55 research outputs found

    Representaciones de la Guerra Civil en el diario <i>El País</i>: 1986, 1996, 2006

    Get PDF
    El lenguaje es siempre valorativo, aún cuando adopte formas aparentemente objetivas o neutras. Esta conjetura básica guía el análisis comparativo de diversos artículos aparecidos en el diario El País en los meses de julio de 1986, 1996 y 2006 en ocasión de los aniversarios del inicio de la Guerra Civil española (50, 60 y 70 años respectivamente). La intención es indagar qué versiones de la guerra ofrece cada uno y cuáles son las estrategias discursivas que utilizan para hacerlo. Es decir, cómo construyen una representación de ese acontecimiento fundamental en la historia de España y qué diferencias encontramos en el tratamiento discursivo que hacen de él. Se analizan algunas opciones discursivas que son claves en la construcción del referente: la selección temática y lexical, las expresiones que aluden a la guerra y la gramática particular que exhibe u oculta los participantes de las acciones. El hecho de que sea el mismo periódico nos autoriza a suponer que las diferencias lingüísticas e ideológicas que encontremos en la comparación responderán a cambios en las representaciones sociales de las cuales los medios son vehículos privilegiados. De este modo, el análisis luz sobre las transformaciones que la memoria de la Guerra Civil española sufrió en los últimos veinte años.Language is always evaluative, even when it adopts apparently objective or neutral ways. This basic presumption guided our comparative analysis of different articles that were published in El País newspaper in July of 1986, 1996 and 2006 (50th, 60th and 70th anniversaries of the start of Spanish Civil War). The intention was to examine what versions of the war are offered in each one and what discursive strategies were used. In other words, how a representation of this fundamental event of the history of Spain was constructed and what differences are found in their discursive treatment. The present work analyzes some discursive options that are significant in the construction of the referent: thematic and lexical selection, expressions that relate to the war and the particular grammar that exhibits or hides the participants of the action. The fact that the articles were published in the same newspaper in three symbolically relevant anniversaries enables us to assume that linguistic and, consequently, ideological differences that become evident in our comparison respond to changes in social representations that are specially transmitted by The Media. In this way the analysis may shed light on the transformations of the memory of the Spanish Civil War in the last twenty years.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    Maurizio Fabbri, <i>A Bibliography of Hispanic Dictionaries Basque, Catalan, Galician, Spanish, Spanish in Latin America and the Philippines (Supplement 1)</i> : Rimini: Panozzo Editore, 2002, 613 pp.

    Get PDF
    Esta nueva Bibliografía de Mauricio Fabbri se añade a las dos anteriores ya editadas en esta misma colección en 1979 y 1994. La primera recopilaba los títulos de los diccionarios hispánicos y la segunda hacía lo propio con los portugueses. Este nuevo tomo cataloga los diccionarios hispánicos desde 1979 hasta 2002, aunque también incluye aquellos más antiguos que no habían sido citados en la edición de 1979.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    George Tyras, <i>Geometrías de la memoria, conversaciones con Manuel Vázquez Montalbán</i> : Granada: Zoela Ediciones, 2003, 245 pp.

    Get PDF
    La lectura de estas “conversaciones” deja la impresión de que hemos asistido a una charla espontánea entre amigos, lejos de las convenciones que rigen los intercambios entre entrevistador y entrevistado. George Tyras, hispanista francés, amigo y traductor de Manuel Vázquez Montalbán, se embarca con él en un diálogo en el que recorre las características de sus novelas, ensayos y poemas, pasa revista a sus obsesiones literarias y políticas y comparte con nosotros su particular visión de la historia y la cultura de las últimas décadas.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    Viajes, exilio y memoria en <i>Milenio</i> de Manuel Vázquez Montalbán

    Get PDF
    Algunas de las novelas de la saga Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán (Asesinato en el comité central, Los Mares del Sur, El Balneario, Milenio) son particularmente interesantes para rastrear las tensiones que en las sociedades contemporáneas se registran en torno a la memoria y el olvido: ¿qué recordar y qué olvidar? parecen ser preguntas decisivas para el trazado de proyectos políticos y culturales que permitan a unos y otros convivir en la posmodernidad. En estos textos, la recuperación de la memoria aparece ligada en numerosas ocasiones a experiencias de viajes y exilio. Los viajeros de Vázquez Montalbán nunca son turistas, fieles a la consigna de Bowles, sólo saben dónde y cuándo empieza su viaje, nunca cuando termina. En Milenio esta conjunción viaje-memoria es el eje del relato, los personajes recorren el mundo y se encuentran en diferentes escenarios que son delineados con unos pocos trazos necesariamente gruesos, entre ellos los referentes a la historia y el pasado local. Lejos de conformar una postal remota, estas referencias configuran una red de factores que condicionan las vidas de quienes los transitan porque los recuerdos están enraizados en un lugar, y el espacio se convierte en tiempo y memoria cristalizados. En la novela todos los personajes están en movimiento, pasajeros en tránsito, unos y otros ofrecen sus propios relatos acerca de los hechos del pasado y el presente. Milenio resulta así una especie de balance (definitivamente el último de Vázquez Montalbán) de la memoria y la historia del mundo globalizado.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    Viajes, exilio y memoria en <i>Milenio</i> de Manuel Vázquez Montalbán

    Get PDF
    Algunas de las novelas de la saga Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán (Asesinato en el comité central, Los Mares del Sur, El Balneario, Milenio) son particularmente interesantes para rastrear las tensiones que en las sociedades contemporáneas se registran en torno a la memoria y el olvido: ¿qué recordar y qué olvidar? parecen ser preguntas decisivas para el trazado de proyectos políticos y culturales que permitan a unos y otros convivir en la posmodernidad. En estos textos, la recuperación de la memoria aparece ligada en numerosas ocasiones a experiencias de viajes y exilio. Los viajeros de Vázquez Montalbán nunca son turistas, fieles a la consigna de Bowles, sólo saben dónde y cuándo empieza su viaje, nunca cuando termina. En Milenio esta conjunción viaje-memoria es el eje del relato, los personajes recorren el mundo y se encuentran en diferentes escenarios que son delineados con unos pocos trazos necesariamente gruesos, entre ellos los referentes a la historia y el pasado local. Lejos de conformar una postal remota, estas referencias configuran una red de factores que condicionan las vidas de quienes los transitan porque los recuerdos están enraizados en un lugar, y el espacio se convierte en tiempo y memoria cristalizados. En la novela todos los personajes están en movimiento, pasajeros en tránsito, unos y otros ofrecen sus propios relatos acerca de los hechos del pasado y el presente. Milenio resulta así una especie de balance (definitivamente el último de Vázquez Montalbán) de la memoria y la historia del mundo globalizado.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    Escenas de lectura y escritura en relatos de la posguerra y el franquismo

    Get PDF
    En este trabajo analizo algunas escenas de lectura y escritura incluidas en textos de la literatura española contemporánea que ubican los hechos narrados en los primeros años de la posguerra civil. La selección del corpus está lejos de ser exhaustiva y más allá del rasgo temático en común las obras presentan entre sí enormes diferencias y han sido publicadas en diferentes épocas. Se trata de: Primera Memoria, de Ana María Matute (1959); El lápiz del carpintero (1998) y Las voces bajas (2012), de Manuel Rivas; El lector de Julio Verne (2012) y Las tres bodas de Manolita (2014), de Almudena Grandes; Luna de lobos (1985), de Julio Llamazares; Maquis (2007), de Alfons Cervera; los relatos reunidos en Los girasoles ciegos (2004), de Alberto Méndez y la historieta Barrio (2006), de Carlos Giménez.Sánchez, Mariela (ed.). Volumen V. 75 años después: voces y relatos argentinos para la narración de la Guerra Civil Española.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Representaciones de la Guerra Civil en el diario <i>El País</i>: 1986, 1996, 2006

    Get PDF
    El lenguaje es siempre valorativo, aún cuando adopte formas aparentemente objetivas o neutras. Esta conjetura básica guía el análisis comparativo de diversos artículos aparecidos en el diario El País en los meses de julio de 1986, 1996 y 2006 en ocasión de los aniversarios del inicio de la Guerra Civil española (50, 60 y 70 años respectivamente). La intención es indagar qué versiones de la guerra ofrece cada uno y cuáles son las estrategias discursivas que utilizan para hacerlo. Es decir, cómo construyen una representación de ese acontecimiento fundamental en la historia de España y qué diferencias encontramos en el tratamiento discursivo que hacen de él. Se analizan algunas opciones discursivas que son claves en la construcción del referente: la selección temática y lexical, las expresiones que aluden a la guerra y la gramática particular que exhibe u oculta los participantes de las acciones. El hecho de que sea el mismo periódico nos autoriza a suponer que las diferencias lingüísticas e ideológicas que encontremos en la comparación responderán a cambios en las representaciones sociales de las cuales los medios son vehículos privilegiados. De este modo, el análisis luz sobre las transformaciones que la memoria de la Guerra Civil española sufrió en los últimos veinte años.Language is always evaluative, even when it adopts apparently objective or neutral ways. This basic presumption guided our comparative analysis of different articles that were published in El País newspaper in July of 1986, 1996 and 2006 (50th, 60th and 70th anniversaries of the start of Spanish Civil War). The intention was to examine what versions of the war are offered in each one and what discursive strategies were used. In other words, how a representation of this fundamental event of the history of Spain was constructed and what differences are found in their discursive treatment. The present work analyzes some discursive options that are significant in the construction of the referent: thematic and lexical selection, expressions that relate to the war and the particular grammar that exhibits or hides the participants of the action. The fact that the articles were published in the same newspaper in three symbolically relevant anniversaries enables us to assume that linguistic and, consequently, ideological differences that become evident in our comparison respond to changes in social representations that are specially transmitted by The Media. In this way the analysis may shed light on the transformations of the memory of the Spanish Civil War in the last twenty years.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    Viajes, exilio y memoria en <i>Milenio</i> de Manuel Vázquez Montalbán

    Get PDF
    Algunas de las novelas de la saga Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán (Asesinato en el comité central, Los Mares del Sur, El Balneario, Milenio) son particularmente interesantes para rastrear las tensiones que en las sociedades contemporáneas se registran en torno a la memoria y el olvido: ¿qué recordar y qué olvidar? parecen ser preguntas decisivas para el trazado de proyectos políticos y culturales que permitan a unos y otros convivir en la posmodernidad. En estos textos, la recuperación de la memoria aparece ligada en numerosas ocasiones a experiencias de viajes y exilio. Los viajeros de Vázquez Montalbán nunca son turistas, fieles a la consigna de Bowles, sólo saben dónde y cuándo empieza su viaje, nunca cuando termina. En Milenio esta conjunción viaje-memoria es el eje del relato, los personajes recorren el mundo y se encuentran en diferentes escenarios que son delineados con unos pocos trazos necesariamente gruesos, entre ellos los referentes a la historia y el pasado local. Lejos de conformar una postal remota, estas referencias configuran una red de factores que condicionan las vidas de quienes los transitan porque los recuerdos están enraizados en un lugar, y el espacio se convierte en tiempo y memoria cristalizados. En la novela todos los personajes están en movimiento, pasajeros en tránsito, unos y otros ofrecen sus propios relatos acerca de los hechos del pasado y el presente. Milenio resulta así una especie de balance (definitivamente el último de Vázquez Montalbán) de la memoria y la historia del mundo globalizado.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    George Tyras, <i>Geometrías de la memoria, conversaciones con Manuel Vázquez Montalbán</i> : Granada: Zoela Ediciones, 2003, 245 pp.

    Get PDF
    La lectura de estas “conversaciones” deja la impresión de que hemos asistido a una charla espontánea entre amigos, lejos de las convenciones que rigen los intercambios entre entrevistador y entrevistado. George Tyras, hispanista francés, amigo y traductor de Manuel Vázquez Montalbán, se embarca con él en un diálogo en el que recorre las características de sus novelas, ensayos y poemas, pasa revista a sus obsesiones literarias y políticas y comparte con nosotros su particular visión de la historia y la cultura de las últimas décadas.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari

    Escenas de lectura y escritura en relatos de la posguerra y el franquismo

    Get PDF
    En este trabajo analizo algunas escenas de lectura y escritura incluidas en textos de la literatura española contemporánea que ubican los hechos narrados en los primeros años de la posguerra civil. La selección del corpus está lejos de ser exhaustiva y más allá del rasgo temático en común las obras presentan entre sí enormes diferencias y han sido publicadas en diferentes épocas. Se trata de: Primera Memoria, de Ana María Matute (1959); El lápiz del carpintero (1998) y Las voces bajas (2012), de Manuel Rivas; El lector de Julio Verne (2012) y Las tres bodas de Manolita (2014), de Almudena Grandes; Luna de lobos (1985), de Julio Llamazares; Maquis (2007), de Alfons Cervera; los relatos reunidos en Los girasoles ciegos (2004), de Alberto Méndez y la historieta Barrio (2006), de Carlos Giménez.Sánchez, Mariela (ed.). Volumen V. 75 años después: voces y relatos argentinos para la narración de la Guerra Civil Española.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore