103 research outputs found

    Caracterización de las propiedades nanométricas de un silicato de aluminio y sodio amorfo: desarrollo del protocolo OECD 318

    Get PDF
    En los últimos años, el aumento de la producción y el uso generalizado de nanomateriales manufacturados han acrecentado la probabilidad de encontrarlos en sistemas naturales acuosos. Esta situación ha dado lugar a un debate sobre si los protocolos actuales de prueba reglamentarios para los materiales son suficientes y adecuados para evaluar el destino final y el impacto de los nanomateriales en los sistemas naturales de interés.En 2011, la Comisión Europea adoptó la Recomendación (2011/696/EU) en la definición de nanomaterial, categorizándolo como aquel material que al menos una de sus dimensiones es menor a 100 nm.A pesar de los avances técnicos desarrollados en los últimos años, no se dispone de un procedimiento operativo universal y estandarizado para preparar una muestra arbitraria y medir la distribución de tamaño de sus partículas constituyentes.Cada material requiere de un tratamiento específico, aunque hay ciertos aspectos comunes y esenciales que deben tenerse en cuenta a la hora de preparar la muestra para su análisis.La OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) ha desarrollado diferentes guías de pruebas para la caracterización de los nanomateriales. En este Trabajo Fin de Máster se desarrolla el protocolo OECD 318 sobre la estabilidad de dispersión de nanomateriales en medios ambientes simulados, utilizando para ello el SODASIL®P95 un silicato de aluminio y sodio amorfo fabricado por Industrias Químicas del Ebro (IQE).A través de este protocolo y los demás ensayos realizados de caracterización del material se ha podido evaluar el alcance del SODASIL®P95 en medios acuosos. Se ha determinado una baja estabilidad de dispersión para el material en condiciones ambientales de: pH alcalinos, una alta concentración salina y la ausencia de materia orgánica disuelta. Así mismo el material se ha categorizado como muy poco soluble según la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) siguiendo el protocolo desarrollado del OECD 105. Además, mediante ensayos de centrifugación se ha determinado la concentración de silicio en el rango nanométrico y por medio de microscopía electrónica (SEM/TEM) se ha intentado determinar la morfología de las partículas primarias, agregados y aglomerados formados por el material.<br /

    El TDAH en la actualidad: detección e intervención educativa

    Get PDF
    El presente trabajo discurre acerca de uno de los trastornos infantiles más comunes en nuestra sociedad, el TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad). Los problemas de atención, hiperactividad e impulsividad son los síntomas típicos de este trastorno por ello es previsible encontrar niños con este trastorno entre el alumnado de primaria.Sin embargo, aunque el TDAH es un trastorno sobradamente estudiado y analizado, parece haber un sobrediagnóstico significativo del mismo, lo que está provocando cierto desconcierto en la población actual, especialmente entre las familias y los docentes que son los educadores primarios de estos niños.Con este trabajo mi pretensión es resaltar la importancia del diagnóstico diferencial y la comorbilidad que presenta el trastorno con el fin de llevar a cabo una detección precoz y correcta evitando así diagnósticos apresurados. De igual forma, se abarcará el valor de la coordinación escuela-familias para lograr una educación integral, así como pautas para ambas partes y estrategias de intervención más profundizadas para el aula.<br /

    Protocolo para una intervención fisioterápica precoz tras artroplastia total de rodilla

    Get PDF
    Introducción: la gonartrosis es una de las enfermedades que más invalidez ocasiona en las personas de mediana y/o mayor edad, llegando a producir limitaciones para las actividades básicas de la vida diaria. La técnica quirúrgica utilizada en los casos de que el tratamiento conservador no responda, es la artroplastia de rodilla, procedimiento con más expectativas de mejoría en cuanto a los síntomas del dolor y a la función física del paciente. El tratamiento fisioterápico precoz resulta imprescindible para conseguir los resultados óptimos perseguidos por esta intervención. Objetivos: la finalidad de este estudio es desarrollar un plan de intervención fisioterápica precoz, dirigido a pacientes intervenidos quirúrgicamente tras una artroplastia de rodilla. Metodología: se presenta un caso clínico de una mujer de 67 años de edad intervenida quirúrgicamente de prótesis total de rodilla debido a la gonartrosis. La paciente presenta limitación del movimiento, dolor, disminución de fuerza e incapacidad funcional. El tratamiento basado en medidas analgésicas, cinesiterapia, terapia manual y reeducación de la marcha fue aplicado durante un mes de duración. Desarrollo: la paciente tuvo una mejoría de sus síntomas, obteniéndose una disminución de 6 puntos en la escala EVA, aumentando considerablemente la amplitud articular tanto activa como pasiva y mejorando la fuerza muscular de la pierna intervenida. Los resultados del test de Tinneti, índice de Barthel y de los cuestionarios de WOMAC y SF-36 fueron satisfactorios. Conclusión: los resultados del tratamiento fisioterápico precoz basado en medidas cinesiterápicas, analgésicas, de terapia manual y de reeducación de la marcha para la recuperación de una prótesis total de rodilla, ha originado mejoras significativas en el rango de movilidad articular, disminución del dolor y en la vuelta a la deambulación funcional. Progreso que ha potenciado su buena calidad de vida final de la paciente

    La realidad de los menores en las instituciones penitenciarias.

    Get PDF
    A través de este trabajo, he analizado y reflexionado sobre la situación educativa de estos menores, haciendo una revisión de la situación actual y legal en España y planteando una propuesta didáctica concreta, diseñada para la escuela infantil de un centro penitenciario.<br /

    Not all COVID-19 pandemic waves are alike

    Get PDF
    Objective: We aimed to assess differences in patients' profiles in the first two surges of the severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) pandemic in Barcelona, Spain. Methods: We prospectively collected data from all adult patients with SARS-CoV-2 infection diagnosed at the Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, Spain. All the patients were diagnosed through nasopharyngeal swab PCR. The first surge spanned from 1st March to 13th August 2020, while surge two spanned from 14th August to 8th December 2020. Results: There were 2479 and 852 patients with microbiologically proven SARS-CoV-2 infection in surges one and two, respectively. Patients from surge two were significantly younger (median age 52 (IQR 35) versus 59 (40) years, respectively, p < 0.001), had fewer comorbidities (379/852, 44.5% versus 1237/2479, 49.9%, p 0.007), and there was a shorter interval between onset of symptoms and diagnosis (median 3 (5) versus 4 (5) days, p < 0.001). All-cause in-hospital mortality significantly decreased for both the whole population (24/852, 2.8% versus 218/2479, 8.8%, p < 0.001) and hospitalized patients (20/302, 6.6% versus 206/1570, 13.1%, p 0.012). At adjusted logistic regression analysis, predictors of in-hospital mortality were older age (per year, adjusted odds ratio (aOR) 1.079, 95%CI 1.063-1.094), male sex (aOR 1.476, 95%CI 1.079-2.018), having comorbidities (aOR 1.414, 95%CI 0.934-2.141), ICU admission (aOR 3.812, 95%CI 1.875-7.751), mechanical ventilation (aOR 2.076, 95%CI 0.968-4.454), and coronavirus disease 2019 (COVID-19) during surge one (with respect to surge two) (aOR 2.176, 95%CI 1.286-3.680). Conclusions: First-wave SARS-CoV-2-infected patients had a more than two-fold higher in-hospital mortality than second-wave patients. The causes are likely multifactorial

    The Inherited and Familial Component of Early-Onset Colorectal Cancer

    Get PDF
    Early-onset colorectal cancer (EOCRC), defined as that diagnosed before the age of 50, accounts for 10-12% of all new colorectal cancer (CRC) diagnoses. Epidemiological data indicate that EOCRC incidence is increasing, despite the observed heterogeneity among countries. Although the cause for such increase remains obscure, ≈13% (range: 9-26%) of EOCRC patients carry pathogenic germline variants in known cancer predisposition genes, including 2.5% of patients with germline pathogenic variants in hereditary cancer genes traditionally not associated with CRC predisposition. Approximately 28% of EOCRC patients have family history of the disease. This article recapitulates current evidence on the inherited syndromes that predispose to EOCRC and its familial component. The evidence gathered support that all patients diagnosed with an EOCRC should be referred to a specialized genetic counseling service and offered somatic and germline pancancer multigene panel testing. The identification of a germline pathogenic variant in a known hereditary cancer gene has relevant implications for the clinical management of the patient and his/her relatives, and it may guide surgical and therapeutic decisions. The relative high prevalence of hereditary cancer syndromes and familial component among EOCRC patients supports further research that helps understand the genetic background, either monogenic or polygenic, behind this increasingly common disease

    Contratación Pública Ecológica

    Get PDF
    El presente trabajo versa sobre la Contratación Pública Ecológica, concretamente comienza con un breve resumen de los grandes hitos en la historia de la Contratación Pública verde y continua con las posibilidades de las que dispone la Administración para integrar aspectos medioambientales a lo largo del proceso de licitación y en su posterior ejecución

    Pharmacological considerations for the treatment of COVID-19 in people living with HIV (PLWH)

    Get PDF
    Altres ajuts: Gilead Sciences (GLD14/293, GLD17/00299, GLD19/00008)Altres ajuts: European Regional Development Fund (FEDER)Introduction: When coronavirus infectious disease-2019 (COVID-19) blew up, ill-fated auguries on the collision between COVID-19 and the human immunodeficiency virus (HIV) epidemics loomed. Areas covered: Data from observational studies suggest similar incidence attacks of SARS-CoV-2 infection in people living with HIV (PLWH) and HIV-uninfected populations. The mortality rate of COVID-19 is similar in both populations too. The authors discuss the role of combination antiretroviral therapy (cART) in preventing infection or reducing COVID-19 severity. They also discuss the pharmacological interventions for COVID-19 in PLWH. Expert opinion: Management of COVID-19 in PLWH is no different from the general population. It should be based on careful supportive care, emphasizing lung-protective ventilation, and wise pharmacological interventions. The antiviral drug remdesivir and dexamethasone are the only pharmacological interventions with clinical benefit for COVID-19, whereas anticoagulation may prevent thrombotic complications. The experience with using these drugs in PLWH is limited, which prevents from rendering well-founded conclusions. Until more data on COVID-19 in PLWH become available, the best weapons within our reach are sound supportive care and sensible use of RDV and dexamethasone, bearing in mind the potential for drug-drug interactions of most corticosteroids and antiretroviral drugs

    Cell adhesive peptides functionalized on CoCr alloy stimulate endothelialization and prevent thrombogenesis and restenosis

    Get PDF
    Immobilization of bioactive peptide sequences on CoCr surfaces is an effective route to improve endothelialization, which is of great interest for cardiovascular stents. In this work, we explored the effect of physical and covalent immoblization of RGDS, YIGSR and their equimolar combination peptides on endothelial cells (EC) and smooth muscle cell (SMC) adhesion and on thrombogenicity. We extensively investigated using RT-qPCR, the expression by ECs cultured on functionalised CoCr surfaces of different genes. Genes relevant for adhesion (ICAM-1 and VCAM-1), vascularization (VEGFA, VEGFR-1 and VEGFR-2) and anti-thrombogenicity (tPA and eNOS) were over-expressed in the ECs grown to covalently functionalized CoCr surfaces compared to physisorbed and control surfaces. Pro-thrombogenic genes expression (PAI-1 and vWF) decreased over time. Cell co-cultures of ECs/SMCs found that functionalization increased the amount of adhered ECs onto modified surfaces compared to plain CoCr, independently of the used peptide and the strategy of immobilization. SMCs adhered less compared to ECs in all surfaces. All studied peptides showed a lower platelet cell adhesion compared to TCPS. Covalent functionalization of CoCr surfaces with an equimolar combination of RGDS and YIGSR represented prevailing strategy to enhance the early stages of ECs adhesion and proliferation, while preventing SMCs and platelet adhesion.Postprint (author's final draft

    Preparación de catalizadores a partir de disolventes derivados de glicerol y su aplicación en reacciones orgánicas

    Get PDF
    Para lograr la implementación y el avance de la química sostenible, se requiere el desarrollo y establecimiento de nuevos métodos basados en estrategias innovadoras. Estas estrategias incluyen, entre otras opciones, el uso de disolventes verdes provenientes de fuentes renovables y el uso de procesos catalíticos. En este estudio, se busca combinar dos pilares fundamentales para el futuro de la química: el uso de sistemas catalizador-disolvente y la adopción de disolventes sostenibles. Dentro de la amplia gama de sustancias que pueden ser consideradas para la producción de disolventes verdes, los derivados de glicerol destacan como una opción prometedora. Entre estos derivados, los éteres, desarrollados en nuestro grupo, son especialmente interesantes debido a su elevada estabilidad y baja ecotoxicidad.En este trabajo, se busca estudiar y caracterizar diversos sistemas catalíticos innovadores, tanto homogéneos como heterogéneos, usando monoéteres de glicerol o líquidos iónicos derivados de los mismos, como ligandos de catalizadores de titanio y de aluminio. En algunos casos el propio derivado de glicerol se ha utilizado también como el disolvente de la reacción. Estos catalizadores o sistemas catalizador-disolvente se han aplicado a dos tipos de reacciones que son promovidas por este tipo de ácidos de Lewis, como son la reacción de epoxidación de dobles enlaces y la reacción de Diels-Alder entre acrilato de metilo y ciclopentadieno. El uso de los líquidos iónicos derivados de glicerol ha permitido la inmovilización de los sistemas catalíticos en la superficie de una arcilla sintética como es la Laponita mediante interacciones electrostáticas, facilitando la recuperación y reutilización de los catalizadores. Los resultados obtenidos han sido buenos en ambos casos, sin embargo, aún es necesario el estudio de diferentes parámetros para mejorar la selectividad en este tipo de reacciones.<br /
    corecore