35 research outputs found

    La sociedad dominicana contemporánea: nuevos rasgos estructurales

    Get PDF
    Frank Moya Pons (biografía): Frank Moya Pons nació en 1944. Es uno de los más importantes historiadores de República Dominicana. Obtuvo una licenciatura en filosofía por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en 1966. Sus estudios de posgrado los realizó en la Universidad de Georgetown y en el Woodrow Wilson International Center for Scholars. Su doctorado es de la Universidad de Columbia. Ha sido profesor tanto en universidades nacionales como extranjeras. Fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. Para el 2010 había publicado unas 24 obras. Entre ellas cabe destacar: La Española en el siglo XVI (1971); La dominación haitiana, 1822-1844 (1972); La vida escandalosa en Santo Domingo en los siglos XVII y XVIII (1973); Historia colonial de Santo Domingo en los siglos XVII y XVIII (1974); Manual de historia dominicana (1977); Slavery and Free Labor in the Spanish Speaking Caribbean (junto a Manuel Moreno Fraginals y Stanley Engerman, 1985); Después de Colón. Trabajo, sociedad y política en la economía del oro, 1493-1520 (1987); History of the Caribbean (2007); La otra historia dominicana (2008).Este opúsculo contiene la conferencia que dictara el eminente historiador Frank Moya Pons en el Tercer Encuentro Anual de Egresados de la Universidad APEC, actividad realizada el 13 de diciembre de 1984. Como su título indica, la conferencia versó sobre las nuevas características estructurales de la sociedad dominicana que iniciaba la década de los 80. Según su autor, la sociedad nacional de la época se caracterizaba por estar viviendo un acelerado proceso de modernización en el que entraban en juego varios factores: la explosión demográfica, la evidente urbanización, el consecuente aumento de la marginalidad urbana, la imperfecta pero creciente industrialización, la democratización política mezclada con fuertes dosis de populismo, la emigración de una parte relativamente importante de los dominicanos y el juego de las tendencias paralelas de "latinoamericanización" (por la que el país se fue pareciendo cada vez más a las naciones latinoamericanas más desarrolladas) y norteamericanización (por la que el que el país se veía cada vez más gravitando alrededor del polo sociocultural y económico de los Estados Unidos). Para el autor, la mejor opción que entonces tenía República Dominicana consistía en la intensificación de dicho proceso de modernización a través de una más profunda norteamericanización de la vida dominicana

    Conferencia pronunciada por el Lic. Frank Moya Pons el día 27 de septiembre de 1975 en el acto de graduación celebrado por el Instituto de Estudios Superiores

    Get PDF
    Frank Moya Pons (biografía). Frank Moya Pons nació en 1944. Es uno de los más importantes historiadores de República Dominicana. Obtuvo una licenciatura en filosofía por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en 1966. Sus estudios de posgrado los realizó en la Universidad de Georgetown y en el Woodrow Wilson International Center for Scholars. Su doctorado es de Universidad de Columbia. Ha sido profesor tanto en universidades nacionales como extranjeras. Fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. Para el 2010 había publicado unas 24 obras. Entre ellas cabe destacar: La Española en el siglo XVI (1971); La dominación haitiana, 1822-1844 (1972); La vida escandalosa en Santo Domingo en los siglos XVII y XVIII (1973); Historia colonial de Santo Domingo en los siglos XVII y XVIII (1974); Manual de historia dominicana (1977); Slavery and Free Labor in the Spanish Speaking Caribbean (junto a Manuel Moreno Fraginals y Stanley Engerman, 1985); Después de Colón. Trabajo, sociedad y política en la economía del oro, 1493-1520 (1987); History of the Caribbean (2007); La otra historia dominicana (2008).En esta conferencia, que fue pronunciada el 27 de septiembre de 1975, a los diez años de vida de la hoy Universidad APEC, el historiador dominicano Frank Moya Pons hace una recensión de las principales corrientes historiográficas que han dominado el discurso acerca de lo que somos como nación. A su juicio, el tradicionalismo, el documentalismo y la corriente antioficial que se justificaba en el materialismo histórico han generado unos relatos interesados que han tergiversado el concepto cambiante pero real de la dominicanidad. Así, el pueblo dominicano ha tenido que asumir visiones que la han concebido como un reducto hispano abandonado, como comunidad que solo habría logrado el nivel de nación gracias a Trujillo o como un conglomerado de raíz netamente africana. Para Moya Pons todas estas visiones fallan en la medida en que desconocen la realidad compleja y fluctuante de una sustancia que solo puede ser definida en función de sus propios términos particulares, no a partir de poderes extranjeros que nunca han actuado "conforme a nuestro propio genio nacional"

    El Caribe ante las Américas

    Get PDF

    Use of anticoagulants and antiplatelet agents in stable outpatients with coronary artery disease and atrial fibrillation. International CLARIFY registry

    Get PDF

    Research and Design of a Routing Protocol in Large-Scale Wireless Sensor Networks

    Get PDF
    无线传感器网络,作为全球未来十大技术之一,集成了传感器技术、嵌入式计算技术、分布式信息处理和自组织网技术,可实时感知、采集、处理、传输网络分布区域内的各种信息数据,在军事国防、生物医疗、环境监测、抢险救灾、防恐反恐、危险区域远程控制等领域具有十分广阔的应用前景。 本文研究分析了无线传感器网络的已有路由协议,并针对大规模的无线传感器网络设计了一种树状路由协议,它根据节点地址信息来形成路由,从而简化了复杂繁冗的路由表查找和维护,节省了不必要的开销,提高了路由效率,实现了快速有效的数据传输。 为支持此路由协议本文提出了一种自适应动态地址分配算——ADAR(AdaptiveDynamicAddre...As one of the ten high technologies in the future, wireless sensor network, which is the integration of micro-sensors, embedded computing, modern network and Ad Hoc technologies, can apperceive, collect, process and transmit various information data within the region. It can be used in military defense, biomedical, environmental monitoring, disaster relief, counter-terrorism, remote control of haz...学位:工学硕士院系专业:信息科学与技术学院通信工程系_通信与信息系统学号:2332007115216

    El choque del descubrimiento

    No full text
    Este texto de Frank Moya Pons reflexiona los grandes rasgos de cómo comenzó aquello que los españoles del siglo XVI se ufanan de llamar "la conquista"

    La caída de Trujillo entre dos crisis económicas

    No full text
    Frank Moya Pons (biografía). Frank Moya Pons nació en 1944. Es uno de los más importantes historiadores de República Dominicana. Obtuvo una licenciatura en filosofía por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en 1966. Sus estudios de posgrado los realizó en la Universidad de Georgetown y en el Woodrow Wilson International Center for Scholars. Su doctorado es de Universidad de Columbia. Ha sido profesor tanto en universidades nacionales como extranjeras. Fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. Para el 2010 había publicado unas 24 obras. Entre ellas cabe destacar: La Española en el siglo XVI (1971); La dominación haitiana, 1822-1844 (1972); La vida escandalosa en Santo Domingo en los siglos XVII y XVIII (1973); Historia colonial de Santo Domingo en los siglos XVII y XVIII (1974); Manual de historia dominicana (1977); Slavery and Free Labor in the Spanish Speaking Caribbean (junto a Manuel Moreno Fraginals y Stanley Engerman, 1985); Después de Colón. Trabajo, sociedad y política en la economía del oro, 1493-1520 (1987); History of the Caribbean (2007); La otra historia dominicana (2008).El historiador Frank Moya Pons expone en este artículo los elementos que incidieron en la crisis económica del final del período trujillista y en la del gobierno del profesor Juan Bosch. Según afirma, luego del prolongado período de crecimiento sostenido desde 1940 hasta 1955, crecimiento que permitió la creación de la moneda nacional, la paridad de esta con el dólar, la suficiencia en la producción alimenticia y el aumento y diversificación moderada de la industria nacional, sobrevino una importante crisis que se debió de modo fundamental a la merma de los precios internacionales de los principales productos de exportación dominicanos (azúcar, café, cacao y tabaco) y a la reducción de las reservas de capital del Estado, lo que ocasionó un importante déficit en la balanza de pagos. Ese desequilibrio de la balanza de pagos se habría debido sobre todo a la nacionalización de la industria de la electricidad y de la industria azucarera (Trujillo construyó dos nuevos ingenios y compró otros nueve), al aumento del gasto del gobierno en compra de armamentos y a la considerable fuga de capitales pertenecientes al cerrado círculo de familiares y allegados a Trujillo, que ya intuían el fin de la dictadura. La situación de crisis se agravó con las severas sanciones que la OEA y la comunidad internacional impusieron al país luego de que el dictador atentara contra la vida del presidente venezolano Rómulo Betancourt. Aunque la situación económica se arregló bastante después del ajusticiamiento, gracias a la obra de los gobiernos provisionales y del gobierno constitucional del profesor Juan Bosch (que aplicó una certera política de austeridad a fin de aumentar las reservas internacionales y disminuir el déficit público), la repentina liberación del pueblo dominicano y la relativa mejora en cuanto a sus ingresos despertaron un ansia de consumo que haría imposible la libre convertibilidad, meta de la política cambiara del presidente Bosch. De acuerdo con Moya Pons, el no haber comprendido esa imposibilidad habría sido la causa de la gran contradicción de la política económica de su gobierno

    Introduction

    No full text
    corecore