7 research outputs found

    La formación geriátrica en urgencias

    No full text

    El final de una etapa

    No full text

    Repercusión ecológica de la utilización de los antibióticos

    No full text
    La utilización de antibióticos, sobre todo de amplio espectro y de forma prolongada, se sigue de una disbacteriosis de la flora comensal y de una selección de cepas resistentes, lo cual no es de extrañar si se tiene en cuenta que la aparición de resistencias bacterianas es un proceso biológico evolutivo, natural e inevitable, según la teoría darviniana. Sin embargo, no todos los antibióticos tienen el mismo impacto ecológico, en este sentido el abuso de cefalosporinas de 3ª generación se ha relacionado con el incremento de la prevalencia de enterococos resistentes a vancomicina y de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro ampliado. La prevención del desarrollo de resistencias es un tema complejo y de difícil solución, pero pasa por la reducción del consumo de antibióticos y la disminución selectiva de los mismos, además de utilizar los de mayor actividad intrínseca y los que mejor cumplan los parámetros PK/PD

    Herpes zoster en urgencias

    No full text
    El herpes zoster está producido por la reactivación del virus varicela-zoster que permanece latente en los ganglios de las raíces posteriores de la médula. Tiene una incidencia en torno a 3 casos por cada mil habitantes y año, y aumenta con la edad. Afecta preferentemente a los dermatomas torácicos y la aparición de la lesión típica eritematovesicular que sigue una distribución metamérica permite hacer el diagnóstico de herpes zoster. La localización en conducto auditivo externo y primera rama del trigémino son especialmente peligrosas por la posibilidad de que aparezcan complicaciones óticas u oculares. La complicación más frecuente en la neuralgia del trigénimo es más probable en personas de edad avanzada, cuando la fase preeruptiva es más prolongada o el dolor más intenso. Los objetivos del tratamiento del herpes zoster son controlar el dolor más intenso y el resto de los síntomas en la fase aguda, acortar la duración de la enfermedad, prevenir la aparición de complicaciones, especialmente la neuralgia postherpética (NPH), tratar las complicaciones y prevenir el contagio. Los antivirales orales constituyen la medida más eficaz para prevenir las complicaciones. La eficacia en la prevención y tratamiento de las mismas, la comodidad de administración y la experiencia con su uso hace que valaciclovir sea la primera alternativa a considerar al elegir el antiviral que debe administrarse

    Nuevas posibilidades de prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa

    No full text
    Fondaparinux es el primero de una nueva clase de antitrombóticos, los pentasacáridos sintéticos. Actúa inhibiendo el factor X activado. Ha demostrado ser superior a las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) en la prevención de la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) tras cirugía ortopédica mayor, cirugía oncológica y enfermos médicos hospitalizados. Es tan eficaz y seguro como las HBPM en el tratamiento inicial de la trombosis venosa profunda y que la heparina no fraccionada en el tratamiento agudo de la embolia pulmonar sin inestabilidad hemodinámica. Puede sustituir a las HBPM en la profilaxis de ETEV y en el tratamiento de la trombosis venosa profunda con o sin embolia pulmonar y de la embolia pulmonar, hemodinámicamente estable, con o sin trombosis venosa

    Segundo documento de consenso sobre uso de antimicrobianos en la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

    No full text
    En el año 2000, expertos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Sociedad Española de Quimioterapia (SEQ) y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC), conscientes de la importancia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), elaboraron un documento-consenso que pudiera servir como base para el control de la enfermedad, mediante un adecuado uso de antimicrobianos. Ahora, 3 años después, y con motivo de importantes avances científicos, se plantea una profunda revisión, que en realidad constituye el Segundo Documento de Consenso sobre Uso de antimicrobianos en la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Por un lado, diferentes sociedades científicas han demostrado interés en adherirse al proyecto y trabajar en él: Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), Sociedad Española de Medicina General (SEMG) y Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN), lo cual, conjuntamente con la declinación de la SEMFyC, obliga a cambiar la estructura y algunos contenidos del documento. Por otra parte, en el momento presente se ha incorporado al arsenal terapéutico del médico un nuevo grupo de antimicrobianos (los cetólidos) con un único representante hasta ahora, la telitromicina, que permite considerarlo no sólo como terapia alternativa sino de elección, incluso en determinadas circunstancias clínicas que se analizan en el documento. Éstos son los dos aspectos más significativos que, sumados a otros, como la cada vez más aceptada actividad de levofloxacino sobre Pseudomonas aeruginosa y la constante actividad que demuestra amoxicilina-ácido clavulánico cuando se administra a las dosis recomendadas cada 8 horas, ofrecen nuevos patrones antibióticos para el tratamiento de esta enfermedad. Por último, se analizan científicamente otros grupos de antimicrobianos (macrólidos, cefalosporinas orales, etc.) y se ofrecen normas de empleo de estos agentes, tanto por parte de los especialistas como de los médicos de atención primaria
    corecore