14 research outputs found

    Promoting mixed stands through conversion treatments. Effect of holm oak coppices thinning on black pine regeneration

    Full text link
    The effects of conversion treatments, depending on ecological factors and silvicultural parameters (thinning intensity, thinning type and rotation, among others) have been studied during the last fifteen years in an experimental trial in Central Spain. The general climate is continental Mediterranean; soils are low depth and limy; vegetation is an homogeneous dense coppices of Quercus ilex with isolated Pinus nigra trees. The experimental design (three locations) includes different thinning intensities (from 0 to 100% of extracted basal area). Inventories have been carried out in 1994 and 2010; thinning treatments were done in 1995 and 2011. Analysis of the effects of the conversion treatment show the increment of diameter and height growth rates, the canopy recovery and the stand resprouting, finding differences in these effects between thinning treatments. Besides the induced changes at holm oak stand, the application of conversion treatment clearly changed the woodland dynamics. Fifteen years after the thinnings, floristic composition varied and an abundant pine regeneration was installed in the woodland. In this work we describe the changes between inventories in tree species composition and diameter distribution, specially in the case of black pine. The conversion treatment caused changes in forest dynamics in the short term, increasing biodiversity and diversifying the forest structure. The fast installation of Pinus regeneration suggests the potential of the zone for the establishment of multipurpose mixed Quercus-Pinus stands in wide areas where Quercus species were favoured by human populations for firewood production. Conversion treatment of coppices, with the creation of mixed stands, constitutes a good management alternative for extensive areas and an interesting technique to adaptation to global change

    Resalveo de conversi贸n sobre tallares de encina y quejigo 驴Qu茅 ha pasado 15 a帽os despu茅s?.

    Full text link
    Los extensos tallares envejecidos de querc铆neas mediterr谩neas son el resultado de una intensa gesti贸n, consistente en la aplicaci贸n de cortas de matarrasa con turnos cortos durante largos per铆odos de tiempo. La p茅rdida de valor de le帽a y carb贸n vegetal provoc贸 a partir de los a帽os sesenta el abandono de dicha gesti贸n. La ausencia de tratamientos de regeneraci贸n hace que muchas de estas masas presenten graves problemas selv铆colas y ecol贸gicos, as铆 como falta de producciones directas. En este trabajo presentamos los resultados obtenidos tras ejecutar resalveos de conversi贸n de diferente peso en tallares envejecidos de encina (Quercus ilex subsp. ballota) y quejigo (Q. faginea) situados en Guadalajara. El dispositivo experimental de parcelas permanents se instal贸 e inventari贸 en 1994. En 1995 se aplicaron resalveos de pesos variables entre 0 % (control) y 100 % de area basim茅trica extra铆da. En 2011 se han realizado nuevos inventarios que nos permiten analizar, 15 a帽os despu茅s del tratamiento, cu谩l ha sido la respuesta de diversos indices de espesura en funcion del peso de resalveo aplicado. Tambi茅n se analiza la aparici贸n de masas mixtas como consecuencia de la incorporaci贸n, tras los resalveos, de regeneraci贸n de pino a partir de ejemplares aislados dispersos en la zona

    El bosque invisible bajo el monte bajo : una mirada al sistema radical de las cepas de encina.

    Get PDF
    La extensa superficie ocupada en la cuenca mediterr谩nea por tallares de Quercus antiguamente explotados en monte bajo y su preocupante situaci贸n como consecuencia del abandono de la gesti贸n han justificado en los 煤ltimos a帽os el an谩lisis de su estado actual y de posibles tratamientos. Sin embargo, en muy pocos casos se aborda el estudio de los sistemas radicales debido a la obvia dificultad de acceder a ellos. Este trabajo presenta la metodolog铆a y resultados preliminares de la caracterizaci贸n de los sistemas radicales de cepas de encina del centro de la pen铆nsula Ib茅rica. Para ello se han localizado 26 pares de cepas; cada par est谩 constituido por dos cepas muy cercanas (en la misma estaci贸n), de similar estructura, pero una vigorosa y la otra en aparente mal estado vegetativo. En cada cepa se ha hecho lo siguiente: caracterizaci贸n de la estaci贸n forestal; caracterizaci贸n de parte a茅rea (estado fisiol贸gico, inventario, apeo, estimaci贸n de edades y crecimientos, cuantificaci贸n de biomasa), prospecci贸n del sistema radical mediante tecnolog铆a GPR; extracci贸n de sistemas radicales mediante retroexcavadora; caracterizaci贸n de sistemas radicales (tipolog铆a) y cuantificaci贸n de biomasa. Se relacionan los resultados obtenidos con el buen o mal estado vegetativo inicial de la cepa

    Influencia del clima y la humedad de suelo en la fenolog铆a del crecimiento secundario de encina (Quercus iles Lam.) en un gradiente clim谩tico peninsular

    Get PDF
    La cuantificaci贸n del crecimiento de las especies forestales es fundamental para desarrollar una selvicultura basada en criterios t茅cnicos y cient铆ficos. El an谩lisis de c贸mo influyen los factores edafoclim谩ticos en dicho crecimiento posibilita el paso de modelos de crecimiento estrictamente emp铆ricos a modelos con un mayor componente ecofisiol贸gico, permitiendo un estudio en mayor detalle de las relaciones suelo-clima-planta. Este conocimiento facilita una posterior incorporaci贸n a estos modelos de variables estacionales tomados de sensores remotos y estaciones meteorol贸gicas. En este trabajo se analiza la influencia de variables edafoclim谩ticas en el crecimiento diametral de encina en 4 parcelas situadas en estaciones forestales contrastadas: Villanueva de los Castillejos (Huelva), Olivenza (Badajoz), El Dehes贸n (Toledo) y Aldehuela de la B贸veda (Salamanca). La toma de datos de crecimiento se ha realizado en el periodo 2006-2010 a dos niveles: (a) de forma continua (intervalo de 15 min) en 4-9 individuos de la parcela mediante dendr贸metros electr贸nicos (DEPFOR, Universidad de Huelva) con resoluci贸n de 4 micras y (b) con periodicidad mensual, mediante dendr贸metros de banda en 60-100 individuos por parcela. Las parcelas disponen de estaciones meteorol贸gicas ?in situ?

    Modelizaci贸n de la arquitectura de copa y de la producci贸n de pi帽贸n en plantaciones clonales de Pinus pinea L

    Full text link
    En el desarrollo de la tesis doctoral se estudiaron los procesos biol贸gicos implicados en la producci贸n de pi帽a y pi帽贸n en parcelas injertadas de Pinus pinea L. a varias escalas jer谩rquicas, desde la parcela de ensayo y el 谩rbol hasta el brote anual. Comprende un an谩lisis exploratorio de los datos de producci贸n de seis bancos clonales situados en las provincias de Madrid y Valladolid a escala de parcela y el estudio de las relaciones de la abundancia y calidad de la cosecha con factores meteorol贸gicos del a帽o. A escala 谩rbol individual, se estimaron los par谩metros gen茅ticos para la producci贸n media anual de pi帽a, tras ajustar efectos y covariables significativos de diferencias ambientales en el tama帽o del 谩rbol y de efectos locales estimados por las autocorrelaciones entre los vecinos m谩s pr贸ximos. La estimaci贸n del grado de determinaci贸n gen茅tica de la producci贸n de pi帽a fue del 7-41% para los diferentes bancos clonales, lo que se traduce en una ganancia gen茅tica esperada del 4-25% para la selecci贸n del 10% superior de los clones evaluados (intensidad de selecci贸n 1,7-1,8). Entre sitios de ensayo, se constataron importantes interacciones genotipo-ambiente correlacionadas con el gradiente clim谩tico. El an谩lisis de la arquitectura de copa confirm贸 la asociaci贸n de la formaci贸n de pi帽a con el vigor vegetativo a escala de brote anual. La reiteraci贸n sil茅ptica generalizada de las ramas, que da lugar a la copa poli谩rquica t铆pica de la especie, se interpreta como una estrategia para maximizar el n煤mero de puntos de fructificaci贸n. El trabajo se plasm贸 en cinco art铆culos cient铆ficos revisados y publicados que se incluyen como anexos a la memoria. SUMMARY: The PhD Thesis studies the biological bases of cone and seed yield in grafted Stone pine orchards in a multiscale approach. Yield data of six clone banks in Inner Spain were analysed and related with weather registers. Genetic parameters of cone production at tree scale were estimated after adjustment of both environmental size-yield correlations and nearest neighbour correlations. The degree of genetic determination was about 7-41% in the different trials, with an expected genetic gain of 4-25% selecting the top 10% of the tested clones. Genotype-by-site interactions were correlated with climate gradient. Architectural analysis of the grafted Stone pines confirmed that female strobilus formation is limited to the most vigorous tips, thus the generalized sylleptic reiteration of Stone pine crown structures is interpreted as reproductive strategy to maximize potential flowering points and cone output. Five peer-reviewed and published cientific papers with the main results are appended to the Thesis

    An谩lisis y modelizaci贸n de la arquitectura de copa de "Pinus pinae" L.

    No full text
    La forma de copa abierta y redonda del pino pi帽onero es el resultado de las interacciones entre tres procesos: el crecimiento primario, la diferenciaci贸n de ramas laterales y el reparto posterior de biomasa en el crecimiento secundario. En esta comunicaci贸n, se discuten estos fen贸menos y se presenta un modelo de simulaci贸n para los primeros dos aspectos basado en una muestra de 谩rboles injertados, en los que se estudiaron el crecimiento de los brotes anuales y la diferenciaci贸n de los 贸rganos vegetativos y reproductivos sobre ellos, incluyendo la mortalidad de meristemas. Con los resultados se ha construido un sistema Lindenmayer estoc谩stico no sensible, como base para el desarrollo de un modelo estructural del sistema a茅reo de este 谩rbol

    An谩lisis comparativo de la rentabilidad comercial privada de palantaciones de Pinus Pinea L. en tierras agrarias de la provincia de Valladolid

    No full text
    En este trabajo se analiza la rentabilidad que supone el uso de plantas injertadas para las forestaciones con Pinus pinea en la provincia de Valladolid. Esta mejora tecnol贸gica permite a las plantaciones entrar en producci贸n de pi帽a en poco tiempo, frente a la dilatada fase de espera en las masas tradicionales. Ante la ausencia de datos emp铆ricos, se han realizado una serie de hip贸tesis sobre la producci贸n futura de estas masas injertadas. Esta informaci贸n constituye la piedra angular sobre la que se han calculado el turno 贸ptimo y la rentabilidad de estas plantaciones. Como alternativas, se han estimado las rentabilidades en el caso de que no se adoptara la mejora tecnol贸gica del injerto al reforestar con la especie, o de que se mantuviera el cultivo agr铆cola aqu铆 descrito. Bajo las hip贸tesis base se espera una renta perpetua anual entre 72.000 y 114.000 ptas / ha, frente a 17.000 ptas / ha en el caso de la cebada en secano subvencionada
    corecore