75 research outputs found

    Management for the information technology area of Mabe Andina, using the balanced scorecard model

    Get PDF
    En primer lugar se presenta el estudio en su referente conceptual y marco teórico, los que establecen las pautas para una mayor comprensión del tema a tratar, se muestra igualmente la utilidad de aplicar el modelo de Balanced Scorecard en un área de tecnología de información, la cual posee particularidades propias de las funciones que realiza. Posteriormente, se plantea la metodología establecida, mediante la cual se expone el proceso que se siguió para el desarrollo de este trabajo; dicha metodología indica cada etapa del trabajo, en que consistió y que técnicas e instrumentos se utilizaron. Luego, se expone el análisis de la situación actual en la cual se encuentra el área de tecnología de información de Mabe Andina respecto al perfil de las empresas del grupo señalado, en lo referente a conocimientos y aplicación del Balanced Scorecard; en este sentido se muestra que las diferentes operaciones de Mabe Andina guardan particularidades propias de su mercado, vemos como las filiales que tienen un mayor volumen de ventas tienen mejor infraestructura tecnológica y una gestión basada en procesos, mientras que las operaciones mas pequeñas, muestran atraso tecnológico y de herramientas de gestión. Seguidamente, se presenta la propuesta propiamente dicha, la cual inicia con el planteamiento de la plataforma estratégica y la determinación de los factores claves de éxito, para luego formular la aplicación del Balanced Scorecard en el área de Tecnología de Información en Mabe Andina. Complementando lo anterior, se plantea el mapa estratégico para el área estudiada, la formulación del plan de acción, y la manera de realizar tanto el seguimiento como la puesta en marcha de la propuesta. El mapa estratégico se divide en cuatro temas importantes, eficiencia operacional y soporte, la cual busca mejorar la forma de hacer las cosas en el área; consultoría e innovación, principal bastión para hacer de T.I. un área de consultores; la alineación estratégica de procesos y aplicaciones, para llegar a un modelo unificado; y por ultimo la cultura informatica, la cual se ve como objetivos proactivos para mejorar el uso de las herramientas tecnológicas por parte de los usuarios. Cada una las perspectivas del modelo Balanced Scorecard son tratadas en el trabajo y para cada una de ellas se establecieron objetivos estratégicos que debieron estar alineados con las estrategias corporativas de tecnología de Información y obviamente con la estrategia del negocio, en este ultimo punto es donde el trabajo muestra la utilidad de poder determinar como un área de tecnología puede aportar a la estrategia del negocio de incrementar las ventas y reducir los costos, tratando además de cambiar la imagen de área generadora de gasto. Igualmente en el trabajo se mencionan otras metodologías y mejores practicas que son complementarias para la gestión de un área de tecnología de información y están planteadas dentro de los objetivos estratégicos como herramientas que deben ser potencializadas; ITIL (Information Tecnology Infraestructure Library) por ejemplo muestra un marco de referencia para la administración de tecnología y en Mabe se esta utilizando, también Seis Sigma como metodología para la realización de proyectos y mejora de procesos. Finalmente, se presentan las conclusiones, con el propósito de hacer notar los hechos más sobresaliente s que se encontraron respecto al tema objeto de estudio y destacar la aplicabilidad del modelo en un área de Tecnología. Es importante destacar por último, que la utilización en términos prácticos de esta experiencia, será empleada por el área de Tecnología de Información de Mabe Andina de acuerdo al interés que ha mostrado por su gerente.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM1. REFERENTE CONCEPTUAL 13 1.1 DESCRIPCIÓN DEL AREA PROBLEMÁTICA 13 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 17 1.3 ANTECEDENTES 17 1.4 JUSTIFICACIÓN 17 1.5 OBJETIVOS 18 1.5.1 General 18 1.5.2 Específicos 18 1.6 RESULTADOS ESPERADOS 19 1.7 IMPACTO ESPERADO 19 1.8 ALCANCES Y LIMITES 20 2. MARCO TEÓRICO 21 2.1 CONTEXTO DEL ESTUDIO 21 2.1.1 Área de tecnología de información 24 2.2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 26 2.2.1 Necesidades y beneficios de la Planificación Estratégica 28 2.2.2 Concepto de Estrategia 29 2.2.3 El proceso de planeación estratégica 32 2.2.4 Planeación estratégica de tecnología de información 36 2.3 EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL (BALANCED SCORECARD) 38 2.3.1 Metodología del cuadro de mando integral (BSC) 38 3. METODOLOGÍA 51 3.1 TIPO DE ESTUDIO 51 3.2 ETAPAS 51 3.2.1 Planeamiento y preparación 51 3.2.2 Recolección 52 3.2.3 Crítica y trabajo de campo 53 3.2.4 Diseño de la propuesta 53 3.2.5 Presentación Final 53 3.3 RECURSOS 53 4. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL 54 4.1 PANORAMA GENERAL DEL AREA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN DE MABE ANDINA 54 4.1.1 Mabe Andina 55 5. DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN PARA EL ÁREA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN DE MABE COLOMBIA S.A. 56 5.1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 56 5.2 FACTORES CLAVE DE ÉXITO 60 5.3 El BSC para el area de T.I. en Mabe Andina 62 5.4 MAPA ESTRATÉGICO PARA EL ÁREA DE T.I 64 5.5 PLANES DE ACCIÓN 73 5.6 SEGUIMIENTO 80 5.7 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 80 6. CONCLUSIONES 82 BIBLIOGRAFÍA 85MaestríaIn the first place, the study is presented in its conceptual reference and theoretical framework, which establish the guidelines for a greater understanding of the subject to be addressed, the usefulness of applying the Balanced Scorecard model in an area of ​​information technology is also shown, which has peculiarities of the functions it performs. Subsequently, the established methodology is proposed, through which the process followed for the development of this work is exposed; This methodology indicates each stage of the work, what it consisted of and what techniques and instruments were used. Then, the analysis of the current situation in which the information technology area of ​​Mabe Andina is found is presented with respect to the profile of the companies of the indicated group, in relation to knowledge and application of the Balanced Scorecard; In this sense, it is shown that the different operations of Mabe Andina have specific characteristics of their market, we see how the subsidiaries that have a greater volume of sales have better technological infrastructure and a process-based management, while the smaller operations show delay technological and management tools. Next, the proposal itself is presented, which begins with the approach of the strategic platform and the determination of the key success factors, to then formulate the application of the Balanced Scorecard in the area of ​​Information Technology in Mabe Andina. Complementing the above, the strategic map for the studied area, the formulation of the action plan, and the way to carry out both the monitoring and the implementation of the proposal. The strategic map is divided into four important topics, operational efficiency and support, which seeks to improve the way of doing things in the area; consulting and innovation, the main bastion to make T.I. an area of ​​consultants; the strategic alignment of processes and applications, to arrive at a unified model; and finally the informatics culture, which is seen as proactive objectives to improve the use of technological tools by users. Each of the perspectives of the Balanced Scorecard model are treated at work and for each of them strategic objectives were established that should be aligned with the corporate information technology strategies and obviously with the business strategy, in this last point is where the This work shows the usefulness of being able to determine how a technology area can contribute to the business strategy of increasing sales and reducing costs, also trying to change the image of the area that generates expenses. Also in the work other methodologies and best practices are mentioned that are complementary for the management of an area of ​​information technology and are raised within the strategic objectives as tools that must be potentiated; ITIL (Information Technology Infrastructure Library) for example shows a reference framework for technology management and in Mabe it is being used, also Six Sigma as a methodology for carrying out projects and improving processes. Finally, the conclusions are presented, with the purpose of highlighting the most outstanding facts that were found regarding the subject under study and highlighting the applicability of the model in a Technology area. Finally, it is important to emphasize that the use in practical terms of this experience will be used by the Information Technology area of ​​Mabe Andina according to the interest shown by its manager.Modalidad Presencia

    Definición de alternativas viables y sostenibles para la gestión y aprovechamiento de residuos alimenticios provenientes de diferentes fuentes generadoras de residuos orgánicos en el municipio de Cajicá - Cundinamarca

    Get PDF
    Día a día se están generando en nuestro país toneladas de desechos orgánicos que al final se convierten en basura que alimenta los rellenos sanitarios, los cuales están aumentando los índices de contaminación y convirtiéndose en un problema ambiental para el sector donde se encuentran. La idea básica en la cual se desarrolla nuestro anteproyecto, es la de buscar una disposición final para estos residuos orgánicos que no sea solo la de formar parte de montañas de basura que contaminan, y por el contrario, hacer un buen de estos recursos que bien podrían convertirse en suministro de materia prima para la generación de nuevos productos; es así como a nivel mundial se están generando proyectos encaminados a la reutilización de este tipo de residuos y que nos pueden suministrar información pertinente para el desarrollo del trabajo. Pero, ¿cuál será nuestro aporte en este tema, que no es nuevo y que ya está siendo tratado a nivel mundial? Nuestro aporte en la reutilización de los desechos orgánicos se sustenta principalmente, en crear una solución viable que sea aplicable a nivel de pequeñas comunidades que están sufriendo el problema de contaminación por estos desechos, y que a su vez se constituya en suministro de materias primas para las actividades que desarrollan para su sustento, generando ahorros en sus costos de producción; ya sea en al campo agrícola o industrial, entregando al final del proceso un producto que sea utilizable en algunos procesos productivos, con características viables y rentables

    Rheumatologic manifestations of inflammatory bowel disease

    Get PDF
    RESUMEN: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se caracteriza por la activación inapropiada del sistema inmune de la mucosa intestinal y sus dos formas de presentación son: la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn. Las manifestaciones extraintestinales se presentan hasta en el 36% de los pacientes y pueden comprometer cualquier órgano o sistema. La disfunción inmune se caracteriza por el desequilibrio entre los mediadores proinflamatorios y los antinflamatorios y se expresa como una enfermedad sistémica. Las manifestaciones reumatológicas asociadas a la EII son de tres tipos: la artritis periférica, la espondiloartropatía y una tercera categoría que incluye lesiones dérmicas, oftálmicas y del metabolismo óseo, entre otras. El manejo de estas manifestaciones se basa en la terapia sistémica para el control de la actividad inflamatoria local utilizando esteroides, derivados de la 5-ASA, inmunomoduladores y, en los últimos años, terapia anti-TNF.ABSTRACT:The main feature of inflammatory bowel disease (IBD) is the continuous activation of the mucosa-associated immune system; the disease has two major forms of presentation: ulcerative colitis and Crohn´s disease. The extraintestinal manifestations are present in 36% of patients, and any organ can be affected. There is an imbalance between proinflammatory and antinflammatory cytokines leading to a systemic disease. The rheumatologic manifestations of the IBD are: Peripheral arthritis, spondyloarthropathy and a third category that includes dermic and ocular lesions as well as metabolic bone disease. Control of the extraintestinal manifestations is based on systemic therapy with steroids, 5-ASA derivatives and biological anti-TNF therapy

    Definición de alternativas viables y sostenibles para la gestión y aprovechamiento de residuos alimenticios provenientes de diferentes fuentes generadoras de residuos orgánicos en el municipio de Cajicá - Cundinamarca

    Get PDF
    Día a día se están generando en nuestro país toneladas de desechos orgánicos que al final se convierten en basura que alimenta los rellenos sanitarios, los cuales están aumentando los índices de contaminación y convirtiéndose en un problema ambiental para el sector donde se encuentran. La idea básica en la cual se desarrolla nuestro anteproyecto, es la de buscar una disposición final para estos residuos orgánicos que no sea solo la de formar parte de montañas de basura que contaminan, y por el contrario, hacer un buen de estos recursos que bien podrían convertirse en suministro de materia prima para la generación de nuevos productos; es así como a nivel mundial se están generando proyectos encaminados a la reutilización de este tipo de residuos y que nos pueden suministrar información pertinente para el desarrollo del trabajo. Pero, ¿cuál será nuestro aporte en este tema, que no es nuevo y que ya está siendo tratado a nivel mundial? Nuestro aporte en la reutilización de los desechos orgánicos se sustenta principalmente, en crear una solución viable que sea aplicable a nivel de pequeñas comunidades que están sufriendo el problema de contaminación por estos desechos, y que a su vez se constituya en suministro de materias primas para las actividades que desarrollan para su sustento, generando ahorros en sus costos de producción; ya sea en al campo agrícola o industrial, entregando al final del proceso un producto que sea utilizable en algunos procesos productivos, con características viables y rentables

    Identificación de genes análogos de resistencia a enfermedades en yuca (manihot esculenta crantz) y su relación con la resistencia a tres especies de phytophthora

    Get PDF
    Los genes de resistencia se buscaron mediante dos estrategias. La primera, por medio de hibridización con sondas de maíz y arroz, utilizando RFLP. La segunda consistió en la amplificación de regiones conservadas de ADN, con cebadores degenerados NBS y Pto kinasa, en tres genotipos de yuca resistentes a Phytophthora tropicalis y P. palmivora, obteniendo clones que se secuenciaron y se homologaron con genes de resistencia conocidos. Con las secuencias se diseñaron cebadores específicos que permitieron amplificar regiones de ADN de los parentales e individuos resistentes y susceptibles. Las bandas se separaron mediante electroforesis en geles de poliacrilamida denaturantes y no denaturantes (SSCP - polimorfismo en la conformación de cadenas simples). Se identificaron cinco QTLs asociados con resistencia a Phytophthora. La yuca tuvo muy baja homología con los genes de maíz y arroz. Se obtuvieron 28 clones NBS y 2 Pto kinasa, de los cuales 5 mostraron secuencia homóloga con RGAs (genes análogos de resistencia) NBS-LRR y cuatro de ellos mostraron marco abierto de lectura con motivos conservados de la región NBS, y se consideraron como RGAs. Se identificaron tres clases de RGAs aunque no hubo evidencia de su asociación con resistencia a Phytophthora. Palabras claves: Yuca, Phytophthora, QTLs, RGAs, sondas, cebadores degenerados. ABSTRACT Identification of gene analogs for resistance to cassava (Manihot esculenta Crantz) Diseases, and their relationship to resistance to three Phytophthora species. Two strategies were used to find resistance genes in cassava. The first through hybridizing probes from maize and rice, using RFLP. The second strategy consisted of amplifying conserved regions of DNA, with degenerated NBS and Pto kinase primers, in three cassava genotypes resistant to Phytophthora tropicalis and P. palmivora, obtaining clones that were sequenced and compared with known resistance genes. Specific primers were designed from the sequences, allowing DNA regions of parental material and resistant and susceptible individuals, to be amplified. Bands were separated by denaturing polyacrylamide gel electrophoresis, and non-denaturing polyacrylamide gel (SSCP - single strand conformation polymorphism-). Five QTLs associated to Phytophthora spp resistance were identified. Cassava has a very low homology with the genes of the monocotyledons tested. A total of 28 NBS and 2 Pto kinase clones were obtained; of these, 5 showed homologous sequence with NBS-LRR RGAs (resistance gene analogs). Four of them had open reading frames with conserved motifs of the NBS region, and were considered as RGAs. Three different RGAs classes were identified. It remain to be shown if there are association to resistance to Phytophthora. Key words: Cassava, Phytophthora, QTLs, RGAs, probes, degenerated primers

    Clasificación del somatotipo y asociación entre el nivel de resistencia aeróbica y el género musical en bailarines de Bucaramanga.

    Get PDF
    Este proyecto nace con la necesidad de explorar una relación entre la danza como actividad artística y la danza como actividad física. Es allí donde surge la pregunta: ¿existe alguna asociación entre el nivel de entrenamiento con respecto al género musical y el Somatotipo predominante, teniendo en cuenta que cada género musical varía en tiempo y técnicas de ejecución? Esto permitirá ver a la danza más allá que una puesta en escena, logrando comprender su importancia dentro de los procesos de desarrollo físico, para lo cual se debe establecer la caracterización de los bailarines y facilitar a las diferentes escuelas diversas opciones de selección de los mismos. Todo esto con el fin de proponer planes de entrenamiento físico adecuados para los diversos géneros musicales, en donde se beneficien tanto bailarines en su proceso formativo como las escuelas en su proceso competitivo. Al respecto conviene decir que la actividad dancística requiere de una elevación progresiva de los niveles de rendimiento en los bailarines en cuanto a su capacidad técnica, artística y sobre un pilar esencial para su desempeño como lo es la condición de su estado físico. Es en este sentido que es valioso darle importancia el vincular el baile y sus componentes a la actividad física que conlleva su realización, por tanto establecer las cargas y los diferentes perfiles antropométricos y biomecánicos de un bailarín se hacen aspectos elementales a tener en cuenta en las investigaciones que sobre este tema se lleven a cabo.Resumen. -- 1. Planteamiento del problema. -- 1.1 Descripción del problema. -- 1.2 Pregunta problema. -- 1.3 Justificación. -- 1.4 Objetivos. -- 1.4.1 Objetivo General.-- 1.4.2 Objetivos Específicos. -- 1.5 Hipótesis. -- 1.5.1 Hipótesis de Investigación. -- 1.5.2 Hipótesis Nula. -- 1.6 Operacionalización de las variables. -- 2. Marco teórico. -- 2.1. Antecedentes investigativos. -- 2.2. Antecedentes legales. -- 2.2.1 Normatividad Internacional. -- 2.2.2 Normatividad Nacional. -- 2.4. Marco Conceptual. -- 2.4.1 Danza. -- 2.4.2 Bailarines. -- 2.4.3 Género musical. -- 2.4.3.1 Subgéneros musicales. -- 2.4.3.2 Género Salsa. -- 2.4.3.3 Género Folclore. -- 2.4.3.4 Género Urbano. -- 2.4.4 La Resistencia. -- 2.4.4.1 La Resistencia Aeróbica. -- 2.4.4.2 VO2Máx. -- 2.4.5 Somatotipo. -- 2.4.6 Antropometría. -- 2.4.6.1 Componentes Somatotípicos. -- 2.4.6.2 Endomorfía. -- 2.4.6.3 Mesomorfía. -- 2.4.6.4 Ectomorfía. -- 2.4.7 Somatocarta. -- 2.4.8 Planeación del entrenamiento. -- 2.5 Contextualización sociocultural. -- 2.5.1 Contexto externo. -- 2.5.2 Contexto interno. -- 3. Diseño metodológico. -- 3.1 Criterios de inclusión, Exclusión, éticos. -- 3.1.1 Criterios de inclusión. -- 3.1.2 Criterios de exclusión. -- 3.1.3 Criterios éticos. -- 3.2 Técnica de Muestreo. -- 3.2.1. Muestra. -- 3.3 Prueba piloto. -- 3.4 Técnica de Selección. -- 3.5 Descripción de los procedimientos, técnicas e Instrumentos. -- 3.5.1 Procedimientos. -- 3.5.1.1 Presentación, permisos y contactos con las escuelas. -- 3.5.1.2 Visitas a las escuelas. -- 3.5.1.3 Prueba piloto. -- 3.5.1.4 Tamizaje medidas antropométricas. -- 3.5.1.5 Prueba test Course Navette. -- 3.5.2 Test de Resistencia Aeróbica Course Navette. -- 3.5.2.2 Protocolo y metodología de evaluación. -- 3.6 Análisis estadístico. -- 4. Resultados. -- 4.1 Análisis de los resultados. -- 4.1.1 Resultados descriptivos de la clasificación del Somatotipo en hombres de los Géneros Musicales. -- 4.1.2 Resultados descriptivos de la clasificación del Somatotipo en mujeres de los Géneros Musicales. -- 4.1.3 Resultados descriptivos variables morfológicas en hombres de los Géneros Musicales. -- 4.1.4 Resultados descriptivos variables morfológicas en mujeres de los Géneros Musicales. -- 4.1.5 Resultados descriptivos variables Funcionales en mujeres de los Géneros Musicales. -- 4. 1.6 Resultados descriptivos variables funcionales en hombres de los Géneros Musicales. -- 4. 1.7 Resultados inferenciales en hombres de los Géneros Musicales. -- 5. Discusión. -- 5.1 Discusión de los resultados descriptivos del somatotipo. -- 5.2 Discusión de los resultados descriptivos morfológicos. -- 5.3 Discusión de los resultados descriptivos funcionales. -- 5.4 Discusión de los resultados inferenciales. -- 6. Conclusiones. -- 7. Recomendaciones. -- 8. Referencias bibliográficas. -- 9. Anexos. -

    Description of the Minutes and Monetary Policy Reports using Computational Linguistics tools

    Get PDF
    Con base en el uso de Latent Dirichlet Allocation, una herramienta de lingüística computacional cuya finalidad es develar los patrones temáticos subyacentes que agrupan las palabras de un conjunto de textos, analizamos dos tipos esenciales de documentos en la comunicación del Banco de la República, las minutas y los informes de política monetaria, para el periodo comprendido entre marzo de 2007 y diciembre de 2018. Encontramos que estos dos tipos de documentos giran primordialmente en torno a ocho temas, siendo el más importante (en promedio a través del tiempo) el que contiene términos principalmente relacionados con demanda interna y sectores económicos. Describimos tanto las similitudes como las diferencias que se observan, entre las minutas y los informes, en la participación de cada tema dentro de los documentos y en la evolución de esa participación en el tiempo.Based on the use of Latent Dirichlet Allocation, a computational linguistics tool whose purpose is to identify the underlying thematic patterns that group the words of a set of documents, we analyse two essential outlets in the Banco de la Republica’s communication, the minutes and monetary policy reports, from March 2007 to December 2018. We find that these two outlets discuss primarily about eight topics, the most important (on average, over time) being the one that contains expressions mainly related to domestic demand and economic sectors. We describe both similarities and differences that are observed, between the minutes and the reports, in the participation of each topic within the documents and in the evolution of that participation over time.Enfoque El documento hace un análisis descriptivo de la información textual/narrativa que entrega el Banco de la República de Colombia a través de dos tipos de documentos muy importantes en la estrategia de comunicación: las Minutas de las reuniones de política monetaria y los Informes de Política Monetaria. Usando Latent Dirichlet Allocation, una herramienta de análisis de texto, se identifican los principales temas tratados en estos dos tipos de documentos, su importancia y los cambios de la misma para cada tema a través del tiempo. Contribución En la economía ha sido común hacer análisis de variables cuantitativas, sin embargo, mucha información se entrega también de forma textual. La aplicación de herramientas de lingüística computacional permite ampliar las posibilidades de recolección y análisis de datos e incluir información de tipo narrativo más allá de la capacidad de lectura y procesamiento de información textual de un ser humano. El presente trabajo contribuye a la ampliación del análisis descriptivo de la comunicación del Banco de la República a través del uso de herramientas de lingüística computacional. Adicionalmente, los resultados pueden ser usados por investigaciones futuras para análisis de impacto, efectividad y otros relacionados con la comunicación de la política monetaria en Colombia. FRASE DESTACADA: El trabajo encuentra que las Minutas y los Informes de Política Monetaria discuten principalmente alrededor de ocho temas: política monetaria, demanda interna, balanza comercial, expectativas de inflación, inflación de alimentos, crédito, sector externo, y proyecciones macroeconómicas. Resultados El trabajo encuentra que las Minutas y los Informes de Política Monetaria discuten principalmente alrededor de ocho temas principales. Con base en las palabras más significativas para cada uno de esos temas, se concluye que estos están relacionados con: política monetaria, demanda interna, balanza comercial, expectativas de inflación, inflación de alimentos, crédito, sector externo, y proyecciones macroeconómicas. El tema relacionado con la demanda interna resulta ser el más importante (el que más participación tiene) a través del tiempo, tanto en las Minutas como en los Informes. La participación de los temas varía en el tiempo y hay diferencias significativas de esas participaciones entre los dos tipos de documentos. En particular, para el periodo analizado (2007-2018), las Minutas parecen tener un contenido más prospectivo

    Desarrollo de cócteles con textura modificada mediante técnicas de mixología molecular

    Get PDF
    The objective of this study was the development of cocktails prepared by molecular mixology techniques. For this purpose, standard recipes were formulated for each cocktail taking into account physicochemical characteristics of the products used, taking into account variables such as pH, total soluble solids, and alcohol concentration. Subsequently, a sensory analysis was performed to evaluate attributes such as flavor, color, aroma, and texture in three cocktail samples (Gin Fizz, Orgasmo, and Dulce Recuerdo). The results obtained reported that there were significant differences in the level of liking of all the samples in each attribute, finding that the Orgasmo cocktail had the highest score, followed by Dulce Recuerdo and with lower acceptability Gin Fizz.  En el presente estudio, se planteó como objetivo el desarrollo de cócteles preparados mediante técnicas de mixología molecular. Para esto, se realizaron formulaciones de recetas estándar para cada coctel teniendo en cuenta características fisicoquímicas de los productos usados, tomando en cuenta variables como pH, sólidos solubles totales y concentración de alcohol. Posteriormente, se efectuó un análisis sensorial  donde se evaluaron atributos como: sabor, color, aroma, y textura, en tres muestras de cocteles (Gin Fizz, Orgasmo, y Dulce Recuerdo). Los resultados obtenidos reportaron que existen diferencias significativas en el nivel de agrado de todas las muestras en cada atributo, encontrando que el coctel Orgasmo fue el de mayor puntaje, seguido de Dulce Recuerdo y con menor aceptabilidad Gin Fizz

    Growth of nanocolumnar thin films on patterned substrates at oblique angles

    Get PDF
    The influence of one dimensional substrate patterns on the nanocolumnar growth of thin films deposited by magnetron sputtering at oblique angles is theoretically and experimentally studied. A well‐established growth model has been used to study the interplay between the substrate topography and the thin film morphology. A critical thickness has been defined, below which the columnar growth is modulated by the substrate topography, while for thicknesses above, the impact of substrate features is progressively lost in two stages; first columns grown on taller features take over neighboring ones, and later the film morphology evolves independently of substrate features. These results have been experimentally tested by analyzing the nanocolumnar growth of SiO2 thin films on ion‐induced patterned substrates.University of Seville: V PPIUSUniversity of Seville: VI PPIT-USEuropean Development Funds program (EU-FEDER) / Spanish Ministry of Economy and Competitiveness and Agencia Estatal de Investigación (AEI) : MAT2013-40852-REuropean Development Funds program (EU-FEDER) / Spanish Ministry of Economy and Competitiveness and Agencia Estatal de Investigación (AEI) : MAT2016- 79866-REuropean Development Funds program (EU-FEDER) / Spanish Ministry of Economy and Competitiveness and Agencia Estatal de Investigación (AEI) : MAT2015-69035-REuropean Development Funds program (EU-FEDER) / Spanish Ministry of Economy and Competitiveness and Agencia Estatal de Investigación (AEI) : MAT2015-69035-REDCEuropean Development Funds program (EU-FEDER) / Spanish Ministry of Economy and Competitiveness and Agencia Estatal de Investigación (AEI) : MAT2017-85089-C2-1- RComunidad Autónoma de Madrid S2013/MIT-3029Comunidad Autónoma de Madrid IND2017/IND766
    corecore