8 research outputs found

    Total cholesterol in dyslipidemias Is its measurement useful?

    Get PDF
    Introducción: es clara la relación entre las fracciones lipídicas y riesgo cardiovascular, sin embargo, no son claras las características operativas del colesterol total (CT) para el diagnóstico de dislipidemias por colesterol LDL (C-LDL) elevado, hipertrigliceridemia y colesterol HDL (CHDL) bajo. Objetivo: establecer sensibilidad (S), especificidad (E), y valores predictivos (VPP y VPN) del CT (>200 mg/dL) para diagnóstico de diferentes tipos de dislipidemias. Material y métodos: estudio de pruebas diagnósticas a partir de la totalidad de perfiles lipídicos procesados en el Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá (Colombia), desde enero de 2006 hasta enero de 2017. Se calcularon S, E, VPP y VPN para cada dislipidemia y para cada meta de C-LDL. Resultados: en 25 754 perfiles, la edad promedio fue 53.6±18 años. Las prevalencias de C-LDL elevado (según metas de 160, 130, 100, 70 o 55 mg/dL) fueron: 19.9%, 44.5%, 72.7%, 92.1% y 96.8% respectivamente; hipertrigliceridemia (>150 mg/dL) 44.7% y C-HDL bajo (200 mg/dL) para C-LDL elevado según las mismas metas fueron: 100%, 95%, 70%, 56% y 53% y especificidades: 59%, 81%, 94%, 95% y 92%. VPP=37%, 80%, 97%, 99% y 99%, y VPN=100%, 95%, 54%, 15% y 5.8%. Para hipertrigliceridemia: S=61%, E=61%, VPP=55% y VPN=66%. Para C-HDL bajo: S=36%, E=42%, VPP=26% y VPN=54%. Conclusiones: dadas las características operativas del CT>200 mg/dL, éste no debe ser utilizado como herramienta aislada para el diagnóstico de dislipidemia por C-LDL, por C-HDL, ni para hipertrigliceridemia.1-4Introduction: the relationship between lipid fractions and cardiovascular risk is clear. However, the operational characteristics of total cholesterol (TC) for the diagnosis of dyslipidemias due to elevated LDL cholesterol (LDLC), hypertriglyceridemia and low HDL cholesterol (HDLC) are not clear. s Objective: to establish the sensitivity (Sen) specificity (Spe) and predictive values (PPV and NPV) of TC (>200 mg/dL) for diagnosing various types of dyslipidemias. Materials and methods: a study of diagnostic tests using all the lipid profiles processed at the Hospital Universitario San Ignacio in Bogotá (Colombia) from January 2006 to January 2017. Sensitivity, Spe, PPV and NPV were calculated for each dyslipidemia and for each LDLC goal. Results: in 25,754 profiles, the average age was 53.6±18 years. The prevalence of elevated LDLC (based on the goals of 160, 130, 100, 70 or 55 mg/dL) was: 19.9%, 44.5%, 72.7%, 92.1% and 96.8%, respectively; for hypertriglyceridemia (>150 mg/dL) it was 44.7%, and for low HDLC (200 mg/dL) for elevated LDLC according to the same goals was: 100%, 95%, 70%, 56% and 53%, with a specificity of: 59%, 81%, 94%, 95% and 92%; PPV=37%, 80%, 97%, 99% and 99%; and NPV=100%, 95%, 54%, 15% and 5.8%. For hypertrygliceridemia: Sen=61%, Spe=61%, PPV=55% and NPV=66%. For low HDLC: Sen=36%, Spe=42%, PPV=26% and NPV=54%. Conclusions: given the operational characteristics of TC>200 mg/dL, it should not be used as an isolated tool for diagnosing dyslipidemia due to LDLC, HDLC or hypertriglyceridemia

    Factors associated with optimal glycemic control in patients with insulin pump therapy and continuous glucose monitoring in real time

    Get PDF
    Objetivo Cuando se utiliza monitorización continua de glucosa (MCG) y algoritmos de estimación de bolos, muchos pacientes en terapia con bomba de insulina alcanzan euglucemia. Evaluamos patrones de uso en integración de tecnología de bomba/MCG asociados con niveles de HbA1c<7%. Métodos Analizamos datos de 217 pacientes (edad>11 años; 53,5% hombres; 91,7% con diabetes tipo 1; >3 meses de experiencia en bomba) en manejo en un hospital universitario de Bogotá, Colombia, incluyendo aplicación de insulina, HbA1c, eventos hipoglucémicos severos, uso de MCG, culminación de cursos educativos en diabetes y frecuencia de glucometrías. Todos los pacientes recibieron entrenamiento para uso de bomba y la mayoría (73,7%) entrenamiento adicional en conteo de hidratos de carbono, ajustes de tasa basal y uso de datos de MCG. Resultados El inicio de terapia con bomba se asoció a disminución de HbA1c, uso de insulina y eventos hipoglucémicos severos (p80% de los bolos y uso de sensor MCG>80% del tiempo (p18 años, uso de bomba Paradigm 722 con MCG integrado, uso de alarmas por MCG, HbA1c>7% antes de terapia y controles de glucemia capilar más frecuentes (p<0,05). Muchos pacientes (45,6%) alcanzaron HbA1c≤7% con bomba. Conclusiones La educación, combinada con uso consistente de sensores-MCG y algoritmos de bolos confiere reducciones de HbA1c mayores a las alcanzadas con la terapia solamente con bomba.Q4Artículo original74-80Objective When used with continuous glucose monitoring (CGM) and bolus estimation algorithms, many patients on insulin pump therapy achieve near-euglycemia. We evaluated the usage patterns of integrated pump/CGM technology that are associated with A1C levels <7%. Methods Data from 217 patients (age>11 years, 53.5% male, 91.7% with type 1 diabetes, all with >3 months pump experience) receiving care at a teaching hospital in Bogotá, Colombia, were analyzed. Data included insulin delivery, A1C levels, severe hypoglycemic events, use of CGM, completion of diabetes education courses, and the frequency of blood glucose checks. All patients received training on the use of the pump, and most (73.7%) received additional training on carbohydrate counting, basal rate adjustments, and use of CGM data. Results Initiation of pump therapy was associated with decreases in A1C, insulin use, and severe hypoglycemic events (all P80% of bolus doses and use of CGM sensors >80% of the time (both P18, use of the Paradigm 722 pump with an integrated CGM device, use of CGM-based alarms, A1c >7% before pump therapy, and more frequent blood glucose checks (all P<.05). Many (45.6%) patients reached A1c≤7% with pump therapy. Conclusions Patient education, with an A1c below 7% before sensor-augmented pump therapy, when combined with consistent use of CGM sensors and bolus estimation algorithms, leads to favorable reductions in A1C beyond those achieved with pump therapy alon

    Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las dislipidemias en la población mayor de 18 años

    Get PDF
    La Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las dislipidemias en la población mayor de 18 años está dirigida a los adultos en riesgo para el desarrollo de dislipidemia o con diagnóstico establecido de dislipidemia, como también, para todo el personal de salud encargado de su atención en los diferentes niveles de complejidad del sistema de salud colombiano. Permitirá brindar parámetros de práctica clínica, basados en la mejor evidencia disponible para la atención en salud y el uso racional de recursos en esta patología. Se introducen cambios en el proceso de atención, que buscan disminuir la variabilidad injustificada en el abordaje de este grupo de pacientes generando procesos eficientes, sencillos y ajustados a la población colombiana; la guía es el resultado de un arduo proceso en el que se contó con la participación de expertos temáticos y expertos metodológicos, así como representantes de los pacientes y de las sociedades científicas y las universidades involucradas, y del Ministerio de Salud y Protección Social. En la siguiente sección se presentarán de forma resumida las recomendaciones y los puntos de buena práctica clínica para cada una de las preguntas formuladas, información que se amplía posteriormente en el capítulo respectivo.Guía de práctica clínica1-6

    La hiperglucemia intrahospitalaria es más importante que el antecedente de diabetes para predecir la aparición de desenlaces clínicos adversos en pacientes hospitalizados con COVID-19

    Get PDF
    Contexto: en pacientes con COVID-19, la diabetes mellitus y la hiperglucemia son condiciones prevalentes. La literatura es escasa en cuanto a la asociación de estas dos variables con desenlaces desfavorables en pacientes hospitalizados por COVID-19. Objetivo: evaluar la asociación entre hiperglucemia y la aparición de desenlaces adversos en pacientes con COVID-19. Metodología: estudio de cohorte retrospectiva en el que se evaluó la asociación entre presentar hiperglucemia con la aparición de síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), lesión renal aguda (LRA) y muerte intrahospitalaria en pacientes hospitalizados por COVID-19. Resultados: se incluyeron 408 pacientes (edad media 60.48, 58.8 % hombres, 34.1 % con diabetes, 40.4 % con hiperglucemia intrahospitalaria). La hiperglucemia se asoció de forma independiente a un mayor riesgo de SDRA (OR: 1.84, IC 95 %: 1.15 – 2.94; p=0.001), LRA (OR: 2.73; IC: 1.24–5.96; p=0.012) y muerte intrahospitalaria (OR: 2.61; IC: 1.20–5.68; p=0.015) después de controlar por variables de confusión. El antecedente de diabetes no se asoció de forma independiente con un mayor riesgo en ninguno de los tres desenlaces adversos. Conclusiones: la hiperglucemia se asocia de forma independiente con peores desenlaces en pacientes hospitalizados por COVID-19 a diferencia de la diabetes mellitus

    Qualitative reproducible research : a path we must begin to walk

    Get PDF
    El movimiento conocido como investigación reproducible (IR) ha venido ganando espacio dentro de la investigación cuantitativa como una forma de aumentar la confianza en sus resultados. El movimiento propone que los datos primarios y la codificación usada en el análisis de una investigación estén disponibles para que otros investigadores puedan verificar los resultados publicados y conducir análisis alternativos. Las ventajas asociadas a la IR aplican muy bien dentro del trabajo de los investigadores cualitativos, quienes no solo gozarían de mayor confianza y aceptación de los resultados de su investigación, sino que podrían beneficiarse al permitir que las personas interesadas entiendan sus hallazgos e, incluso, al favorecer la formación de redes de investigación y la construcción de conocimiento de forma colaborativa. Las limitaciones más grandes para que se pueda realizar investigación cualitativa (IC) reproducible están dadas por las restricciones éticas intrínsecas a hacer disponible de forma abierta los datos primarios y la codificación de los estudios. En el presente artículo se presentan algunas propuestas para superar estas dificultades, en lo referente al consentimiento informado y medidas para garantizar la confidencialidad de los datos, reconociendo que aún falta mucho camino superar estas dificultades. Así mismo, se presentan algunos pasos que ya se han avanzado para permitir que se desarrolle IC reproducible incluyendo el desarrollo de programas informáticos para el manejo de datos cualitativos, la disponibilidad de repositorios para hacer disponibles esos datos y los avances que se han desarrollado en la implementación de IR cuantitativa.1-7The movement known as reproducible research (RR) has won space in the quantitative research field as a way to increase the confidence in their results. The RR movement proposes that primary data and computer codes used in the research must be publically available to let other researchers verify published results and to conduct alternative analysis. The advantages related to RR apply well to the qualitative researcher’s work, and will increase the confidence and approval of their results, and additionally could provide advantages like the deeper understanding of their findings, the chance to create investigation networks and groups for collaborative knowledge building. The biggest limitations to produce qualitative reproducible research are ethical considerations associated with making sensitive information openly available. The present article presents some proposals to overcome these difficulties associated with the process of obtaining informed consent and measures to guarantee the confidentiality of data, recognizing that there is much work to be done in this area. Additionally, some steps have been taken to facilitate reproducible qualitative research, including the development of software packages to manage qualitative data, the availability of repositories to make data available and advances developed in reproducible quantitative research implementation

    Tamizaje de infecciones por VIH, hepatitis B y hepatitis C en donantes cadavéricos mediante pruebas de inmunoensayo y pruebas NAAT : revisión sistemática de la literatura

    Get PDF
    Introducción: Las pruebas de inmunoensayo y de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT) para realizar tamizaje de infecciones por VIH, hepatitis B y hepatitis C se encuentran validadas para donantes vivos de tejidos; sin embargo, el desempeño de estas pruebas en donantes cadavéricos ha sido cuestionado. El propósito de este estudio es determinar las características operativas de las pruebas de inmunoensayo y pruebas NAAT para el tamizaje de infecciones por VIH, hepatitis B y C en donantes cadavéricos de tejidos. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la información publicada en bases electrónicas (Medline, EMBASE, Cochrane, LILACS y BIREME) y se hizo una revisión manual de las referencias encontradas. Se seleccionaron estudios de pruebas diagnósticas para VIH, hepatitis B y C que compararan las pruebas de inmunoensayo o pruebas NAAT procesadas en sangre post mórtem con un estándar de referencia. Dos autores utilizaron los criterios de inclusión para seleccionar los estudios, evaluaron la calidad de los mismos con la herramienta QUADAS y extrajeron los datos. Se evaluaron las características operativas de las pruebas. Resultados: Los estudios fueron en general de baja calidad. Hubo heterogeneidad en las poblaciones y en el tiempo de procesamiento de las muestras, por lo que no fue posible sintetizar la información. Hay baja probabilidad de falsos negativos y el riesgo de falsos positivos parece alto, en especial para las pruebas de inmunoensayo de hepatitis B y C; el problema es mayor cuando las muestras se toman y se procesan después de 24 horas post mórtem. Discusión: Se necesita más información para poder validar adecuadamente las pruebas utilizadas para el tamizaje de donantes cadavéricos.211-238Introduction: Immunoassay and Nucleic Acid Amplification Tests (NAAT) to perform screenings looking forward HIV, Hepatitis B and Hepatitis C infections are well validated in donors. However, its uses in cadaveric donors have being questioned. The purpose of this study is to determine the Immunoassay and NAAT Tests operative characteristics for screening HIV, Hepatitis B and Hepatitis C infections in cadaveric donors. Methods: Systematic review of literature published in electronic databases (Medline, EMBASE, Cochrane, LILACS and BIREME), with manual review of the obtained references were made. Studies of diagnostic tests for HIV, Hepatitis B and Hepatitis C which compares Immunoassay and NAAT tests processed in postmortem blood samples with a reference standard were selected. Two authors have used inclusion criteria to select the studies included, evaluating its quality, with QUADAS tool, extracting the data from them. Operative characteristics of the tests were evaluated. Results: Overall quality evaluation of the studies was poor. There was heterogeneity among populations studied and the processing time of the samples, therefore synthesis of the information was not possible. It seems to be a low probability of false negative results. Risk for false positives seems to be high, especially for immuneassay tests for Hepatitis B and Hepatitis C. Major concerns emerge when blood samples were processed after 24 hours postmortem. Discussion: More information is needed to adequately validate such tests for screening HIV, Hepatitis B and Hepatitis C infections in cadaveric donors

    Una estrategia para priorizar registros médicos electrónicos usando análisis estructurado y procesamiento de lenguaje natural

    No full text
    Objetivo: Los registros médicos electrónicos (RME) típicamente contienen atributos estructurados, así como texto narrativo. La utilidad de los RME para investigación y gestión se ve limitada por la dificultad en analizar automáticamente las porciones narrativas. En consecuencia, este artículo propone una estrategia para priorizar RME (SPIRE), usando procesamiento de lenguaje natural combinado con análisis de datos estructurados, para poder identificar y jerarquizar RME que satisfagan consultas que buscan pacientes con ciertas enfermedades planteadas por investigadores clínicos o gestores hospitalarios. Materiales y Métodos: La herramienta de software resultante fue evaluada técnicamente y validada con tres casos (falla cardiaca, hipertensión pulmonar y diabetes mellitus) comparado contra resultados obtenidos por expertos. Resultados y Discusión: Nuestros resultados preliminares demuestran alta sensibilidad (70%, 82% y 87% respectivamente) y especificidad (85%, 73.7% and 87.5%) en el conjunto de registros resultante. El área bajo la curva fue de entre 0.84 y 0.9. Conclusiones: SPIRE fue implementado exitosamente y usado en el contexto de un sistema de información de un hospital universitario, permitiendo que investigadores clínicos obtuvieran RME priorizados para sus necesidades de información, a partir de plantillas colaborativas de búsqueda, con resultados más rápidos y precisos que otros métodos existentes.Objective: Electronic medical records (EMRs) typically contain both structured attributes and narrative text. The usefulness of EMRs for research and administration is hampered by the difficulty in automatically analyzing their narrative portions. Accordingly, this paper proposes a strategy for prioritizing EMRs (SPIRE), using natural language processing in combination with the analysis of structured data to identify and rank EMRs that match queries intended to find patients with a specific disease posed by clinical researchers and health administrators. Materials and Methods: The resulting software tool was evaluated technically and validated with three cases (heart failure, pulmonary hypertension and diabetes mellitus) and compared against expert-obtained results. Results and Discussion: Our preliminary results show high sensitivity (70%, 82% and 87%) and specificity (85%, 73.7% and 87.5%) in the resulting set of records. The AUC was between 0.84 and 0.9. Conclusions: SPIRE was successfully implemented and used in the context of a university hospital information system, enabling clinical researchers to obtain prioritized EMRs to solve their information needs through collaborative search templates with faster and more accurate results than other existing methods. © 2018, Pontificia Universidad Javeriana. All rights reserved

    Una estrategia para priorizar registros médicos electrónicos usando análisis estructurado y procesamiento de lenguaje natural

    No full text
    Objetivo: Los registros médicos electrónicos (RME) típicamente contienen atributos estructurados, así como texto narrativo. La utilidad de los RME para investigación y gestión se ve limitada por la dificultad en analizar automáticamente las porciones narrativas. En consecuencia, este artículo propone una estrategia para priorizar RME (SPIRE), usando procesamiento de lenguaje natural combinado con análisis de datos estructurados, para poder identificar y jerarquizar RME que satisfagan consultas que buscan pacientes con ciertas enfermedades planteadas por investigadores clínicos o gestores hospitalarios. Materiales y Métodos: La herramienta de software resultante fue evaluada técnicamente y validada con tres casos (falla cardiaca, hipertensión pulmonar y diabetes mellitus) comparado contra resultados obtenidos por expertos. Resultados y Discusión: Nuestros resultados preliminares demuestran alta sensibilidad (70%, 82% y 87% respectivamente) y especificidad (85%, 73.7% and 87.5%) en el conjunto de registros resultante. El área bajo la curva fue de entre 0.84 y 0.9. Conclusiones: SPIRE fue implementado exitosamente y usado en el contexto de un sistema de información de un hospital universitario, permitiendo que investigadores clínicos obtuvieran RME priorizados para sus necesidades de información, a partir de plantillas colaborativas de búsqueda, con resultados más rápidos y precisos que otros métodos existentes.Objective: Electronic medical records (EMRs) typically contain both structured attributes and narrative text. The usefulness of EMRs for research and administration is hampered by the difficulty in automatically analyzing their narrative portions. Accordingly, this paper proposes a strategy for prioritizing EMRs (SPIRE), using natural language processing in combination with the analysis of structured data to identify and rank EMRs that match queries intended to find patients with a specific disease posed by clinical researchers and health administrators. Materials and Methods: The resulting software tool was evaluated technically and validated with three cases (heart failure, pulmonary hypertension and diabetes mellitus) and compared against expert-obtained results. Results and Discussion: Our preliminary results show high sensitivity (70%, 82% and 87%) and specificity (85%, 73.7% and 87.5%) in the resulting set of records. The AUC was between 0.84 and 0.9. Conclusions: SPIRE was successfully implemented and used in the context of a university hospital information system, enabling clinical researchers to obtain prioritized EMRs to solve their information needs through collaborative search templates with faster and more accurate results than other existing methods. © 2018, Pontificia Universidad Javeriana. All rights reserved
    corecore