. La media del COPD fue de 11,4. Un 76,7% presentaba higiene regular o deficiente, 85,9% presentó inflamación gingival de moderada a severa y el 22,5% de los pacientes requiere tratamiento periodontal complejo. Un 22,7% de los pacientes compensados presentó hiposialia y un 27,6% de los descompensados, no mostrando diferencia estadísticamente significativa. Sólo 19,2% de diabéticos conoce la relación de su enfermedad y la salud oral y sólo 6,7% ha recibido educación en salud oral. En general, presentan buenas actitudes en salud oral, aunque su autopercepción de salud oral fue de moderada a baja en 94,2% de los diabéticos. CONCLUSIONES: Los pacientes diabéticos presentan un estado de salud oral deficiente sobre todo a nivel periodontal. Además, la educación en salud oral recibida fue baja. Por esta razón debe ser primordial aumentar la cobertura de atención odontológica en estos pacientes y además educarlos en relación a mantener una buena salud oral y estilos de vida saludable

    Descripción epidemiológica del cáncer gástrico en chile, 2001-2008.

    Get PDF
    46 p.Introducción: El cáncer gástrico es una de las neoplasias más frecuentes en el mundo contemporáneo. En Chile, es la primera causa de muerte por tumores malignos para hombres y la tercera para mujeres. A nivel mundial es el segundo cáncer más común, con 934.000 casos nuevos por año. Su incidencia varía de un país a otro, y Chile se encuentra entre los países con las tasas más altas, junto a Japón, Costa Rica y Singapur. Objetivo: Realizar una descripción epidemiológica del cáncer gástrico en Chile durante el período 2001 – 2008 y determinar los factores sociodemográficos asociados a la mortalidad comunal y variables de calidad de datos. Metodología: Se utilizaron los archivos de estadísticas de mortalidad del Ministerio de Salud de los últimos 8 años disponibles y proyecciones anuales de población, por quinquenios de edad, sexo y comunas del INE para el periodo en estudio. Las tasas de mortalidad de cáncer gástrico (código CIE10-C16) se ajustan usando el método de estandarización indirecta por quinquenios de edad para cada sexo. La razón de mortalidad estandarizada (RME) se suaviza usando modelos de regresión bayesianos. Este estudio es parte del proyecto FONIS SA09I20016 “Atlas de mortalidad por las principales causas de muerte en Chile 2001-2008”. Resultados: Se observa una tendencia temporal descendente, con una tasa de cambio porcentual anual de -3,5 y -3,1, para hombres y mujeres respectivamente. Se identifican las regiones del Maule, Biobío, La Araucanía y de Los Ríos con RMEs de mayor riesgo En ambos sexos se observa que la RMEs es mayor cuando el ingreso, educación o nivel socioeconómico es menor. Conclusiones: La mortalidad aumenta con la edad, geográficamente se concentra en el centro sur del país, donde la mortalidad está asociada a variables sociales. Existe además una tendencia temporal descendente de la mortalidad por cáncer gástrico para ambos sexos.Palabras Clave: Atlas de Mortalidad, Cáncer Gástrico, Estudio Ecológic

    Descripción epidemiológica del cáncer de próstata chile, 2001-2008.

    Get PDF
    38 p.Introducción: Según la OMS en el mundo anualmente se producen 6 a 7 millones de casos nuevos de cáncer. Destacan los cánceres de estómago, pulmón, colon y próstata en hombres. A fines de los ochenta, la tasa cruda de mortalidad anual de 29 países desarrollados fue en promedio de 221 por 100.000 habitantes para el sexo masculino. En mujeres la mortalidad media fue 181 por 100.000. Dentro de las principales causas de muerte en hombres en Chile, el cáncer de próstata alcanza el octavo lugar y el segundo considerando la categoría neoplasias malignas en varones. Debido al gran impacto que genera en la población se encuentra incluido dentro de las garantías explícitas en salud. Objetivo: · Realizar una descripción epidemiológica del cáncer de próstata en Chile durante el período 2001 – 2008. Metodología: Mediante archivos estadísticos de mortalidad del MINSAL de los últimos 8 años disponibles y proyecciones anuales de población, por quinquenios de edad, sexo y comunas del INE para el periodo en estudio. Las tasas de mortalidad de cáncer de próstata se ajustaron usando método de estandarización indirecta por quinquenios de edad. La RME se suaviza usando modelos de regresión bayesianos autorregresivos intrínsecos que consideran una variabilidad global más una componente de variabilidad geográfica. Se realizó correlación RMEs con los componentes educación e ingreso del IDH, INSE y porcentaje de muertes mal definidas. Estos resultados son parte del proyecto FONIS SA09I20016 “Atlas de mortalidad por las principales causas de muerte en Chile 2001-2008”. Resultados: El cáncer de próstata dio lugar a 3,2% del total de muertes masculinas. · Hay exceso de riesgo en el área centro-sur-poniente de la Región Metropolitana y de O’ higgins. · Se observa baja correlación entre RMEs y IDH, INSE y porcentaje de muertes mal definidas

    Conocimientos, Actitudes, Conductas y Autopercepcion de Salud Bucal en adultos mayores organizados, de 60 a 74 anos de edad en la ciudad de Talca, 2006.

    Get PDF
    78 p.INTRODUCCIÓN: Chile se encuentra en una etapa de transición demográfica avanzada, caracterizada por una tasa de natalidad y mortalidad baja. Esto conduce a un aumento progresivo de la población mayor de 60 años. Estudios previos han determinado la prevalencia de caries y enfermedad periodontal en este grupo etario, pero poco se ha estudiado sobre los conocimientos y percepción que el adulto mayor tiene respecto a la salud bucal, así como su actitud y conductas frente a ella. OBJETIVO: Identificar los conocimientos, actitudes, conductas y la autopercepción en salud bucal de adultos mayores de 60 a 74 años pertenecientes a clubes del adulto mayor en la ciudad de Talca, 2006. MATERIALES Y MÉTODO: Fueron entrevistadas 108 personas de 60 a 74 años pertenecientes a 13 clubes de adulto mayor de la ciudad de Talca, seleccionados mediante un muestreo por conglomerados bietápico con probabilidad de selección de acuerdo al número de miembros de cada club. Esta entrevista incluía el Índice de Salud Oral Geriátrico (GOHAI), un cuestionario de conocimiento de causas y métodos de prevención de caries y enfermedad periodontal, un ítem de actitud frente a la salud bucal y preguntas sobre prácticas de higiene y educación en salud oral. RESULTADOS: La aplicación del GOHAI muestra que 81,5% de los entrevistados posee un estado de salud bucal bajo y 18,5% un estado de salud bucal alto. De un máximo de 12 puntos, la media de conocimientos en salud bucal fue de 3,58 ± 1,36. En el cuestionario referente a actitudes y creencias frente a la salud bucal, de un total de 8 puntos, la media fue de 5,86 ± 1,16. El 65,7% de los adultos mayores cepilla sus dientes o prótesis 3 ó más veces al día y sólo 2% no lo hace. CONCLUSIÓN: En los adultos mayores organizados de la ciudad de Talca, durante el año 2006, los conocimientos en salud bucal son pobres y en gran parte sustentados en creencias populares, aún así, su actitud frente a la salud bucal es positiva. El cepillado dental frecuente refleja una conducta adecuada en salud bucal. Por otra parte, el estado de salud bucal según la autopercepción de los adultos mayores es bajo
    corecore