113 research outputs found

    Las afasias “on-line”

    Get PDF
    -

    Bibliografía

    Get PDF

    El dolor, quinto signo vital

    Get PDF
    Las heridas producidas por trauma a causa del proyectil de un arma de fuego en los enfrentamientos bélicos que se ven a diario en la prensa, las lesiones por elementos contundentes en riñas, las amputaciones derivadas de las lesiones de guerra y el dolor del alma de aquellas personas que pierden a sus seres queridos, son algunos de los focos de dolor a los que se enfrentan cientos de colombianos. El sufrimiento por dolor es un problema de salud pública. En los Estados Unidos más de 300 millones de personas padecen de dolor en este momento (Bond y Breivik, Pain clinical updates, 2004). En Colombia, cerca del 47% de la población siente dolor mensualmente, según un estudio de la Asociación Colombiana para Estudio del Dolor (ACED)(...). El 85% de las consultas médicas, tanto en medicina general como especializada, son por dolor. Enfermedades como el cáncer, el Sida y la diabetes, son generadoras de gran dolor, la mayoría de las veces de difícil manejo. Por otra parte, los accidentes laborales, las enfermedades ocupacionales y todas las alteraciones inherentes al trabajo diario, hacen que los costos de los procedimientos diagnósticos y del tratamiento se disparen y así las personas consulten por dolor lumbar (de espalda), de cabeza (cefalea) y de las extremidades.(...

    Neuropatía diabética dolorosa : un enigma médico

    Get PDF
    El diagnóstico era claro: azúcar en la sangre, es decir, diabetes. Juan P., un hombre que durante cinco años enfrentó serios problemas de salud, creía haber encontrado la respuesta a su rosario de males. Pero la verdad era que su viacrucis hasta ahora comenzaba. Él, un colombiano de 45 años, trabajador de la construcción, que tenía problemas de obesidad, en 2003 empezó a tener cambios notorios en su salud: se cansaba fácilmente, no rendía en el trabajo, sentía mucha sed y orinaba con frecuencia. Síntomas que prendieron las alarmas. Angustiado, empezó la maratón de largas filas y de extenuantes madrugadas para lograr una cita médica. Finalmente, consiguió una fecha y hora para ser visto por el médico general. Tras una rápida valoración, vinieron los exámenes de laboratorio, los ayunos, las esperas y las inasistencias laborales. Luego de este ir y venir, por fin, Juan P. recibió sus resultados. Al parecer, tenía la respuesta en las manos: diabetes. El paciente, que finalmente sabía la causa de sus males, dio comienzo a una nueva vida basada en el tratamiento médico: una dieta sin harinas ni dulces por el resto de su vida. Pese a este estricto sistema, pasaba el tiempo y Juan P. no presentaba mejoría, todo estaba como al principio. Entonces, fue remitido a un especialista en endocrinología, quien le formuló un medicamento para controlar su azúcar. Otra vez, el paciente creía haber hallado la salida a su problema. Así pasaron tres años en tensa calma, pero un día, la paz se rompió otra vez. Empezó a tener una sensación de quemadura en la planta de sus pies, la cual se fue haciendo cada vez más intensa hasta impedirle dormir adecuadamente. Por tal razón, su rendimiento laboral fue disminuyendo hasta que, sin más remedio, fue despedido. Así, con los restos de esperanza que le quedaban, este hombre de 45 años siguió siendo valorado y tratado por múltiples especialistas, pero sin encontrar una respuesta certera. A pesar de que sus niveles de azúcar en la sangre (glicemia) estaban controlados, el dolor no cesaba, seguía ahí presente. Así vivió Juan P. varios años de su vida, siendo el reflejo de otros tantos colombianos que no saben que existe y que tienen una enfermedad llamada Neuropatía Diabética Dolorosa (NDD). Una patología de difícil diagnóstico y tratamiento

    LAB-SUITE

    Get PDF
    TRATA SOBRE LA ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS COMPUTACIONALES EN UN LABORATORIO, ESPECIALMENTE CUANDO SE TIENE UN NUMERO LIMITADO DE COMPUTADORAS Y UN GRAN NUMERO DE ESTUDIANTES Y EL REPARTO JUSTO DE LOS RECURSOS COMPUTACIONALES SE TRANSFORMA EN UN PROBLEMA DE PRIORIDAD. LAB-SUITE, ES UN SISTEMA QUE PERMITE LA APLICACION DE POLITICAS DE ADMINISTRACION DE RECURSOS INFORMATICOS DE MANERA AUTOMATIZADA, ESTE PROYECTO SE COMPONE DE TRES SISTEMAS INDEPENDIENTES: LAB-FIREWALL: SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO A INFORMACION DE INTERNET. LAB-MANAGER: SISTEMA DE ADMINISTRACION DE LAS COMPUTADORAS DEL LABORATORIO, ES UN SISTEMA CLIENTE-SERVIDOR, QUE OPERA EN RED Y UTILIZA LA FAMILIA DE PROTOCOLOS TCP/IP. LAB-IMAGE: SISTEMA DE PUBLICACION DE ANUNCIOS. TANTO EL CLIENTE COMO LOS SERVIDORES SE EJECUTAN SOBRE EL SISTEMA OPERATIVO WINDOWS 95, Y EN EL CASO DE LOS SERVIDORES SE REQUIERE DE UN COMPUTADOR DE MINIMAS CARACTERISTICAS

    Consumo de drogas médicas, medicamentos de venta libre y alcohol en adultos mayores

    Get PDF
    RESUMEN Objetivo: realizar una revisión sistemática de la literatura para identificar los estudios que reportan la frecuencia del consumo drogas médicas, medicamentos de venta libre y alcohol, así como el consumo combinado de estas sustancias en los adultos mayores. Método: se utilizó como guía la Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses, se identificaron 4,881 artículos a través de las bases de datos y tres artículos en el buscador google scholar, se eligieron doce estudios ya que cumplieron con los criterios de elegibilidad y por su calidad metodológica. Resultados: la revisión de la literatura permitió identificar que las drogas médicas más utilizadas fueron los benzodiacepinas, los sedantes, los antidepresivos y los psicotrópicos, los medicamentos de venta libre más usados fueron los analgésicos, laxantes, antiácidos y antihistamínicos; la combinación con el alcohol son prácticas observadas entre los adultos mayores. Conclusión: las drogas médicas y medicamentos de venta libre son consumidas para tratar los trastornos del sueño, depresión, ansiedad y estrés; con relación al alcohol entre el 20.3% y el 57.1% de los adultos mayores lo consumen; la combinación de alcohol y drogas médicas se observó entre el 9.3% y el 18.1%. RESUMO Objetivo: realizar uma revisão sistemática da literatura para identificar os estudos que revelam a frequência do consumo de drogas médicas, medicamentos de venda livre e álcool, assim como o consumo combinado dessas substâncias em idosos. Método: foi utilizada como guia a Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses, foram identificados 4,881 artigos através das bases de dados e três artigos no Navegador Google Scholar, foram selecionados doze exames já que cumpriram com os critérios de elegibilidade e pela sua qualidade metodológica. Resultados: a revisão da literatura permitiu identificar que as drogas médicas mais utilizadas foram as benzodiazepínicas, sedativos, antidepressivos e os psicotrópicos. Os medicamentos de venda livre mais usados foram os analgésicos, laxantes, antiácidos e anti-histamínicos. A combinação com o álcool é um comportamento observado nos idosos. Conclusão: as drogas médicas e medicamentos de venda livre são consumidos para o tratamento dos distúrbios do sono, depressão, ansiedade e estresse. Com relação ao álcool, entre 20.3% e 57.1% das pessoas idosas o consomem. A combinação de álcool e drogas médicas foi observada entre 9.3% e 18.1%

    Plan para la construcción hotel Tequesta suites en la vereda Isna de Tocaima en el departamento de Cundinamarca

    Get PDF
    Este proyecto pretende disminuir la inconformidad de los turistas con estratificación media y alta en relación con el sector hotelero en la provincia del Alto Magdalena, mediante la construcción de un hotel, llamado Tequesta Suites, que ofrezca un nivel superior de servicio y calidad con respecto a la actual actividad hotelera de la región y su infraestructura. Este proyecto se cimienta bajo las áreas de conocimiento que están dispuestas en el PMBOK, que orientó la planificación gerencial del mismo, obteniendo el plan de dirección del proyecto donde se disponen los lineamientos, herramientas y buenas prácticas para su materialización y control. Finalmente, se resalta la importancia de considerar todos los componentes de un proyecto, que en muchos de casos no son tenidos en cuenta y pueden conllevar al éxito o al fracaso del mismo

    Leptin induces cell migration and invasion in a FAK-Src- dependent manner in breast cancer cells

    Get PDF
    Breast cancer is the most common invasive neoplasia, and the second leading cause of the cancer deaths in women worldwide. Mammary tumorigenesis is severely linked to obesity, one potential connection is leptin. Leptin is a hormone secreted by adipocytes, which contributes to the progression of breast cancer. Cell migration, metalloproteases secretion, and invasion are cellular processes associated with various stages of metastasis. These processes are regulated by the kinases FAK and Src. In this study, we utilized the breast cancer cell lines MCF7 and MDA-MB-231 to determine the effect of leptin on FAK and Src kinases activation, cell migration, metalloprotease secretion, and invasion. We found that leptin activates FAK and Src, and induces the localization of FAK to the focal adhesions. Interestingly, leptin promotes the activation of FAK through a Src and STAT3-dependent canonical pathway. Specific inhibitors of FAK, Src and STAT3 showed that the effect exerted by leptin in cell migration in breast cancer cells is dependent on these proteins. Moreover, we established that leptin promotes the secretion of the extracellular matrix remodelers, MMP-2 and MMP-9 and invasion in a FAK and Src dependent manner. Our findings strongly suggest that leptin promotes the development of a more aggressive invasive phenotype in mammary cancer cells

    Communication Notebooks No. 5. Along the path of Latin American identity

    Get PDF
    Esta colección de Editorial UNAB presenta reflexiones sobre asuntos de actualidad dentro de la comunicación social, escritos por profesores de la Universidad Autónoma de Bucaramanga e invitados especiales a la institución, como aporte al debate sobre este campo del conocimiento, el oficio y la profesión.Presentación. - 7 Introducción. - 9 Aprende a escuchar a la gente: camino para estudiar las identidades culturales latinoamericanas. - 21 Historia magistra vitae y algo más. - 35 La relacióncomunicación-cultura-identidad: representaciones modernas y críticas. - 57 Cavilaciones sobre identidad y (ojalá) otros muchos cuentos. - 69 Huellas de cómo nos ven y cómo nos vemos... - 81 Y se hizo la imagen... - 95 Conversatorio sobre identidad cultural latinoameticana Entre el proyecto modernizador y la esperanza. -109 Voces de los estudiantes. - 135 Ordenar, pensar y producir la vida social. - 141 La identidad se construye.. de reconcer un pasado, comunicarlo a un presente, para transformar el futuro. - 145 Reflexión histórico-cultura de las voces silenciadas en América Latina. - 148This collection of Editorial UNAB presents reflections on current issues within social communication, written by professors from the Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB and special guests at the institution, as a contribution to the debate on this field of knowledge, trade and profession
    corecore