7 research outputs found

    PresentaciĂłn

    Get PDF

    Multiplicación de imágenes y cultura visual: Bacle y el arribo de la litografía a Buenos Aires (1828-1838)

    Get PDF
    En el año 1828 se instaló en Buenos Aires el primer establecimiento comercial que implementó en forma sostenida la tecnología litográfica como método de producción de documentos e imágenes. Este hecho introdujo una práctica novedosa en la cultura visual porteña. Durante el lapso de casi diez años en los cuales operó, la firma "Bacle y Cía." denominada desde 1829 "Litografía del Estado"- produjo y puso en circulación una considerable cantidad de objetos gráficos de diverso carácter. En el soporte de libros, folletos o láminas diseminó retratos de hombres públicos, vistas, álbumes ilustrados de trajes y costumbres, imágenes estampadas en hojas sueltas, papeles de música, libros con portadas o ilustraciones litografiadas, documentos oficiales o particulares como patentes, títulos de propiedad, invitaciones, letras de cambio, programas de teatro, planos topográficos, mapas y diagramas. Publicó asimismo los primeros periódicos ilustrados locales y posibilitó el emplazamiento de imágenes y elementos decorativos en todo tipo de trabajos comerciales. Pero además desarrolló gran parte de la propaganda política del régimen rosista produciendo a través de la impresión litográfica divisas federales así como el retrato de Juan Manuel de Rosas multiplicado en fundas de sombreros, guantes o chalecos. Este trabajo forma parte de una investigación mayor que estudia la historia cultural, social y material de la producción litográfica en la Argentina en el siglo XIX, marco en el cual el carácter y los alcances del caso de César Hipólito Bacle y la Litografía del Estado se presentan como peculiares. El propósito consiste en describir y brindar algunos indicios para la interpretación histórico cultural del fenómeno en el contexto de lo que entendemos como un evento significativo en la coyuntura de la cultura visual local. Analizar la producción litográfica desde la actual historia del arte con algunas estrategias interpretativas de carácter interdisciplinar y revisar las fuentes con preguntas que no han sido formuladas por los historiadores que nos precedieron conducen a nuevas perspectivas para la comprensión de la cuestión del impacto de la tecnología litográfica.Fil: Munilla Lacasa, María Lía. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; ArgentinaFil: Szir, Sandra Marcela. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaFil: Gluzman, Georgina Gabriela. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    A very vivid and fiery colour of fire. Organic matter, colour and power: The interdisciplinary study of red punzo

    Get PDF
    Este artículo presenta las investigaciones interdisciplinarias para el estudio del color rojo punzó en diversos objetos del patrimonio nacional. A partir de una mirada centrada en la antropología de la materia y la arqueología del hacer contrastada con los datos que ofrece la química orgánica, se ha podido iden-tificar por primera vez los elementos orgánicos e inorgánicos que componen este color, el cual tuvo una simbólica muy importante en un período histórico político de nuestra historia nacional como lo fue el período rosista. En este sentido, las divisas rojo punzó funcionaron no solo como un distintivo parti-dario sino que también participaron como elementos clave de un programa de disciplinamiento y de pedagogía política que encontró en los cuerpos una forma poderosa de inscribirse. Conocer acerca de la etimología del color, su tecnología y presencia en la vida económica del momento, resulta un aporte a la historia de esta cromática tan identitaria del gobierno de Juan Manuel de Rosas.This article presents interdisciplinary research into the study of the reddish-pointy colour of various national heritage objects. From a perspective centred on the anthropology of matter and the archaeology of making, contrasted with the data offered by organic chemistry, it has been possible to identify for the frst time the organic and inorganic elements that make up this colour, which had a very important symbolic role in a historical and political period of our national history, such as the Rosista period. In this sense, the red-dotted badges functioned not only as a party badge but also participated as key elements of a programme of disciplining and political pedagogy that found in the bodies a powerful form of inscription. To learn about the etymology of the colour, its technology and presence in the economic life of the time, is a contribution to the history of this chromatic identity of the government of Juan Manuel de Rosas.Fil: Siracusano, Gabriela Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones En Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa". Centro de Investigacion en Arte, Materia y Cultura;Fil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones En Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa". Centro de Investigacion en Arte, Materia y Cultura;Fil: Munilla Lacasa, María Lía. Universidad de San Andrés; ArgentinaFil: Blanco Guerrero, Astrid Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Careaga Quiroga, Valeria Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentin

    Celebrar y gobernar: Un estudio de las fiestas cĂ­vicas en Buenos Aires, 1810-1835

    No full text
    Esta tesis solo está en formato papel por lo que se debe consultar en la propia Biblioteca Di Tella. La consulta se hace solo bajo reserva escribiendo a [email protected] tesis no tiene permisos por parte del autor para ser reproducida, por lo que no se puede fotocopiar, ni fotografiar ni reproducir con ningĂşn medio. Si eres el autor de la tesis y quieres dar tu autorizaciĂłn para la reproducciĂłn, puedes ponerte en contacto con [email protected]

    PresentaciĂłn

    Get PDF

    GĂ©nero y cultura visual: Adrienne Macaire-Bacle en la historia del arte argentino. Buenos Aires (1828-1838)

    Get PDF
    En este trabajo analizamos la trayectoria de Adrienne Pauline Macaire (1796-1855), artista suiza activa en Buenos Aires durante el primer tercio del siglo XIX. Junto a su marido, César Hipólito Bacle, estableció la primera empresa litográfica en Argentina en 1828, la que permanecería abierta hasta 1837. Macaire realizó gran parte de los dibujos e ilustraciones salidos del establecimiento litográfico. Su producción comprende retratos, escenas costumbristas e ilustraciones de periódicos. Sin embargo, su nombre ha permanecido asociado por los historiadores del arte argentino a dos situaciones particulares : su actividad como miniaturista y su matrimonio con Bacle. No obstante, su desarrollo profesional supera estas lecturas. En efecto, la parte más importante de su tarea como artista no estuvo vinculada a la pintura de miniaturas, sino a su trabajo en el taller litográfico, donde llevó a cabo una gran actividad. Nuestro artículo busca cuestionar la figura de Andrea Bacle tal y como ha sido construida por la historiografía tradicional, a fin de trazar un nuevo perfil profesional de esta artista. Nuestro trabajo permite examinar trayectorias olvidadas a la vez que revisar las narrativas de la historia del arte y las hipótesis sobre las que se apoya la construcción del canon local.Ce travail concerne Adrienne Pauline Macaire (1796-1855), artiste suisse qui a vécu et travaillé à Buenos Aires au début du XIXe siècle où elle a été l’une des premières femmes artistes. Avec son mari, César Hyppolite Bacle, elle y a fondé en 1828 le premier atelier lithographique qui a fonctionné jusqu’en 1837. Macaire a réalisé un grand nombre de dessins et d’illustrations sous le nom de « Bacle y Cia ». Sa production comprend des portraits, des études de mœurs comme des illustrations pour la presse. Cependant, jusqu’à aujourd’hui, son nom a été réduit par les historiens de l’art argentins à sa seule activité de miniaturiste et à son rôle d’épouse de César Hyppolite Bacle. Pourtant, son activité dépasse ces interprétations. En effet, la part la plus importante de son travail n’est pas celle de peintre de miniatures, mais plutôt celle de dessinatrice très active dans l’atelier de lithographie. Notre travail cherche à sortir l’image d’Adrienne Bacle de l’historiographie de l’art la plus traditionnelle afin de lui construire un nouveau profil professionnel. Ce travail permet de découvrir des itinéraires personnels oubliés et de réviser l’histoire de l’art et les hypothèses sur lesquelles s’appuie la construction de l’image nationale.Fil: Gluzman, Georgina Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Munilla Lacasa, María Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés; ArgentinaFil: Szir, Sandra Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentin
    corecore