5 research outputs found

    Participación y empoderamiento de las mujeres rurales y su aporte para mejorar las condiciones de pobreza y diseño de políticas públicas con equidad de género

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Economía, Trabajo y Producción: Claves históricas y Teóricas de la Distribución Mundial de la Riqueza en la Población FemeninaLa presente investigación se aproxima a la realidad rural del municipio de Pasto Nariño, focalizando la situación de las mujeres rurales; da cuenta del proceso de auto reconocimiento, valoración y empoderamiento de las mujeres rurales del municipio de Pasto, para lo cual se plantea como objetivo general; analizar la participación y empoderamiento de las mujeres rurales, e identificar cuál es el aporte de estas categorías para mejorar las condiciones de pobreza y aportar al diseño de políticas públicas con equidad de género. Las problemáticas que presenta la mujer rural son diversas, a nivel económico, social, cultural; y en el campo de la seguridad social, no cuentan con una vinculación laboral estable, sus ingresos son variables, ya que dependen de las labores agrícolas y pecuarias desarrolladas en sus parcelas y labores económicas del ámbito rural. Presentan un bajo nivel de escolaridad, conflictos de género, desempleo, exclusión en toma de decisiones, falta de oportunidades, inexistencia de apoyo institucional, machismo, trabajo informal y violencia intrafamiliar; se destaca como principal problema, los bajos niveles de ingresos de la población rural generando condiciones de pobreza. Las mujeres del medio rural, para complementar los ingresos, deben salir en busca de trabajo a la ciudad, debidos a las condiciones educativas, solo pueden vincularse con el sector informal, en labores mal remuneradas, en las que no se tienen en cuenta sus derechos, no tienen seguridad en salud, por estar excluidas de una adecuada formación, no cuentan con capacidades para el desempeño profesional. Las labores desempeñadas en el contexto urbano no son apropiadas a su dignidad como mujeres, sin embargo no existe otras posibilidades de empleo, situación diferente enfrentan las mujeres rurales jóvenes, las cuales debido a los niveles educativos alcanzados, pueden acceder a actividades profesionales. Las mujeres rurales que no han logrado acceder a procesos educativos profesionales enfrentan situaciones de pobreza, que se traduce en marginación y falta de oportunidades. Las mujeres han desarrollado mecanismos para enfrentar su situación a partir de iniciativas productivas, organizaciones comunitarias, participación en espacios políticos, lo cual les ha permitido enfrentar las condiciones de marginalidad. El problema de investigación se plantea así: ¿La participación y empoderamiento de las mujeres rurales contribuye a mejorar las condiciones de pobreza y aporta al diseño de políticas públicas? La hipótesis investigativa es: La participación y empoderamiento contribuye o no, a la superación de las condiciones de pobreza de las mujeres rurales y las políticas públicas contribuye o no, con la superación de las condiciones de pobreza de las mujeres rurales. La investigación permite identificar que la participación en procesos organizativos, ha fortalecido la capacidad de liderazgo, colaborando activamente en el progreso de sus comunidades, lo cual ha generado empoderamiento de sus proyectos y posibilidad de hacer gestión ante entidades públicas y privadas, ganado un reconocimiento social e institucional lo cual ha contribuido a mejorar sus condiciones de vida. Las políticas públicas que se han implementado y los programas dirigidos hacia las mujeres rurales han sido de corte asistencial y coyuntural, no existe una evaluación de impacto social en la calidad de vida, se formulan con los mejores propósitos, pero no se evalúan en su impacto real. Se considera que las acciones institucionales, que pretendan afectar las condiciones de pobreza deben considerar una acción integral que incluya la transformación de las condiciones del entorno: mejorando la infraestructura productiva, aportando a la generación de proyectos agroindustriales, que generen empleo permitiendo el mejoramiento de los ingresos de la población rural, especialmente de las mujeres rurales. Un aspecto igualmente importante es contribuir, a la construcción de ciudades más democráticas que se establecen como nuevo estilo de liderazgo político. En cuanto al grado de autonomía alcanzado por las mujeres campesinas en los espacios sociales, políticos y culturales; presenta un gran avance. A pesar de las todas las limitaciones, solamente mediante la implementación de políticas de genero adecuadas en el contexto de América Latina sería posible superar la pobreza que existe; y la discriminación y la desigualdad de género en las mujeres rurales.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Sociologí

    Gestión del Conocimiento para Mejorar la Calidad de la Educación Superior y su Aporte al Desarrollo Regional

    Get PDF
    This research analyzes the context of knowledge management in higher education institutions in Latin America, taking as a case study Ecuador and Colombia, and proposes a strategic model, based on the administration of human talent and quality management, for that the management of knowledge in these institutions contributes effectively, efficiently and effectively to improving the quality of higher education and thus its contribution to regional development.Esta investigación analiza el contexto de la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior (IES) en América Latina, tomando como caso de estudio a Ecuador y Colombia, y propone un modelo estratégico, basado en la administración del talento humano y la gestión de calidad, para que la gestión del conocimiento (GC) en estas instituciones contribuya de manera eficaz, eficiente y efectiva a mejorar la calidad de la educación superior y con ello su aporte al desarrollo regional

    Morichales, cananguchales y otros palmares inundables de Suramérica. Parte II: Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina

    No full text
    El libro está dividido en cuatro partes. En la primera sección se incluye un análisis muy completo sobre el estado del conocimiento, uso y conservación de Mauritia flexuosa en Suramérica. En la segunda parte se consideran varios casos de estudio (11) sobre comunidades de plantas asociadas, demografía, polinizadores, aves y mamíferos relacionados, así como temas de manejo y ecoturismo en palmares de Mauritia flexuosa. La tercera sección incluye aportes de varios países sobre otros palmares, principalmente de Astrocaryum jauari, Butia odorata, B. paraguayensis, Copernicia alba, C. tectorum, Euterpe oleracea, Manicaria saccifera, Mauritiella aculeata y Roystonea oleracea. También se aporta información de 25 especies adicionales de palmas, incluyendo los usos, dinámica de poblaciones, biología reproductiva, florística de humedales asociados y conservación, entre otros aspectos. Por último, en la cuarta parte se dan las conclusiones y recomendaciones para la conservación de los palmares inundables en Suramérica.Bogotá, D. C

    Ticagrelor in patients with diabetes and stable coronary artery disease with a history of previous percutaneous coronary intervention (THEMIS-PCI) : a phase 3, placebo-controlled, randomised trial

    No full text
    Background: Patients with stable coronary artery disease and diabetes with previous percutaneous coronary intervention (PCI), particularly those with previous stenting, are at high risk of ischaemic events. These patients are generally treated with aspirin. In this trial, we aimed to investigate if these patients would benefit from treatment with aspirin plus ticagrelor. Methods: The Effect of Ticagrelor on Health Outcomes in diabEtes Mellitus patients Intervention Study (THEMIS) was a phase 3 randomised, double-blinded, placebo-controlled trial, done in 1315 sites in 42 countries. Patients were eligible if 50 years or older, with type 2 diabetes, receiving anti-hyperglycaemic drugs for at least 6 months, with stable coronary artery disease, and one of three other mutually non-exclusive criteria: a history of previous PCI or of coronary artery bypass grafting, or documentation of angiographic stenosis of 50% or more in at least one coronary artery. Eligible patients were randomly assigned (1:1) to either ticagrelor or placebo, by use of an interactive voice-response or web-response system. The THEMIS-PCI trial comprised a prespecified subgroup of patients with previous PCI. The primary efficacy outcome was a composite of cardiovascular death, myocardial infarction, or stroke (measured in the intention-to-treat population). Findings: Between Feb 17, 2014, and May 24, 2016, 11 154 patients (58% of the overall THEMIS trial) with a history of previous PCI were enrolled in the THEMIS-PCI trial. Median follow-up was 3·3 years (IQR 2·8–3·8). In the previous PCI group, fewer patients receiving ticagrelor had a primary efficacy outcome event than in the placebo group (404 [7·3%] of 5558 vs 480 [8·6%] of 5596; HR 0·85 [95% CI 0·74–0·97], p=0·013). The same effect was not observed in patients without PCI (p=0·76, p interaction=0·16). The proportion of patients with cardiovascular death was similar in both treatment groups (174 [3·1%] with ticagrelor vs 183 (3·3%) with placebo; HR 0·96 [95% CI 0·78–1·18], p=0·68), as well as all-cause death (282 [5·1%] vs 323 [5·8%]; 0·88 [0·75–1·03], p=0·11). TIMI major bleeding occurred in 111 (2·0%) of 5536 patients receiving ticagrelor and 62 (1·1%) of 5564 patients receiving placebo (HR 2·03 [95% CI 1·48–2·76], p<0·0001), and fatal bleeding in 6 (0·1%) of 5536 patients with ticagrelor and 6 (0·1%) of 5564 with placebo (1·13 [0·36–3·50], p=0·83). Intracranial haemorrhage occurred in 33 (0·6%) and 31 (0·6%) patients (1·21 [0·74–1·97], p=0·45). Ticagrelor improved net clinical benefit: 519/5558 (9·3%) versus 617/5596 (11·0%), HR=0·85, 95% CI 0·75–0·95, p=0·005, in contrast to patients without PCI where it did not, p interaction=0·012. Benefit was present irrespective of time from most recent PCI. Interpretation: In patients with diabetes, stable coronary artery disease, and previous PCI, ticagrelor added to aspirin reduced cardiovascular death, myocardial infarction, and stroke, although with increased major bleeding. In that large, easily identified population, ticagrelor provided a favourable net clinical benefit (more than in patients without history of PCI). This effect shows that long-term therapy with ticagrelor in addition to aspirin should be considered in patients with diabetes and a history of PCI who have tolerated antiplatelet therapy, have high ischaemic risk, and low bleeding risk
    corecore