747 research outputs found

    Monte Carlo simulation of recrystallization

    Get PDF
    A Monte Carlo computer simulation technique, in which a continuum system is modeled employing a discrete lattice, has been applied to the problem of recrystallization. Primary recrystallization is modeled under conditions where the degree of stored energy is varied and nucleation occurs homogeneously (without regard for position in the microstructure). The nucleation rate is chosen as site saturated. Temporal evolution of the simulated microstructures is analyzed to provide the time dependence of the recrystallized volume fraction and grain sizes. The recrystallized volume fraction shows sigmoidal variations with time. The data are approximately fit by the Johnson-Mehl-Avrami equation with the expected exponents, however significant deviations are observed for both small and large recrystallized volume fractions. Under constant rate nucleation conditions, the propensity for irregular grain shapes is decreased and the density of two sided grains increases

    Modelo de ISING en 3-d. aplicación a sensores magnéticos

    Get PDF
    El modelo de Ising es un problema de física estadística que tiene solución exacta en dos dimensiones, para el caso de tres dimensiones es preciso utilizar procedimientos de simulación. En este trabajo se ha utilizado un método de Monte Carlo para estudiar el comportamiento del sistema en distintas situaciones, siendo de especial interés el estudio del paso por la transición de fase a la temperatura crítica (Temperatura de Curie, Tc). Se ha estudiado la cinética de los dominios magnéticos, considerando la estructura de los dominios desde el punto de vista de la energía, y en consecuencia, hemos tenido en cuenta la energía de canje que tiende a mantener alineados los espines de los electrones en los materiales ferromagnéticos. Este término contribuye a hacer mayor el espesor de la pared, por la tendencia a que los espines de los átomos vecinos se mantengan alineados. Se ha considerado el ferromagnetismo desde el punto de vista cuántico y basado en las propiedades de simetría de las funciones de onda de los electrones, que se manifiestan en variaciones de la energía electrostática de un sistema en función de la orientación de sus espines. Se han estudiado los efectos de histéresis que resultan al aplicar un campo magnético externo a la red y la orientación de los espines de la misma a lo largo de su evolución. Para la determinación de las propiedades de los materiales ferromagnéticos se utiliza el ciclo de histéresis aunque algunas de las propiedades magnéticas, como la dirección de anisotropía, no pueden ser deducidas directamente de esta manera. Se utilizan distintos métodos para la determinación de la anisotropía de las muestras. El acoplamiento entre la magnetización en zonas próximas a la superficie y la magnetización en zonas internas de la muestra puede ser utilizado para obtener un ciclo de histéresis, que permita obtener sensores magnéticos adaptados a las medidas que se quieran realizar. Mediante el control del campo coercitivo y la susceptibilidad se abre una línea de investigación para el desarrollo de sensores magnético

    Estudio de las concentraciones y mecanismos de desplazamiento de radón y descendientes en recintos cerrados

    Get PDF
    La importancia de la medida de concentración de radón en recintos cerrados radica en que la dosis debida a su presencia en el ambiente representa aproximadamente el 50% de la dosis total de la radiación de origen natural recibida por la población, estando presente tanto en espacios abiertos, como en el interior de edificios. Se han desarrollado numerosos estudios encaminados a determinar el riesgo radiológico por unidad de exposición Para alcanzar este fin se han puesto a punto diversas técnicas que permiten analizar, tanto en una instalación de laboratorio como en espacios habitados, el factor de equilibrio, la fracción libre y el espectro dimensional de descendientes del radón en estado libre. Por otra parte, si tenemos en cuenta los mecanismos de desplazamiento del 222 Rn sabemos que éste se difunde a través de las grietas del terreno y de los materiales de construcción. Por lo tanto, tendremos que en recintos cerrados el mecanismo difusivo es el más significativo, siendo en este caso determinante la longitud de difusión desintegrarse

    La absorción acústica a ruido de impacto en placas de aislamiento térmico de suelo radiante

    Get PDF
    Actualmente en el mercado existen una reducida variedad de materiales específicos de ruido de impactos. Los materiales que han de ser utilizados como material resiliente, han de cumplir unos valores muy bajos del módulo de elasticidad E. Mientras el valor del caucho blando está en el orden de los 100 kg/cm2, el valor del acero es de 2.100.000 kg/cm2 (21.000 veces mayor). Estos valores tan bajos hacen que diferencias de apenas 50 kg/cm2 produzcan variaciones muy importantes en las ganancias de aislamiento acústico. La realización de los ensayos de caracterización acústica a ruido de impacto en laboratorio es un proceso largo y caro. En primer lugar se necesita elaborar un forjado de referencia, que ha de ser ensayado de forma independiente. Con posterioridad, se ha de colocar la losa flotante, y volver a realizar la prueba. Con la diferencia de las medidas realizadas, se determinan los valores de módulo de elasticidad. Como alternativa a este método, en la ponencia del congreso “TECNIACÚSTICA GANDÍA 2006” sobre “estudio de cinco métodos para determinar las propiedades dinámicas de capas elásticas para la mejora del aislamiento a ruido de impactos”, presentada por Francisco Simón, David K. Anthony, Mª José Fernández, proponen un total de cinco alternativas al ensayo indicado en la norma. Al margen de las condiciones acústicas, las placas de suelo radiante necesitan garantizar unos valores mínimos de aislamiento térmico. Con las actuales necesidades normativas, la solución habitual consiste en la superposición de dos materiales: en primer lugar, inmediatamente sobre el forjado, se coloca el material encargado de proporcionar el aislamiento acústico, generalmente una lámina flexible de polietileno. Encima de ella se coloca la placa de aislamiento térmico, generalmente una plancha de poliestireno expandido con resaltes en las que se encajan las tuberías que conducen el agua calefactada. El poliestireno expandido convencional, no tiene unos valores de módulo elástico suficientemente bajo para poder actuar como material resiliente. Para conseguir estos valores, es necesario elastificar el material mediante su introducción en una prensa (Poliestireno expandido elastificado EEPS). La utilización de esta técnica es incompatible con el proceso de fabricación de planchas moldeadas con tetones para la integración de los soportes de las tuberías. La lámina flexible de polietileno, si tienes valores aceptables, tanto de aislamiento térmico como acústico, en cambio no es posible la integración de los tetones durante su proceso de fabricación para soportar las canalizaciones de agua. El objetivo de la investigación consiste en integrar en una única placa las características tanto térmicas como acústicas necesarias para satisfacer todas las necesidades. Como se ha indicado más arriba, los materiales resilientes han de cumplir unos valores muy bajos del módulo de elasticidad E. Mientras el valor del caucho blando está en el orden de los 100 kg/cm2, el valor del acero es de 2.100.000 kg/cm2 (21.000 veces mayor). Pero no es menos cierto que con acero, dando la forma adecuada (un helicoide) se consigue un elemento muy elástico, un muelle. Tal es así, que variando la forma se puede conseguir el módulo de elásticidad E deseado, resultando utilidades tan dispares como el resorte de un bolígrafo o la suspensión de un coche. Por otro lado, y como se ha indicado anteriormente, la determinación de los valores mecánicos de los materiales aislantes térmicos es cara y complicada. Como objetivo secundario de la investigación, se establece el proponer un ensayo alternativo, más rápido y económico que el propuesto por la norma para facilitar el estudio de nuevas alternativas, sin tener que hacer grandes desembolsos económicos e

    Sistema de alarma de congelación en tuberías de agua

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un novedoso sensor capaz de detectar la congelación del agua en las conducciones, con capacidad de generar alarmas y enviar estas a centralitas de sistemas domóticos. Esto podría permitir solventar un problema común en las tuberías de agua: las congelaciones del fluido en invierno. Como consecuencia de esta evitación, se mejoraría tanto la calidad del suministro, evitando los cortes de suministro, como los costes de mantenimiento, al evitar el deterioro o la rotura de los conductos. Al congelarse el agua, aumenta su volumen a un 120%, incrementando a su vez la presión interna en los conductos, lo que en muchos casos desemboca en destrucción parcial o total de la instalación. El sensor desarrollado, así como el sistema de protección futuro, están enfocados principalmente para edificación. Pero, al tratar un problema tan generalizado y ofrecer importante información de un modo simple y eficaz, también tiene aplicación en procesos industriales, así como en los productos y maquinaría industrial

    Caracterización y optimización de materiales magnéticos para la edificación

    Get PDF
    En este trabajo se presentan las líneas de investigación, y resultados, de Materiales Amorfos, Tratamiento y Caracterización de materiales y Simulación de Procesos del Grupo de Sensores y Actuadores. Estas líneas de investigación están orientadas al desarrollo y aplicación de tecnologías, dentro del ámbito de la edificación, enfocadas a la mejora de la eficiencia energética. Se llevan a cabo, principalmente, en la Escuela Universitaria de Arquitectura técnica, y para ello se dispone de los medios asociados al Grupo de Sensores y Actuadores y situados en el laboratorio de Automatismos de la Escuela Universitaria de Arquitectura técnica

    Optimización de las condiciones de electrodeposición para la obtención de núcleos sensores

    Full text link
    Mostraremos los resultados obtenidos en la búsqueda de las condiciones de crecimiento óptimas para que las propiedades magnéticas de aleaciones de CoP sean las adecuadas para utilizarlas como núcleos de sensores. Demostraremos que utilizando una densidad de corriente adecuada en el proceso de electrodeposición, es posible obtener aleaciones formadas por capas ferromagnéticas de distinta composición que presentan anisotropía en el plano y un campo coercitivo comparable al de las aleaciones producidas por enfriamiento ultrarrápido. Como ánodos empleamos láminas de cobalto de 1 mm de espesor y una pureza del 99.95%. Como sustratos utilizamos tanto láminas de Cu como sustratos fabricados por sputtering. Durante la electrodeposición se ha utilizado la agitación del electrolito y la vibración del cátodo para facilitar el desprendimiento de las burbujas de H2 que se generan durante el proceso. De esta forma se han obtenido las monocapas controlando los dos parámetros siguientes: la densidad de corriente y el tiempo de aplicación de la misma. Por otro lado, para las multicapas se han aplicado pulsos de corriente donde se han tenido que controlar la duración de los pulsos y la intensidad de los mismos

    Sensores, actuadores y dispositivos electrónicos para la edificación

    Get PDF
    En este trabajo se presentan las líneas de investigación, y resultados, de Sensores y actuadores y Dispositivos electrónicos del Grupo de Sensores y Actuadores. Estas líneas de investigación están orientadas al desarrollo y aplicación de tecnologías, dentro del ámbito de la edificación, enfocadas a la mejora de la eficiencia energética. Se llevan a cabo, principalmente, en la Escuela Universitaria de Arquitectura técnica, y para ello se dispone de los medios asociados al Grupo de Sensores y Actuadores y situados en el laboratorio de Automatismos de la Escuela Universitaria de Arquitectura técnic

    Outcomes of elective liver surgery worldwide: a global, prospective, multicenter, cross-sectional study

    Get PDF
    Background: The outcomes of liver surgery worldwide remain unknown. The true population-based outcomes are likely different to those vastly reported that reflect the activity of highly specialized academic centers. The aim of this study was to measure the true worldwide practice of liver surgery and associated outcomes by recruiting from centers across the globe. The geographic distribution of liver surgery activity and complexity was also evaluated to further understand variations in outcomes. Methods: LiverGroup.org was an international, prospective, multicenter, cross-sectional study following the Global Surgery Collaborative Snapshot Research approach with a 3-month prospective, consecutive patient enrollment within January–December 2019. Each patient was followed up for 90 days postoperatively. All patients undergoing liver surgery at their respective centers were eligible for study inclusion. Basic demographics, patient and operation characteristics were collected. Morbidity was recorded according to the Clavien–Dindo Classification of Surgical Complications. Country-based and hospital-based data were collected, including the Human Development Index (HDI). (NCT03768141). Results: A total of 2159 patients were included from six continents. Surgery was performed for cancer in 1785 (83%) patients. Of all patients, 912 (42%) experienced a postoperative complication of any severity, while the major complication rate was 16% (341/2159). The overall 90-day mortality rate after liver surgery was 3.8% (82/2,159). The overall failure to rescue rate was 11% (82/ 722) ranging from 5 to 35% among the higher and lower HDI groups, respectively. Conclusions: This is the first to our knowledge global surgery study specifically designed and conducted for specialized liver surgery. The authors identified failure to rescue as a significant potentially modifiable factor for mortality after liver surgery, mostly related to lower Human Development Index countries. Members of the LiverGroup.org network could now work together to develop quality improvement collaboratives

    Study of the BΛc+ΛˉcKB^{-} \to \Lambda_{c}^{+} \bar{\Lambda}_{c}^{-} K^{-} decay

    Full text link
    The decay BΛc+ΛˉcKB^{-} \to \Lambda_{c}^{+} \bar{\Lambda}_{c}^{-} K^{-} is studied in proton-proton collisions at a center-of-mass energy of s=13\sqrt{s}=13 TeV using data corresponding to an integrated luminosity of 5 fb1\mathrm{fb}^{-1} collected by the LHCb experiment. In the Λc+K\Lambda_{c}^+ K^{-} system, the Ξc(2930)0\Xi_{c}(2930)^{0} state observed at the BaBar and Belle experiments is resolved into two narrower states, Ξc(2923)0\Xi_{c}(2923)^{0} and Ξc(2939)0\Xi_{c}(2939)^{0}, whose masses and widths are measured to be m(Ξc(2923)0)=2924.5±0.4±1.1MeV,m(Ξc(2939)0)=2938.5±0.9±2.3MeV,Γ(Ξc(2923)0)=0004.8±0.9±1.5MeV,Γ(Ξc(2939)0)=0011.0±1.9±7.5MeV, m(\Xi_{c}(2923)^{0}) = 2924.5 \pm 0.4 \pm 1.1 \,\mathrm{MeV}, \\ m(\Xi_{c}(2939)^{0}) = 2938.5 \pm 0.9 \pm 2.3 \,\mathrm{MeV}, \\ \Gamma(\Xi_{c}(2923)^{0}) = \phantom{000}4.8 \pm 0.9 \pm 1.5 \,\mathrm{MeV},\\ \Gamma(\Xi_{c}(2939)^{0}) = \phantom{00}11.0 \pm 1.9 \pm 7.5 \,\mathrm{MeV}, where the first uncertainties are statistical and the second systematic. The results are consistent with a previous LHCb measurement using a prompt Λc+K\Lambda_{c}^{+} K^{-} sample. Evidence of a new Ξc(2880)0\Xi_{c}(2880)^{0} state is found with a local significance of 3.8σ3.8\,\sigma, whose mass and width are measured to be 2881.8±3.1±8.5MeV2881.8 \pm 3.1 \pm 8.5\,\mathrm{MeV} and 12.4±5.3±5.8MeV12.4 \pm 5.3 \pm 5.8 \,\mathrm{MeV}, respectively. In addition, evidence of a new decay mode Ξc(2790)0Λc+K\Xi_{c}(2790)^{0} \to \Lambda_{c}^{+} K^{-} is found with a significance of 3.7σ3.7\,\sigma. The relative branching fraction of BΛc+ΛˉcKB^{-} \to \Lambda_{c}^{+} \bar{\Lambda}_{c}^{-} K^{-} with respect to the BD+DKB^{-} \to D^{+} D^{-} K^{-} decay is measured to be 2.36±0.11±0.22±0.252.36 \pm 0.11 \pm 0.22 \pm 0.25, where the first uncertainty is statistical, the second systematic and the third originates from the branching fractions of charm hadron decays.Comment: All figures and tables, along with any supplementary material and additional information, are available at https://cern.ch/lhcbproject/Publications/p/LHCb-PAPER-2022-028.html (LHCb public pages
    corecore