760 research outputs found

    Characterization of grapevine (Vitis vinifera L.) phytogenetic resources of Asturias

    Get PDF
    El cultivo de la vid (Vitis vinifera L.) en Asturias está documentado desde el siglo IX. A mediados del siglo XIX, alcanzó una superficie de 5.493 ha, pero la plaga filoxérica sufrida a finales de ese mismo siglo, junto con el desarrollo de la minería a mediados del siglo XX y la migración de la población rural a las ciudades, redujeron dicha extensión a las cerca de 100 ha actuales, la mayoría de ellas localizadas en el concejo de Cangas del Narcea. En los últimos años se está intentando recuperar este cultivo, pero la replantación de viñedo antiguo y la creación de nuevas plantaciones con un número limitado de variedades acogidas a la denominación “Vino de Calidad de Cangas” están contribuyendo aún más a su erosión genética. En esta tesis se abordó, como primer objetivo, la identificación de la diversidad varietal, para lo cual se recogieron un total de 293 accesiones en viñedos antiguos y se procedió a su identificación molecular mediante nueve marcadores microsatélite. Se obtuvieron 42 genotipos diferentes, entre ellos seis perfiles con variaciones alélicas. Mediante comparación de los genotipos obtenidos con bases de datos nacionales e internacionales, sólo 27 cultivares fueron identificados, 10 de los cuales no habían sido encontrados en esta región hasta la fecha. También se han detectado homonimias para Albarín Blanco, Chasselas Doré y Palomino, y sinonimias para Albarín Blanco, Albarín Tinto y Verdejo Tinto. Las variedades localizadas han sido descritas ampelográficamente, durante dos años, mediante 64 descriptores ampelográficos propuestos por la OIV, y se ha elaborado su ficha varietal correspondiente. En el segundo objetivo se abordó la evaluación agronómica de variedades acogidas a la denominación “Vino de Calidad de Cangas”: cuatro variedades tintas (Albarín Tinto, Carrasquín, Mencía y Verdejo Tinto) y dos blancas (Albarín Blanco y Godello), mediante el estudio de 40 cepas por variedad distribuidas en cuatro repeticiones. Para ello, se tomaron datos fenológicos, de fertilidad, vigor, producción y calidad de la uva durante dos años consecutivos. El periodo de brotación se produjo entre finales de marzo y principios de abril, siendo las variedades Verdejo Tinto y Albarín Blanco las más precoces. La floración tuvo lugar a mediados de junio, el envero a finales de agosto y la vendimia en octubre, siendo Carrasquín la última en vendimiarse. En cuanto a la fertilidad, los brotes procedentes tanto de pulgares, como de yemas casqueras o de chupones fueron fructíferos en todas las variedades. La variedad más productiva fue Mencía y la de menor producción Godello. Por último, en relación con los parámetros de calidad, las seis variedades estudiadas presentaron un grado alcohólico probable adecuado para la elaboración de vinos acogidos a denominación, siendo Verdejo Tinto la de mayor graduación. Esta variedad, junto con la Mencía, presentaron los valores más bajos de acidez total, y Albarín Blanco los más altos. Estos resultados proporcionan una visión general de la actual situación de los recursos fitogenéticos de la vid en Asturias. A pesar de la sustancial erosión genética que el viñedo asturiano ha experimentado durante años, se ha detectado una variabilidad mayor de la esperada, lo que supone un hecho de gran importancia debido al empobrecimiento genético que ha sufrido esta especie en el último siglo a nivel vendimiarse. En cuanto a la fertilidad, los brotes procedentes tanto de pulgares, como de yemas casqueras o de chupones fueron fructíferos en todas las variedades. La variedad más productiva fue Mencía y la de menor producción Godello. Por último, en relación con los parámetros de calidad, las seis variedades estudiadas presentaron un grado alcohólico probable adecuado para la elaboración de vinos acogidos a denominación, siendo Verdejo Tinto la de mayor graduación. Esta variedad, junto con la Mencía, presentaron los valores más bajos de acidez total, y Albarín Blanco los más altos. Estos resultados proporcionan una visión general de la actual situación de los recursos fitogenéticos de la vid en Asturias. A pesar de la sustancial erosión genética que el viñedo asturiano ha experimentado durante años, se ha detectado una variabilidad mayor de la esperada, lo que supone un hecho de gran importancia debido al empobrecimiento genético que ha sufrido esta especie en el último siglo a nive

    Genetic resources of Olea europaea L. in the Garda Trentino olive groves revealed by ancient trees genotyping and parentage analysis of drupe embryos

    Get PDF
    5openInternationalItalian coauthor/editorThe area of the Garda Lake within the Trentino province (north of Italy) is the northernmost part of Europe where the Mediterranean species Olea europaea L. is traditionally cultivated. ‘Casaliva’ is claimed as the main variety traditionally grown in the Garda Trentino area (GT) from which a world renowned niche extra virgin olive oil is produced. Since a dominant presence of ‘Casaliva’ would link the fruit set success and yield to a self-pollination compatibility system, a deep genetic survey of the olive tree population in the GT has been performed with the aim of establishing the actual varietal composition and of understanding from which pollen donor the ‘Casaliva’ olives originate. Forty-four dierent genetic profiles were observed among the 205 leaf samples collected from 106 ancient trees through the analysis of 20 nuclear microsatellite markers. The varietal composition in modern orchards was also explored and the vast majority of the additional 151 trees analyzed showed the same genotype as the ancient accessions of ‘Casaliva’. The results support the long historical link of ‘Casaliva’ with the GT and, besides a high varietal homogeneity, they also revealed the presence of olive genetic resources essential to fruit production. In fact, the parentage analysis of 550 embryos from drupes of ‘Casaliva’ evidenced that a cross-fertilization system is favored and a list of candidate cultivars most suitable as local pollinizers of ‘Casaliva’ was identified.openMoreno-Sanz, P.; Lombardo, L.; Lorenzi, S.; Michelotti, F.; Grando, M.S.Moreno-Sanz, P.; Lombardo, L.; Lorenzi, S.; Michelotti, F.; Grando, M.S

    Prevención e intervención ante posibles situaciones de acoso escolar.

    Get PDF
    El fenómeno del Acoso Escolar debe cumplir tres características básicas: persistir en el tiempo, tiene que haber desequilibrio de poder y las personas involucradas deben ser escolares. Es necesario conocer las características, clasificaciones y factores que inciden en este fenómeno para hacerle frente desde una perspectiva educativa. Además de conocer las posibles personas involucradas. El porcentaje de acoso escolar en España es otro dato a tener en cuenta, siendo Andalucía y Cataluña las Comunidades Autónomas donde más acoso escolar se sufre. Los niños pasan la mayor parte del tiempo en el colegio, lo que facilita la aparición de este fenómeno. Por ello, debemos conocer la normativa vigente, en especial la de Aragón para intervenir en caso necesario. Hay que llevar a cabo actuaciones desde la Comunidad Educativa para que los alumnos se sientan protegidos, empezando por el cumplimiento de medidas en casa. Los profesores/as deberán conocer algunos programas llevados a cabo dentro y fuera de Aragón, y el centro deberá colaborar también en la elaboración de medidas. Por último, es necesario que el profesorado elabore sus propias propuestas para llevarlas al aula, con el objetivo de reflexionar con los alumnos sobre este fenómeno

    Unknown grapevine genetic resources in Asturias (Spain) on the edge of extinction

    Get PDF
    Aim: Grapevine is a traditional crop in Asturias (northern Spain). However, an important part of the varietal heritage of this region is still unknown. Great biodiversity was reported in previous surveys, with varietal identification being carried out via microsatellite markers. The aim of the present study was to confirm the previous genetic identification and provide the first description of the unknown cultivars.Methods and results: Forty cultivars were described in situ over a two-year period through 58 ampelographic descriptors. A model description was performed for each cultivar and great variability was found : white, red and rosé grape cultivars ; hybrids ; winemaking and dual-use (wine and table grapes) cultivars ; and some teinturier cultivars. Cluster analysis grouped cultivars with similar characteristics.Conclusion: Ampelographic description was complementary to molecular identification in confirming the identity of the studied cultivars. Moreover, unknown cultivars have been described for the first time. Complete characterization is necessary because these cultivars constitute valuable genetic resources for crop breeding programmes.Significance and impact of the study: Considering the limited number of accessions of the unknown cultivars and the replanting of old vineyards with vines approved by Cangas Quality Wine regulations, their conservation and study is vital to provide genetic resources for potential breeding or technological purposes in the future.</p
    corecore