141 research outputs found

    Reducing human effort in engineering drawing validation.

    Get PDF
    Oil & Gas facilities are extremely huge and have complex industrial structures that are documented using thousands of printed sheets. During the last years, it has been a tendency to migrate these paper sheets towards a digital environment, with the final end of regenerating the original computer-aided design (CAD) projects which are useful to visualise and analyse these facilities through diverse computer applications. Usually, this was done manually by re-sketching each page using CAD applications. Nevertheless, some applications have appeared which generate the CAD document automatically given the paper sheets. In this last case, the final document is always verified by an engineer due to the need of being a zero-error process. Since the need of an engineer is absolutely accepted, we present a new method to reduce the required engineer working time. This is done by highlighting the digitised components in the CAD document that the automatic method could have incorrectly identified. Thus, the engineer is required only to look at these components. The experimental section shows our method achieves a reduction of approximately 40% of the human effort keeping a zero-error process

    Father involvement and marital relationship during transition to parenthood: Differences between dual and single-earner families

    Get PDF
    Research into the process of becoming mother or father shows very conclusively that this important life transition is accompanied by both a decrease in marital quality and a more traditional division of labour. In this paper these changes are analyzed with special emphasis on the relationships between them and exploring the role played in this process by the mother’s work status. Results showed a significant link between the development of marital quality and violated expectations regarding father involvement on childrearing. Dual-earner families were characterized by a specific pattern of changes, with greater stability than single-earner families in marital and parental roles during transition to parenthood and a significant role played by spouse support as a partner, but not as a parent.La investigación sobre el proceso de convertirse en madre o en padre muestra, de manera muy concluyente, que esta importante transición evolutiva suele estar caracterizada por un decremento en la calidad de la relación de pareja y por una tradicionalización en la división de las tareas dentro del hogar. En este artículo se analizan ambos tipos de cambios prestando especial atención a la relación entre los mismos, y se explora el papel que juega en ellos el hecho de que la mujer trabaje o no fuera del hogar. Los resultados indican que existe una importante relación entre el desarrollo de la relación de pareja y la violación de expectativas respecto a la implicación del padre en la crianza y el cuidado del bebé. Las parejas en las que ambos miembros trabajan fuera del hogar tienden a estar caracterizadas por una mayor estabilidad en los roles como pareja y como progenitores durante la transición, y por el significativo papel que en este proceso juega el apoyo del cónyuge como pareja y no como progenito

    EFECTOS SECUNDARIOS DEL IMPLANTE ETONOGESTREL EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL ATENDIDAS EN EL SUBCENTRO DE SAN ANTONIO - 2014

    Get PDF
    Introducción. El Implante de Etonogestrel es un método anticonceptivo, que ofrece a las usuarias alta eficaciaanticonceptiva del 99%, en un periodo de tres años; es seguro, cómodo y accesible. Los efectos secundarios que sedescriben son: irregularidades del ciclo menstrual, cefalea, náuseas, aumento de peso; siendo estos la razón para nocontinuar utilizando este método anticonceptivo. Objetivo. Identificar los efectos secundarios del Implante deEtonogestrel, usado como método anticonceptivo seleccionado en mujeres en edad fértil. Material y Método. Este esun estudio de; revisión documentada, de campo, cualicuantitativo, retrospectivo y transversal. La muestra es de 112usuarias. A 60 usuarias se les aplico una encuesta validada, así como a los profesionales que laboran en la unidad, conla finalidad de identificar como se brinda la consejería respecto a este dispositivo. Conclusión. Las características delas usuarias que fueron incluidas en nuestro estudio, no influyen significativamente en la percepción de efectossecundarios, no se puede identificar que la aparición de los efectos como son: irregularidades en el ciclo menstrual,cefalea, aumento de peso, irritabilidad, náuseas y disminución del libido, además se plantea la importancia de laatención a controles subsecuentes en donde la misma no se está aplicando

    EFECTOS SECUNDARIOS DEL IMPLANTE ETONOGESTREL EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL ATENDIDAS EN EL SUBCENTRO DE SAN ANTONIO - 2014

    Get PDF
    Introducción. El Implante de Etonogestrel es un método anticonceptivo, que ofrece a las usuarias alta eficaciaanticonceptiva del 99%, en un periodo de tres años; es seguro, cómodo y accesible. Los efectos secundarios que sedescriben son: irregularidades del ciclo menstrual, cefalea, náuseas, aumento de peso; siendo estos la razón para nocontinuar utilizando este método anticonceptivo. Objetivo. Identificar los efectos secundarios del Implante deEtonogestrel, usado como método anticonceptivo seleccionado en mujeres en edad fértil. Material y Método. Este esun estudio de; revisión documentada, de campo, cualicuantitativo, retrospectivo y transversal. La muestra es de 112usuarias. A 60 usuarias se les aplico una encuesta validada, así como a los profesionales que laboran en la unidad, conla finalidad de identificar como se brinda la consejería respecto a este dispositivo. Conclusión. Las características delas usuarias que fueron incluidas en nuestro estudio, no influyen significativamente en la percepción de efectossecundarios, no se puede identificar que la aparición de los efectos como son: irregularidades en el ciclo menstrual,cefalea, aumento de peso, irritabilidad, náuseas y disminución del libido, además se plantea la importancia de laatención a controles subsecuentes en donde la misma no se está aplicando

    Estrategias Metodológicas para la Estimulación Multisensorial de una niña con Multidiscapacidad del II nivel de Educación Inicial en la Escuela de Educación Especial Melania Lacayo Cuadra del municipio de Masaya, durante el primer semestre del año 2019

    Get PDF
    El presente trabajo aborda como tema principal las Estrategias Metodológicas para la Estimulación Multisensorial de una niña con Multidiscapacidad de II nivel de Educación Inicial en la Escuela de Educación Especial Melania Lacayo Cuadra del departamento de Masaya, durante el primer semestre del año 2019. Los resultados reflejaron de manera general que: la estimulación multisensorial es importante para acercar a la niña a su entorno y que responda al mismo, la docente implementa actividades generales para cada uno de los sentidos presentes en la niña: olfato, gusto, auditivo, táctil, vestibular y propioceptivo, apoyándose de diferentes materiales y recursos, no siguiendo un programa de estimulación multisensorial específico, no cuenta con espacios de aprendizaje para la estimulación multisensorial, pero se evidencian espacios y recursos materiales según los objetivos y contenidos de acuerdo al Programa de Educación Inicial para el logro de competencias según los ámbitos de aprendizaje, se evidencia poco apoyo de la familia para dar respuesta a las necesidades pedagógicas de la niña, docente y padres de familia no han sido capacitados u orientados en estimulación multisensorial y en multidiscapacidad. Así que surgió la necesidad de fortalecer la atención brindada por la docente en relación a la estimulación sensorial de la niña, por ello se realizó una propuesta de programa de estrategias para la estimulación multisensorial y también se diseñó una propuesta de capacitación en estimulación multisensorial dirigida a la docente y padres de familia de la niña. Este trabajo tiene un enfoque cualitativo, que permitió la recolección de la información a través de instrumentos: entrevistas, guías de observación, también se brindan las respectivas recomendaciones pertinentes para favorecer la atención metodológica en relación a la Estimulación Multisensorial de la niña y por consiguiente incidir en su desarrollo integral. Palabras claves: Estrategias Metodológicas, Estimulación Multisensorial, Multidiscapacidad

    Avances en la fabricación de células y módulos fotovoltaicos de silicio en capa fina mediante láser

    Get PDF
    El láser es un instrumento omnipresente en la fabricación de módulos fotovoltaicos. Los láser estándar para la interconexión monolítica de dispositivos de lámina delgada de a-Si son láser de estado sólido bombeados por diodo (DPSS) emitiendo en longitudes IR (λ=1064 nm) y en VIS (λ=532 nm). En este trabajo mostramos estudios de ablación de algunos materiales fotovoltaicos (óxidos conductores transparentes (OCT) y a-Si) con láser emitiendo en UV en el régimen de nanosegundos (ns). La afección térmica resultante en la ablación es menor, y por tanto se reduciría el riesgo de cortocircuitos en la interconexión monolítica, convirtiendo a las fuentes láser UV como herramientas prometedoras como alternativa a las fuentes estándar. Laser is an essential tool for photovoltaic modules manufacturing. Nowadays DPSS working at IR ( λ=1064 nm) and VIS (λ=532 nm) wavelengths are standard tools for thin film module fabrication. In this work we present ablation studies of some photovoltaic materials (transparent conductive oxides (TCO) and a-Si) using nanoseconds (ns) laser sources emitting in the UV. The thermal affection is minimized, and therefore it would be reduced the short-circuit formation risk in the monolithic interconnection, demonstrating the potential use of ns laser sources emitting in the UV as promising alternative tools to the standard laser sources

    Ecoestabilidad femenina y malnutrición severa infantil: Evidencia a partir de intervenciones de ayuda humanitaria de Acción Contra el Hambre en países africanos, Asiáticos y Latinoamericanos

    Get PDF
    Introducción: Evidencias previas han reportado diferencias en la condición nutricional de niños y niñas pertenecientes a la misma comunidad y sometidos a idénticas condiciones de privación alimentaria. El objetivo del presente trabajo es analizar las diferencias sexuales en prevalencia de malnutrición severa en menores de 5 años, sometidos a situación de crisis alimentaria. Métodos: Se analizaron datos recogidos en intervenciones de ayuda humanitaria llevadas a cabo por Acción Contra el Hambre entre 2002 y 2010 en 24 países. Dichas intervenciones se efectuaron en poblaciones de Africa, Latinoamérica y Asia que se encontraban en situación de grave crisis alimentaria. La muestra se compone de un total de 367.258 menores (186,156 niños y 181,102 niñas) con edad (E) entre 6 y 59 meses. Se midió el peso (P) y la talla (T) siguiendo la metodología SMART y se estimó la prevalencia de severo bajo peso (P/E <-3DE), desnutrición aguda severa (P/T <-3DE) y desnutrición crónica severa (T/E <-3DE) de acuerdo a los estándares de la OMS. Resultados: Para el total de la muestra, la proporción de niños con severo bajo peso fue de 9,8% en comparación al 7,3% de niñas (p <0.001). La desnutrición aguda severa afectó al 3,9% de los niños frente al 2,5% de las niñas (p <0.001). Las diferencias también fueron notables en la des-nutrición crónica: el 19, 5% de los niños frente al 15% de las niñas (p<0,001) presentaron crecimiento retardado. Conclusiones: Los resultados avalan la idea de la deno-minada eco-estabilidad femenina, de acuerdo a la cual, las mujeres serian menos sensibles a los factores externos que modulan el desarrollo ontogénico, mientras los varones se ve-rían más negativamente afectados por las agresiones medio-ambientales

    Errores en la prescripción y manejo de la medicación en el Servicio de Pediatría del Hospital San Vicente de Paúl, Ibarra, 2016

    Get PDF
    Introducción:&nbsp;La prescripción médica es un documentolegal que debe ser escrita con letra legible y una buenaortografía, los médicos prescriben el medicamento queserá despachado por parte de los farmacéuticos, o que seráadministrado por parte del profesional de enfermería, lamisma que tiene una función importante al administrar losmedicamentos, donde día a día realiza esta actividad.Objetivo:&nbsp;Determinar los errores más frecuentes en laprescripción y manejo de la medicación en el Servicio dePediatría del Hospital San Vicente de Paúl.Métodos:&nbsp;Se realizó una investigación observacional,descriptiva la cual fue dirigida a médicos y enfermeros,con el fin de determinar el conocimiento sobre latemática.Resultados:&nbsp;Se determinó que, la alta demanda depacientes conlleva a que el médico cometa errores almomento de prescribir con un 45%, por otra parte, elprofesional de enfermería, no administra el medicamento ala hora correcta alcanzando el 86%.Conclusiones:&nbsp;Se pudo evaluar los conocimientos sobrelos errores más frecuentes que se presentan en médicos yenfermeras en el Servicio de Pediatría. La participación yla apertura que brindo el servicio fue exitoso paraconseguir los objetivos propuestos. &nbsp
    corecore