319 research outputs found

    Update on commonly used molecular typing methods for Clostridioides Difficile

    Get PDF
    This review aims to provide a comprehensive overview of the significant Clostridioides difficile molecular typing techniques currently employed in research and medical communities. The main objectives of this review are to describe the key molecular typing methods utilized in C. difficile studies and to highlight the epidemiological characteristics of the most prevalent strains on a global scale. Geographically distinct regions exhibit distinct strain types of C. difficile, with notable concordance observed among various typing methodologies. The advantages that next-generation sequencing (NGS) offers has changed epidemiology research, enabling high-resolution genomic analyses of this pathogen. NGS platforms offer an unprecedented opportunity to explore the genetic intricacies and evolutionary trajectories of C. difficile strains. It is relevant to acknowledge that novel routes of transmission are continually being unveiled and warrant further investigation, particularly in the context of zoonotic implications and environmental contamination

    Atypical Lesions in Canine Leishmaniosis: Description of New Cases

    Get PDF
    Pathological characteristics are well described in canine leishmaniosis (CanL). However, atypical lesions that can be confused with other pathologies or trigger unusual clinical signs are sporadically reported. Atypical lesions were observed during routine postmortem examination in three Leishmania-infected dogs and samples were taken for histopathological and immunohistochemical studies. Clinical signs, biochemical parameters, level of antibodies, and parasite detection by PCR were also evaluated. Atypical lesions were found in the peritoneal cavity, liver, and spleen. Splenomegalia and hepatomegalia were observed in all dogs. In addition, multifocal dark to white nodules of variable size were observed in the peritoneal cavity, liver, and spleen of one dog and in the spleen of the other two dogs. One dog presented diffuse irregular whitish lines with a threadlike appearance and another an intense fibrotic depression in the intermediate lobe. Microscopically, an intense granulomatous inflammation with abundant macrophages, a variable number of lymphocytes, and a low to moderate number of parasites was observed. This study represents the first description of granulomatous peritonitis associated with Leishmania in dogs. It also shows atypical macroscopic expression of hepatitis in CanL. In the absence of an adequate clinical history and laboratory analyses, certain lesions observed in CanL could admit alternative diagnoses

    Historia del vuelo aviano

    Full text link

    ASPERGILOSIS EN RAPACES. Estudio clínico-lesional, microbiológico y genético de los aislamientos.

    Get PDF
    La aspergillosis es una enfermedad de gran importancia en aves rapaces en libertad y en cautiverio, aunque es en esta situación donde se manifiesta especialmente. El principal agente causal es Aspergillus fumigatus, y con menor frecuencia, otras especies como A. flavus, A. niger, A. nidulans o A. terreus. No obstante, es una enfermedad multifactorial muy dependiente del ambiente y del manejo. Entre la sintomatología se incluyen los procesos respiratorios. Puede presentar curso agudo o crónico y la distribución de las lesiones puede ir de local a sistémica. En los últimos años están apareciendo especies crípticas de Aspergillus, es decir aquellas indiferenciables macroscópicamente en el cultivo microbiológico ni por el resto de pruebas diagnósticas clásicas. Además, presentan una mayor resistencia a antifúngicos. Por ello, el objetivo de este trabajo fue estudiar mediante técnicas moleculares casos de aspergilosis en rapaces en los cuales se aisló Aspergillus fumigatus, para detectar la presencia o no de posibles especies crípticas, y relacionarlas con los datos clínicos y las lesiones. Las muestras fueron remitidas desde el centro de Recuperación de Fauna silvestre de la Alfranca, de animales que presentaban síntomas y/o lesiones compatibles con la enfermedad. Se realizó un estudio histopatológico de las muestras, un estudio microbiológico, con aislamiento en medio agar Sabouraud con cloranfenicol y se hizo una identificación basada en características macroscópicas y microscópicas. Los cultivos microbiológicos fueron positivos a hongos en dos muestras, siendo compatibles con Aspergillus fumigatus. Se procedió a una identificación genética del agente implicado y así confirmar o descartar la identificación microbiológica. La secuenciación de un fragmento del gen de la beta-tubulina confirmó Aspergillus fumigatus como el agente causal de la patología en dos de las aves analizadas

    Estudio lesional en fauna silvestre no cinegética

    Get PDF
    Las interacciones entre el ser humano, los animales y el medio ambiente están sufriendo profundos cambios en los últimos años debido, principalmente, al crecimiento excesivo de la población humana que está provocando su expansión geográfica, a la globalización y al cambio climático. Estos cambios están motivando la aparición de enfermedades emergentes o reemergentes, muchas de las cuales son zoonosis. En los últimos 20 años se han descrito numerosos patógenos humanos, de los cuales se estima que el 60% son zoonosis y, de estos, aproximadamente el 70% proceden de los animales salvajes.En el estudio de la fauna silvestre, el papel que juegan los centros de recuperación de fauna silvestre es de vital importancia. En Aragón tenemos el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre la Alfranca (CRFSA), dependiente del Gobierno de Aragón, en el cual la casuística de animales que llegan a sus instalaciones es elevada.<br /

    Estudio anatomopatológico de tumores en perros y gatos

    Get PDF
    Los tumores son una patología frecuente en perros y gatos, aunque su prevalencia varía porregiones geográficas, dependiendo de las condiciones socioeconómicas del país. En ocasiones,estos tumores son la causa de la muerte o sacrificio, aunque pueden ser también hallazgosincidentales en animales muertos por diferentes causas. El diagnóstico tumoral, en ocasiones,puede resultar difícil, siendo necesario el empleo de técnicas especiales, como lainmunohistoquímica, para caracterizarlos adecuadamente.Este trabajo pretende analizar la prevalencia de tumores en perros y gatos que han llegado a lasala de necropsias de la Facultad de Veterinaria en los cinco últimos años, así como caracterizardichos tumores anatomopatológicamente. También se quiere observar qué tumores son causade muerte directa o sacrificio, y cuáles son hallazgos de necropsia.<br /

    Understanding the Functional Properties of Lipid Heterogeneity in Pulmonary Surfactant Monolayers at the Atomistic Level

    Get PDF
    Pulmonary surfactant is a complex mixture of lipids and proteins lining the interior of the alveoli, and constitutes the first barrier to both oxygen and pathogens as they progress toward blood circulation. Despite decades of study, the behavior of the pulmonary surfactant at the molecular scale is poorly understood, which hinders the development of effective surfactant replacement therapies, useful in the treatment of several lung-related diseases. In this work, we combined all-atom molecular dynamics simulations, Langmuir trough measurements, and AFM imaging to study synthetic four-component lipid monolayers designed to model protein-free pulmonary surfactant. We characterized the structural and dynamic properties of the monolayers with a special focus on lateral heterogeneity. Remarkably, simulations reproduce almost quantitatively the experimental data on pressure-area isotherms and the presence of lateral heterogeneities highlighted by AFM. Quite surprisingly, the pressure-area isotherms do not show a plateau region, despite the presence of liquid-condensed nanometer-sized domains at surface pressures larger than 20 mN/m. In the simulations, the liquid-condensed domains were small and transient, but they did not coalesce to yield a separate phase. They were only slightly enriched in DPPC and cholesterol, and their chemical composition remained very similar to the overall composition of the monolayer membrane. Instead, they differed from liquid-expanded regions in terms of membrane thickness (in agreement with AFM data), diffusion rates, as well as acyl chain packing and orientation. We hypothesize that such lateral heterogeneities are crucial for lung surfactant function, as they allow both efficient packing, to achieve low surface tension, and sufficient fluidity, critical for rapid adsorption to the air–liquid interface during the breathing cycle.Peer reviewe

    Estudio de la inmunopatogenia producida por Leishmania infantum en el aparato reproductor masculino y músculo temporal en modelo canino. Valoracion de la proteína NGAL como nuevo biomarcador precoz de daño renal e inflamación

    Get PDF
    La leishmaniosis canina, producida por el protozoo Leishmania infantum es una enfermedad con gran potencial zoonótico que se encuentra ampliamente distribuida por la cuenca Mediterránea y el continente americano.Se trata de una enfermedad sistémica o visceral, lo que significa que puede afectar a numerosos sistemas u órganos, mostrando un gran polimorfismo clínico. El desarrollo de la clínica observada principalmente se produce por dos mecanismos patogénicos. En primer lugar por una inflamación donde se multiplica el parásito que se caracteriza por la presencia de linfocitos, células plasmáticas y macrófagos, dando lugar a las lesiones clínicas en piel, hígado intestino y mucosas. Y, en segundo lugar, las lesiones pueden ser debidas al depósito de inmunocomplejos, dando lugar a signos como uveítis, poliartritis, vasculitis y enfermedad renal, de vital importancia esta última, para la supervivencia del animal.Debido a esta expresión multisistémica de la infección, y teniendo en cuenta los escasos estudios realizados en órganos del sistema músculoesquelético y reproductivo, en el presente trabajo se planteó un estudio en profundidad de los mismos con el fin de contribuir al conocimiento de su patogenia.Para ello, se realizó inicialmente una infección experimental con Leishmania infantum en perros y a continuación se procedió a confirmar los resultados de la misma mediante el diagnóstico clínico, serológico y molecular en todos los animales.Una vez obtenidos estos datos y confirmando la infección, se pusieron a punto técnicas de inmunohistoquímica para la detección de células relacionadas con la respuesta inflamatoria, tales como linfocitos y macrófagos, así como la presencia de inmunoglobulinas. Asimismo, se pusieron a punto las técnicas para la detección del parásito en los tejidos mediante inmunohistoquímica y técnicas moleculares. Posteriormente, se relacionaron las lesiones con la presencia o ausencia del parásito así como con las características clínicas y serológicas, resultado de la infección.Otro de los objetivos de esta tesis fue el estudio de un método alternativo de diagnóstico del fallo renal, debido a la baja especificidad de los parámetros bioquímicos para valorar la proteinuria renal en estados leves. Actualmente, se considera el fallo renal como el signo de peor pronóstico y principal causa de muerte del animal, generalmente por el depósito de inmunocomplejos y un diagnóstico precoz es indicado como factor fundamental para un tratamiento efectivo. Para este objetivo se consideró el estudio de la proteína NGAL en orina como biomarcador debido a su creciente uso como marcador de fallo renal. Además, este marcador lo es de procesos inflamatorios y en el presente trabajo también se trató de relacionar con las lesiones observadas en reproductor y muscular.Los resultados del estudio de NGAL se valoraron en conjunción con las lesiones observadas a nivel renal, especialmente aquellas relacionadas con los glomérulos y los túbulos que podrían sugerir el mecanismo patogénico, y porque, además, la histopatología es actualmente la técnica de referencia para el estudio del fallo renal. Estos resultados se compararon con los valores de UPC y creatinina, los cuales son de uso rutinario en el estudio de fallo renal.Los resultados obtenidos del primer estudio han demostrado que las lesiones musculares y reproductivas son frecuentes en animales infectados por Leishmania infantum y que frecuentemente estas aparecen en ausencia del parásito, especialmente en testículo, lo cual sugiere podrían ser debidas, en parte, a disfunciones inmunitarias.Por otra parte, el estudio del NGAL ha demostrado que es capaz de detectar proteinuria en estados leves de fallo renal correlacionándose de forma positiva, además, con el daño glomerular valorado mediante histología, lo cual abre la puerta a nuevas opciones clínicas para diagnosticar de forma temprana la enfermedad renal producida por Leishmania infantum.<br /

    Antimicrobial resistance among canine enteric Escherichia coli isolates and prevalence of attaching-effacing and extraintestinal pathogenic virulence factors in Spain

    Get PDF
    The aim of this study was to estimate the prevalence of antimicrobial resistance (AMR) in Escherichia coli from a dog population in Spain and assess specific virulence factors. Susceptibility to 22 antimicrobials was tested along with the production of extended-spectrum beta-lactamases (ESBLs) and AmpC in faecal isolates from 100 dogs. Virulence-related genes associated with attaching and effacing E. coli (eae, Stx1, Stx2) and extraintestinal pathogenic E. coli - ExPEC - (papC, hlyA and cnf1) were detected by PCR. At least one kind of AMR was observed in 73% of the isolates. The highest prevalences corresponded to penicillin (45%), aminoglycoside (40%) and non-extended spectrum cephalosporin (39%) classes. Multidrug resistance (MDR) was observed in 53.4% of the resistant isolates. No resistance to colistin was found. Production of ESBL/AmpC enzymes was detected in 5% of E. coli. Shiga toxin-producing E. coli were not observed, enteropathogenic E. coli were identified in only 12% of them, and ExPEC were found in 25%. Dog faeces can be a source of E. coli strains potentially presenting a threat to humans through their virulence factors or AMR. The non-hygienic keeping of animals may increase the risk of colonisation of such pathogens in humans
    corecore