12 research outputs found

    Saneamiento epistemológico del instituto de asilo y sus alcances jurídicos como derecho humano: a la luz del principio de igualdad y no discriminación y otros principios rectores del derecho internacional de los derechos humanos

    Get PDF
    This article exposes an epistemological restructuring of the juridical institute of asylum, in the light of the report requested by the Secretary of the Inter-american Court of Human Rights to the Dean´s office at the School of Law of the University of Costa Rica, in the context of the development of the Advisory Opinion OC-25/18, of May 30, 2018, required by the Republic of Ecuador.El presente artículo expone un saneamiento epistemológico del instituto de asilo, a la luz del informe que le solicitó la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos al Decanato de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, en el marco del desarrollo de la Opinión Consultiva OC-25/18, del 30 de mayo del 2018, requerida por el Estado de Ecuador.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ

    Evolução antropojurídica e sociojurídica da mediação e as práticas reconciliatórias. Um olhar desde distintas culturas e costumes a partir da perspectiva do pluralismo jurídico

    Get PDF
    El presente artículo ha sido galardonado con el 3er Lugar de la III Edición del Certamen de Estudios Críticos sobre la Justicia (CECJ), concurso internacional auspiciado por Instituto Iberoamericano de La Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (IIH).El presente artículo visibiliza el uso de la mediación y las prácticas reconciliatorias (pr) para tratar los conflictos sociales de forma autocompositiva en distintas culturas. La identificación de estos procesos, de forma diacrónica, es posible al aplicar una perspectiva antropojurídica y sociojurídica (pas) al fenómeno de estudio. Esto por cuanto es frecuente analizarlos desde un abordaje técnico-jurídico disciplinar, lo cual descuida los contextos: social, histórico, cultural, político y plurijurídico en los cuales también pueden verse inmersos estos procesos. Adoptar el paradigma antropojurídico enunciado por Merry permite separarse de la forma jurídica heterocompositiva hegemónica (el juicio) para intervenir los conflictos sociales. También, habilita la percepción de las disputas desde una concepción dinámica e influenciable por los cambios sociales. Así, se analizarán los procesos mencionados desde la pas, lo cual permite considerar como mediadores efectivos a aquellos neutrales que tienen la habilidad de trabajar con las partes de manera transcultural. La pas habilita entrever en los procesos autocompositivos las experiencias, motivaciones, razones y patrones de conducta presentes en la disputa, sobrepasando los límites culturales para arribar a un espacio de entendimiento recíproco. Este abordaje conlleva un claro acceso a la justicia con perspectiva multicultural y plurijurídica.This article unveils the use of mediation and reconciliation projects (rps) to deal with social conflicts collaboratively in different cultures. The identification of these processes, diachronically, is possible by applying an anthropo-legal and socio-legal perspective (asp) to the phenomenon under study. They are frequent analyzed from a disciplinary technical-legal approach, which neglects the social, historical, cultural, political, and pluri-legal contexts in which these processes might also be immersed. Adopting the anthropo-legal paradigm enunciated by Merry allows not using or drawing away from the hegemonic legal form (the trial) for intervening social conflicts. Also, it enables the perception of disputes from a dynamic conception influenced by social changes. Thereby, the mediation processes and rps mentioned in this paper are going to be analyzed from an asp. This allows considering as effective mediators those neutrals who have the ability to work with the parties in a cross-cultural way. The asp enables us to glimpse at the experiences, motivations, reasons, and patterns of behavior present in a dispute treated in a collaborative way, surpassing the cultural limits to arrive at a reciprocal understanding space. This approach entails clear access to justice with a cross-cultural and pluri-legal perspective.O presente artigo visibiliza o uso da mediação e as práticas reconciliatórias (prs) para tratar os conflitos sociais de forma autocompositiva em distintas culturas. A identificação destes processos, de forma diacrónica, é possível ao aplicar uma perspectiva antropojurídica e sociojurídica (pas) ao fenómeno de estudo. Isto porquanto é frequente analisá-los desde uma abordagem técnico-jurídico disciplinar, o qual descuida os contextos: social, histórico, cultural, político e plurijurídico nos quais também podem se ver imersos estes processos. Adotar o paradigma antropojurídico enunciado por Merry, permite separar-se da forma jurídica heterocompositiva hegemônica (o juízo) para intervir os conflitos sociais. Também habilita a percepção das disputas desde uma concepção dinâmica e influenciável pelas mudanças sociais. Assim, se analisarão os processos mencionados desde a pas. O qual permite considerar como mediadores efetivos a aqueles neutrais que têm a habilidade de trabalhar com as partes de maneira transcultural. A pas habilita entrever nos processos autocompositivos, as experiências, motivações, razões e patrões de conduta presentes na disputa, sobrepassando os limites culturais para arribar a um espaço de entendimento recíproco. Esta abordagem leva um claro acesso à justiça com perspectiva multicultural e plurijurídica.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derech

    O 6º objetivo da agenda dos ODS da ONU: Debates sobre água segura y saneamento básico universalizado.

    Get PDF
    El proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) No. 540: Procesos pedagógicos y didácticos para la enseñanza de los derechos humanos y la convivencia pacífica, coordinado por la Dra. Marcela Moreno Buján, con la cooperación académica del proyecto de extensión docente Grupo de Pesquisa Derecho y Sustentabilidad (GPDS), coordinado por el Dr. Carlos Peralta Montero, han unido esfuerzos para organizar y publicar la Colección “Comunidad Académica y COVID 19”. Esta colección, conformada por tres volúmenes, forma parte de la sistematización de experiencias relacionadas con las temáticas abordadas por el TCU No. 540 y el GPDS. Este volumen está compuesto por doce capítulos, desarrollados por veintiocho académicos costarricenses, brasileños y colombianos donde se reflexiona de manera interdisciplinaria sobre el sexto objetivo de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU en el contexto de pandemia actual.UCR::Vicerrectoría de Acción Social::Trabajo Comunal Universitario (TCU

    Analysis of the concepts of reconstrucctions, resolution and reconciliation from the postulates of the TRANSCEND research school for Peace

    Get PDF
    El presente artículo tiene por objeto analizar la Teoría de la Reconciliación propuesta por la Escuela TRANSCEND de Investigación para la Paz. Una primera aproximación al tema admite plantear la siguiente pregunta: ¿Qué es objeto de reconciliación? La respuesta a esta interrogante permitirá conceptualizar la reconciliación como un proceso de intervención de disputas que promueve el diálogo y la construcción de la paz respecto de aquellas relaciones sociales donde se ha dado un episodio de violencia que ha quebrado la relación entre las partes, alcanzando distintas dimensiones del conflicto social (niveles micro, meso, macro, mega y meta). Asimismo, se expondrá cómo la reconciliación permite evidenciar que las relaciones sociales son dinámicas, flexibles y sensibles a las variables de tiempo, espacio y lugar, así como también los conflictos. Esto conduce a afirmar que toda controversia que ha escalado hasta el punto de generar violencia y provocar una ruptura en la relación, puede también tornarse pacífica; esto último remite a la visión esperanzadora de la reconciliación.This article aims to analyze the Theory of Recon-ciliation proposed by the TRANSCEND School of Peace Research. A preliminary approach to the topic allows to suggest the following question: Which is object of reconciliation? The answer to this question will allow the conceptualization of reconciliation as a dispute intervention process which promotes dialogue and peace building with respect to those social relations where there has been an episode of violence and the relationship between the parties is broken, reaching diverse dimensions of social conflict (micro, meso, macro, mega and meta levels).Finally, it will be shown how reconciliation demon-strates that social relations are dynamic, flexible and sensitive to the variables of time, space and place, as well as the conflicts. This leads to affirm that every controversy that has escalated to the point of generating violence causing a rupture in the relationship can also become peaceful; this refers to the hopeful vision of reconciliation.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derech

    Evolución antropojurídica y sociojurídica de la mediación y las prácticas reconciliatorias: una mirada desde distintas culturas y costumbres a partir de la perspectiva del pluralismo jurídico.

    No full text
    This article makes visible the use of mediation and reconciliation projects (RPs) to deal with social conflicts in a collaborative way in different cultures. The identification of these processes, diachronically, is possible by applying an anthropo-legal and socio-legal perspective (ASP) to the phenomenon under study. This is because it is frequent to analyze them from a disciplinary technical-legal approach, which neglects the social, historical, cultural, political and pluri-legal contexts in which these processes can also be immersed. Adopting the anthropo-legal paradigm enunciated by Merry, allows not using or drawing away from the hegemonic legal form (the trial) to intervene social conflicts. Also, it enables the perception of disputes from a dynamic conception influenced by social changes. Thereby, the mediation processes and RPs mentioned in this paper are going to be analyzed from an ASP. This allows to consider as effective mediators those neutrals who have the ability to work with the parties in a cross-cultural way. The ASP enables us to glimpse the experiences, motivations, reasons and patterns of behavior present in the dispute that are been treated in a collaborative way, surpassing the cultural limits to arrive at a reciprocal understanding space. This approach entails a clear access to justice with a cross-cultural and pluri-legal perspective.O presente artigo visibiliza o uso da mediação e as práticas reconciliatórias (prs)para tratar os conflitos sociais de forma autocompositiva em distintas culturas.A identificação destes processos, de forma diacrónica, é possível ao aplicar umaperspectiva antropojurídica e sociojurídica (pas) ao fenómeno de estudo. Isto porquantoé frequente analisá-los desde uma abordagem técnico-jurídico disciplinar,o qual descuida os contextos: social, histórico, cultural, político e plurijurídico nosquais também podem se ver imersos estes processos.Adotar o paradigma antropojurídico enunciado por Merry, permite separar-se daforma jurídica heterocompositiva hegemônica (o juízo) para intervir os conflitos sociais.Também habilita a percepção das disputas desde uma concepção dinâmica einfluenciável pelas mudanças sociais.Assim, se analisarão os processos mencionados desde a pas. O qual permiteconsiderar como mediadores efetivos a aqueles neutrais que têm a habilidade detrabalhar com as partes de maneira transcultural. A pas habilita entrever nos processosautocompositivos, as experiências, motivações, razões e patrões de condutapresentes na disputa, sobrepassando os limites culturais para arribar a um espaçode entendimento recíproco. Esta abordagem leva um claro acesso à justiça comperspectiva multicultural e plurijurídicaEl presente artículo visibiliza el uso de la mediación y las prácticas reconciliatorias (PRs) para tratar los conflictos sociales de forma autocompositiva en distintas culturas. La identificación de estos procesos, de forma diacrónica, es posible al aplicar una perspectiva antropojurídica y sociojurídica (PAS) al fenómeno de estudio. Esto por cuanto es frecuente analizarlos desde un abordaje técnico-jurídico disciplinar, lo cual descuida los contextos: social, histórico, cultural, político y plurijurídico en los cuales también pueden verse inmersos estos procesos. Adoptar el paradigma antropojurídico enunciado por Merry, permite separarse de la forma jurídica heterocompositiva hegemónica (el juicio) para intervenir los conflictos sociales. También, habilita la percepción de las disputas desde una concepción dinámica e influenciable por los cambios sociales. Así, se analizarán los procesos mencionados desde la PAS. Lo cual permite considerar como mediadores efectivos a aquellos neutrales que tienen la habilidad de trabajar con las partes de manera transcultural. La PAS habilita entrever en los procesos autocompositivos, las experiencias, motivaciones, razones y patrones de conducta presentes en la disputa, sobrepasando los límites culturales para arribar a un espacio de entendimiento recíproco. Este abordaje conlleva un claro acceso a la justicia con perspectiva multicultural y plurijurídica.

    THE SOCIO-POLITICAL DIMENSION OF THE ALTERNARTIVE DISPUTE RESOLUTION MOVEMENT (ADR)

    No full text
    Este Movimiento, tuvo un verdadero impacto en los Estados Unidos de América a partir de la década de los años setenta del siglo pasado, donde los norteamericanos comenzaron a experimentar una invasión de litigios (lo que conocemos en los sistemas jurídicos latinoamericanos como mora judicial). A partir de este momento, y hasta nuestros días, los diversos procesos que comprenden esta corriente de pensamiento, han permeado de manera indiscutible las diversas administraciones de justicia alrededor del mundo.The present article aims to review the birth of the Alternative Dispute Resolution (ADR) Movement from a sociopolitical perspective. This Movement, had a real impact in the United States of America in the 1970s, when the north Americans begin to experience a judicial default. From this moment until now, the different alternative dispute resolution proceedings have permeated several justice administrations around the world.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ

    El desarrollo de megaproyectos en territorios indígenas costarricenses

    No full text
    La presente monografía detalla la dimensión sociojurídica de los derechos de los Pueblos Indígenas costarricenses asentados en los territorios de Térraba, Curré, Boruca, China Kichá, Cabagra, Salitre y Ujarrás, en el marco del desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico El Díquis, conocido por sus siglas como PHED, gestionado por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en cumplimiento de uno de los objetivos del Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoaméricapara la consolidación del Mercado Eléctrico Regional (MER)

    Territorios libres de transgénicos: una experiencia de descentralización del conflicto socioambiental y ejercicio de la autonomía municipal

    Get PDF
    El presente artículo tiene por objeto analizar la experiencia de los territorios declarados libres de transgénicos en Costa Rica, como respuesta al conflicto socioambiental desencadenado por la aprobación estatal para la introducción y siembra de cuatro especies de maíz transgénico en el país. Este aval se dio pese a la abierta oposición de autoridades locales, grupos de base comunitaria, organizaciones ecologistas y ambientalistas y universidades públicas. Particularmente, el gobierno local de Abangares fue uno de los primeros en pronunciarse en contra de la autorización de la CTNBio, iniciándose así, junto con otras autoridades locales, la campana nacional “Territorios Libres de Transgénicos”, donde los municipios, en el ejercicio pleno de su autonomía han tomado una decisión histórica, a partir de la cooperación entre los involucrados y la generación de consenso comunitario, que permitió puntualizar la preocupación de los movimientos sociales, las personas vinculadas a los municipios y las autoridades locales, sobre el impacto de los modelos extractivos que dependen de sustancias que potencialmente ponen en peligro la salud de las personas y los animales, así como el equilibro de los ecosistemas, de ahí la necesidad de hacer prevalecer el Principio Precautorio, en aras de garantizar el derecho a la salud y el acceso a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado por encima de los intereses económicos empresariales.UCR::Vicerrectoría de Acción SocialUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Trabajo Socia

    Conflictividad social y su intervención a través del proceso de mediación en el proceso de mediación en el contexto socio-ambiental costarricense

    No full text
    Conferencia presentada en la página web, YouTube y Facebook del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UCR.Conoce la conflictividad social susceptible de ser mediada en el contexto socio-ambiental costarricense, especialmente en lo que implica el desarrollo del proyecto Hidroeléctrico El Diquís.Universidad de Costa Rica/[722-B9-277]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ

    Orden del día: Derechos indígenas: entre la desidia estatal y el Neocolonialismo

    No full text
    Orden del día es el espacio de Radio Universidad para analizar los fundamentos jurídicos de los proyectos de ley que se discuten en la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Una coproducción del Proledi-UCR y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Costa Rica.Programa radial de análisis expone sobre los derechos indígenas: entre la desidia estatal y el Neocolonialismo. Personas invitadas: Denia Román Solano (Antropóloga) y Marcela Moreno Buján (Abogada).UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ
    corecore