570 research outputs found

    Aislamiento, cultivo e identificación de microorganismos ambientales a partir de muestras naturales

    Get PDF
    Se emplearán muestras naturales (agua, suelo, sedimentos de ríos o lagos, heces, etc.) a partir de las cuales se aislaran microrganismos cultivables, principalmente bacterias, mediante el empleo de medios selectivos. Posteriormente se procederá a la identificación por características morfológicas y patrones fisiológicos particulares.Fil: Moreno, Julio Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (i); Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Albarracín, Virginia Helena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (i); Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentin

    Aspectos ecológicos y metodológicos del muestreo, identificación y cuantificación de cianobacterias y microalgas eucariotas

    Get PDF
    Mediante el muestreo de un cuerpo de agua, empleando red de plancton, obtendremos muestras de cianobacterias y microalgas eucariotas. Una vez realizada la identificación taxonómica, se realizarán análisis cualitativos y cuantitativos de los mismos para determinar la riqueza y abundancia de especies presentes. Finalmente, con parte de las muestras colectadas, extraeremos y cuantificaremos los pigmentos fotosintéticos para comparar los resultados obtenidos con los del análisis cuantitativo.Fil: Moreno, Julio Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (i); Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Medina, César Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (i); Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Albarracín, Virginia Helena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (i); Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentin

    Diseño experimental para la evaluación de perfiles de resistencia UV y habilidades de fotorreparación en extremófilos

    Get PDF
    Se evaluarán los perfiles de resistencia a UV y capacidad fotorreparadora de cepas de interés aisladas de lagunas de altura puno-andinas (LAPAs) empleando como organismo modelo Acinetobacter sp. Ver3. Además, utilizaremos herramientas bioinformáticas para obtener en bases de datos los genes codificantes para fotoliasas. De esta manera se podrán diseñar oligonucleótidos específicos para las reacciones de PCR para la detección de genes en el genoma de cepas extremófilas.Fil: Albarracín, Virginia Helena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (i); Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Max-Planck Institut für Chemische Energie Konversion; AlemaniaFil: Moreno, Julio Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (i); Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Gärtner, Wolfang. Max-Planck Institut für Chemische Energie Konversion; AlemaniaFil: Farias, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (i); Argentin

    Microbiología ambiental y ecología microbiana en el estudio de microorganismos en ambientes extremos

    Get PDF
    Se integrarán conceptos generales de ecología microbiana que permitan identificar diferentes microorganismos por medio de técnicas dependientes e independientes del cultivo en muestras ambientales de comunidades microbianas extremófilas. Además, dilucidaremos el rol de dichos organismos observando e interpretando el desarrollado del ecosistema que se establece dentro de una Columna de Winogradsky. Además, teniendo en cuenta la importancia de los pigmentos microbianos, realizaremos una caracterización de los mismos y determinaremos su importancia en el desarrollo de microorganismos en ambientes extremos.Fil: Moreno, Julio Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (i); ArgentinaFil: Gorriti, Marta Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (i); Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Flores, María Regina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (i); Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Albarracín, Virginia Helena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (i); Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentin

    Tecnicas de logica difusa aplicadas a la mineria de datos

    Get PDF
    La minería de datos permite manejar y clasificar grandes cantidades de datos, una de las tareas típicas de la minería de datos es el clustering o agrupamiento, Fuzzy C-Means es una técnica difusa de minería de datos para el clustering que se basa en el algoritmo clásico C-Means. Fuzzy C-Means asigna a cada dato un grado de pertenencia dentro de cada cluster y como consecuencia un dato puede pertenecer parcialmente a más de un grupo. Fuzzy C-Means se utiliza en tareas de clasificación de datos, bioinformática, economía, entre otras

    Somatotype, BMI, and Sexual Dimorphism in Adolescent School Sports Players in Peru

    Get PDF
    Introduction and objectives (1): It is currently important to be able to establish logical plans for physical work and/or nutrition aimed at achieving optimal levels of performance and wellbeing. To achieve this, it is crucial to understand anthropometric data and how they relate to body type and, above all, how they associate with parameters linked to health. The present study, therefore, proposed to examine intersexual morphological differences and to determine the existing relationship between somatotype and BMI in a sample of school sports players from Huacho (Peru). Material and methods (2): A descriptive, comparative, correlational, and transversal study was delivered within a sample of 294 students (165 males and 129 females). Participants were aged between 12–16 years and regularly participated in team sports at competitive school level. All participants took part in the anthropometric examination in order to determine their somatotype and body mass index (BMI). Results (3): Significant differences were found to exist between the sexes in practically all of the anthropometric measures. The data demonstrated a high index of overweight and obesity. Further, the zones of occupation of the somatochart for both populations showed a displacement towards endomorphism, and that the level of typological similarity between populations was 30.54%. Conclusions (4): Results indicate a serious need for training so that adolescent students acquire healthy habits and lifestyles

    Evolución de los lenguajes utilizados en la construcción de la web semántica

    Get PDF
    Se realiza una revisión de la literatura en el tema de lenguajes para la construcción de ontologías, presentando el modelo de conocimiento que subyace en cada lenguaje. El propósito es presentar la línea conductora en el proceso de estandarización de los lenguajes utilizados en la construcción de la Web Semántica

    Integrando información de fuentes heterogeneas enfoques y tendencias

    Get PDF
    El crecimiento de las tecnologías Internet y de las fuentes de información dispersas en todos los asuntos, implica la tarea de obtener la información de un número extenso de fuentes disponibles en la Web. El sueño de poder consultar transparentemente la información proveniente de fuentes heterogéneas y geográficamente dispersas exige la puesta en práctica de estándares y la construcción de herramientas. En este artículo discutimos los aspectos de la integración de sistemas de la recuperación de datos

    Evolución de los lenguajes utilizados en la construcción de la web semántica

    Get PDF
    Se realiza una revisión de la literatura en el tema de lenguajes para la construcción de ontologías, presentando el modelo de conocimiento que subyace en cada lenguaje. El propósito es presentar la línea conductora en el proceso de estandarización de los lenguajes utilizados en la construcción de la Web Semántica
    corecore