22 research outputs found

    La competencia matemática en estudiantes peruanos de 15 años. Predisposiciones de los estudiantes y sus oportunidades para aprender en el marco de PISA 2012

    Get PDF
    El presente estudio amplía los hallazgos sobre la competencia matemática descritos en “PISA 2012: Primeros Resultados. Informe Nacional del Perú”, documento publicado por la Oficina de la Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) el 2013, y se propone identificar los principales factores que se asocian con el desarrollo de la competencia matemática de nuestros estudiantes próximos a concluir la educación básica obligatoria. Por ello, factores individuales y escolares, que involucran características de diferentes actores educativos, son analizados a lo largo de los siete capítulos que conforman el presente informe

    La competencia matemática en estudiantes peruanos de 15 años. Predisposiciones de los estudiantes y sus oportunidades para aprender en el marco de PISA 2012

    Get PDF
    El presente estudio amplía los hallazgos sobre la competencia matemática descritos en “PISA 2012: Primeros Resultados. Informe Nacional del Perú”, documento publicado por la Oficina de la Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) el 2013, y se propone identificar los principales factores que se asocian con el desarrollo de la competencia matemática de nuestros estudiantes próximos a concluir la educación básica obligatoria. Por ello, factores individuales y escolares, que involucran características de diferentes actores educativos, son analizados a lo largo de los siete capítulos que conforman el presente informe

    ¿Qué sucede con los aprendizajes en la transición de primaria a secundaria? Una mirada desde la equidad y la eficacia escolar diferenciada

    Get PDF
    Analiza los cambios en el rendimiento de los estudiantes peruanos durante la transición de primaria a secundaria, así como los factores que contribuyen de modo diferenciado a la equidad y la eficacia escolar a lo largo del tiempo. Para ello se utilizan datos de la Evaluación Muestral (EM) 2013 emparejados con los de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) de los años 2009 y 2015. Con esta información es posible observar el rendimiento en Lectura y Matemática para la misma cohorte de estudiantes en 2.° grado de primaria (ECE 2009), 6.° grado de primaria (EM 2013) y 2.° grado de secundaria (ECE 2015). El uso de datos longitudinales permite analizar el cambio en el rendimiento de los estudiantes para aproximarse al aprendizaje alcanzado por ellos entre primaria y secundaria. Además, los datos longitudinales producen evidencia más sólida sobre los factores asociados en comparación con los datos de corte transversal. Esta investigación adopta el modelo diferenciado de eficacia escolar, que enfatiza el estudio de los factores a nivel del aula y asume que estos tienen un efecto particular para distintos grupos de estudiantes y escuelas. Es decir, a diferencia de los modelos tradicionales de factores asociados, el modelo diferenciado asume que los indicadores de eficacia escolar, específicamente aquellos relacionados con la práctica pedagógica, pueden variar dependiendo de las características de los estudiantes (por ejemplo, si poseen un estatus socioeconómico bajo o alto) o de las escuelas (por ejemplo, si son de gestión pública o privada). Así, la principal contribución de este estudio consiste en emplear datos longitudinales junto con un enfoque diferenciado de eficacia escolar. El primer capítulo presenta los antecedentes y objetivos del estudio. En él se revisan las particularidades del contexto educativo peruano y los principales alcances teóricos que llevan a plantear las preguntas de investigación. El segundo capítulo detalla los aspectos metodológicos considerados; aquí se describen la muestra y las variables utilizadas en el estudio, así como los procedimientos seguidos y la estrategia analítica empleada. Los siguientes capítulos presentan los resultados del estudio que responden a las preguntas de investigación planteadas. En el tercer capítulo se analiza el cambio en el rendimiento en Lectura y Matemática entre primaria y secundaria para distintos grupos de estudiantes y escuelas. Los análisis muestran el perfil de la trayectoria de rendimiento de acuerdo a determinadas características de los estudiantes, así como de las escuelas a las que asisten, y a partir de esto se evalúan cambios en las brechas de rendimiento. En el cuarto capítulo se presenta un análisis sobre la inequidad socioeconómica del sistema educativo peruano y los efectos de la composición socioeconómica de las escuelas en el rendimiento de los estudiantes en Lectura y Matemática. Para ello, los modelos estimados consideran la posibilidad de que los estudiantes se hayan trasladado de escuela en la transición de primaria a secundaria. En el quinto capítulo se estiman modelos diferenciados de eficacia escolar centrados en los procesos que ocurren en el aula. Así, se evalúa el efecto de ciertos aspectos relacionados con la cognición y la práctica del docente sobre el rendimiento en Lectura y Matemática, analizando si cambian para distintos grupos de estudiantes y escuelas mediante asociaciones no lineales e interacciones entre factores. Finalmente, en el sexto capítulo se discuten los principales hallazgos y las limitaciones del estudio. La evidencia proporcionada por esta investigación pretende aportar a la comprensión de las trayectorias de rendimiento en Lectura y Matemática de los estudiantes peruanos entre primaria y secundaria, así como contribuir a la toma de decisiones de políticas dirigidas a mejorar los aprendizajes de los estudiantes y reducir las brechas aún existentes entre distintos grupos poblacionales

    Marco de trabajo de los instrumentos de factores asociados al rendimiento estudiantil

    Get PDF
    En el mes de noviembre de 2004, la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC) del Ministerio de Educación del Perú llevó a cabo la IV Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil (EN 2004). En dicha evaluación se aplicaron pruebas correspondientes a las áreas de Comunicación y Matemática a estudiantes de segundo y sexto grado de primaria y tercero y quinto grado de secundaria. Adicionalmente, se administraron pruebas sobre el eje de Formación Ciudadana a estudiantes de sexto de primaria y quinto de secundaria. el presente documento busca establecer las ideas fundamentales que han orientado la elaboración de los cuestionarios de factores asociados al rendimiento estudiantil de la EN 2004. Es decir, en las siguientes páginas se detallará el marco conceptual que se ha seguido para la construcción de dichos instrumentos, el mismo que guiará los análisis que se realicen a partir de la información obtenida en la evaluación señalada. Este documento consta de cuatro secciones. En la primera sección se presentan de manera breve algunas consideraciones –en base a los hallazgos de las evaluaciones nteriores y al modelo de medición que subyace a la EN 2004- que han servido para tomar ciertas decisiones y priorizar algunos aspectos en la elaboración de los instrumentos de factores asociados. En la segunda sección se presentan los objetivos y alcances de los cuestionarios. La tercera sección de este documento presenta el marco teórico que fundamenta el diseño de los instrumentos de factores asociados, el mismo que está organizado en torno a los niveles que presenta el sistema educativo: contexto, centro educativo, aula y estudiante. Finalmente, en la cuarta sección, se detallan los aspectos metodológicos de la administración de los instrumentos y se presenta la matriz de preguntas y la especificación de los principales índices que se construirán

    Competencia científica e interés en carreras de Ciencia y Tecnología según PISA 2015

    Get PDF
    Semana de la evidencia, 12 de noviembre de 2019.Refiere que el decreciente interés por la ciencia ha incidido en la enseñanza de temas científicos y tecnológicos y en el sistema educativo peruano se expresan en tres campos: rendimiento, creencias epistemológicas y el interés por la ciencia. En los resultados se muestra que existe una breha de género que señala que la elección de una carrera científica o tecnológica es preferentemente masculina y asociado a un nivel socio económico alto

    ¿Qué sucede con los aprendizajes en la transición de primaria a secundaria? Una mirada desde la equidad y la eficacia escolar diferenciada

    Get PDF
    Analiza los cambios en el rendimiento de los estudiantes peruanos durante la transición de primaria a secundaria, así como los factores que contribuyen de modo diferenciado a la equidad y la eficacia escolar a lo largo del tiempo. Para ello se utilizan datos de la Evaluación Muestral (EM) 2013 emparejados con los de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) de los años 2009 y 2015. Con esta información es posible observar el rendimiento en Lectura y Matemática para la misma cohorte de estudiantes en 2.° grado de primaria (ECE 2009), 6.° grado de primaria (EM 2013) y 2.° grado de secundaria (ECE 2015). El uso de datos longitudinales permite analizar el cambio en el rendimiento de los estudiantes para aproximarse al aprendizaje alcanzado por ellos entre primaria y secundaria. Además, los datos longitudinales producen evidencia más sólida sobre los factores asociados en comparación con los datos de corte transversal. Esta investigación adopta el modelo diferenciado de eficacia escolar, que enfatiza el estudio de los factores a nivel del aula y asume que estos tienen un efecto particular para distintos grupos de estudiantes y escuelas. Es decir, a diferencia de los modelos tradicionales de factores asociados, el modelo diferenciado asume que los indicadores de eficacia escolar, específicamente aquellos relacionados con la práctica pedagógica, pueden variar dependiendo de las características de los estudiantes (por ejemplo, si poseen un estatus socioeconómico bajo o alto) o de las escuelas (por ejemplo, si son de gestión pública o privada). Así, la principal contribución de este estudio consiste en emplear datos longitudinales junto con un enfoque diferenciado de eficacia escolar. El primer capítulo presenta los antecedentes y objetivos del estudio. En él se revisan las particularidades del contexto educativo peruano y los principales alcances teóricos que llevan a plantear las preguntas de investigación. El segundo capítulo detalla los aspectos metodológicos considerados; aquí se describen la muestra y las variables utilizadas en el estudio, así como los procedimientos seguidos y la estrategia analítica empleada. Los siguientes capítulos presentan los resultados del estudio que responden a las preguntas de investigación planteadas. En el tercer capítulo se analiza el cambio en el rendimiento en Lectura y Matemática entre primaria y secundaria para distintos grupos de estudiantes y escuelas. Los análisis muestran el perfil de la trayectoria de rendimiento de acuerdo a determinadas características de los estudiantes, así como de las escuelas a las que asisten, y a partir de esto se evalúan cambios en las brechas de rendimiento. En el cuarto capítulo se presenta un análisis sobre la inequidad socioeconómica del sistema educativo peruano y los efectos de la composición socioeconómica de las escuelas en el rendimiento de los estudiantes en Lectura y Matemática. Para ello, los modelos estimados consideran la posibilidad de que los estudiantes se hayan trasladado de escuela en la transición de primaria a secundaria. En el quinto capítulo se estiman modelos diferenciados de eficacia escolar centrados en los procesos que ocurren en el aula. Así, se evalúa el efecto de ciertos aspectos relacionados con la cognición y la práctica del docente sobre el rendimiento en Lectura y Matemática, analizando si cambian para distintos grupos de estudiantes y escuelas mediante asociaciones no lineales e interacciones entre factores. Finalmente, en el sexto capítulo se discuten los principales hallazgos y las limitaciones del estudio. La evidencia proporcionada por esta investigación pretende aportar a la comprensión de las trayectorias de rendimiento en Lectura y Matemática de los estudiantes peruanos entre primaria y secundaria, así como contribuir a la toma de decisiones de políticas dirigidas a mejorar los aprendizajes de los estudiantes y reducir las brechas aún existentes entre distintos grupos poblacionales

    Creencias docentes, aprendizaje autorregulado y desempeño en escritura : una aproximación desde la Evaluación Muestral 2018

    Get PDF
    La escritura es una competencia fundamental para el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes. No obstante, a nivel nacional e internacional, aún es poco lo que se sabe sobre las creencias docentes vinculadas con la escritura y su enseñanza, así como sobre variables asociadas con el desempeño en escritura. A partir de datos provenientes de la Evaluación Muestral (EM) 2018, en la que participaron estudiantes de 2.° grado de secundaria (n=6 248) y sus docentes (n=255), se realizaron dos estudios. El primer estudio examinó las creencias docentes que se asocian con una aproximación comunicativa de la enseñanza de la escritura. El segundo estudio examinó la relación entre características de los estudiantes (aprendizaje autorregulado) y de los docentes (creencias) con el desempeño en escritura. El primer estudio encontró que asumir la escritura como un proceso recursivo y orientado a la audiencia, así como valorar el uso de las variedades del castellano regional, se asocia positivamente con una aproximación comunicativa de la enseñanza de la escritura. El segundo estudio mostró que las diferencias en el rendimiento de escritura se asocian con las características sociodemográficas de la escuela y del estudiante, así como con sus metas de logro relacionadas al rendimiento, sus creencias sobre la maleabilidad de la escritura y el uso de estrategias de planificación y revisión. Asimismo, asumir la escritura como un proceso recursivo mostró una asociación positiva importante. Los resultados obtenidos se discuten a la luz de la teoría y de sus implicancias pedagógicas.Estudios Breves,

    Factores asociados al desarrollo de la competencia científica en estudiantes peruanos según PISA 2015

    Get PDF
    Amplía los hallazgos descritos en el documento “El Perú en PISA 2015. Informe nacional de resultados”, según el cual solo el 27,9% de estudiantes evaluados había logrado alcanzar el nivel más básico de desarrollo de la competencia científica. Teniendo en cuenta estos resultados, se tuvo por objetivo explorar el rol que cumplen distintos factores en el desarrollo de tal competencia. En términos generales, los estudiantes peruanos reportaron contar con actitudes favorables hacia la ciencia y su aprendizaje en la escuela, con aulas organizadas y disciplinadas, así como con un amplio soporte emocional por parte de sus padres y un alto grado de adhesión a creencias que conciben al conocimiento científico como dinámico y autocorrectivo. Estas características, sin embargo, mostraron diferir según aspectos tales como el sexo del estudiante, su nivel socioeconómico y rendimiento en la prueba de ciencia, así como según el tipo de gestión de la escuela a la que asistían. Por otro lado, se obtuvo evidencia de que la enseñanza basada en la indagación, la enseñanza dirigida por el docente y la retroalimentación cumplen un rol relevante en el desarrollo de la competencia científica. De particular interés resultó ser la asociación negativa entre enseñanza basada en la indagación y rendimiento en ciencia, tendencia que ha sido identificada en 56 de los 72 países que participaron en PISA 2015. Así mismo, los resultados destacan la importancia de los aspectos sociodemográficos y contextuales, así como actitudinales y motivacionales, en el desarrollo de la competencia científica. Finalmente, con relación a los aspectos que inciden en el interés en ocupaciones científicas y tecnológicas, destacaron factores individuales de los estudiantes (motivación, expectativas, participación de actividades científicas) y familiares (contar con algún padre científico)

    El Perú en PISA 2015 : informe nacional de resultados

    Get PDF
    El primer capítulo presenta las características generales de la evaluación, los países participantes, la población evaluada y una descripción general de las competencias evaluadas, así como los instrumentos aplicados y las formas en que PISA reporta los resultados. Además, se describe brevemente uno de los aspectos novedosos del ciclo de evaluación PISA 2015: la aplicación de las pruebas y los cuestionarios por computadora. El segundo capítulo presenta los resultados de los estudiantes en relación a la competencia científica. En primer lugar, se describe el modelo de evaluación de Ciencia y se detallan los niveles de desempeño que ayudan a caracterizar el desempeño alcanzado por los estudiantes. En segundo lugar, se muestran los resultados para los países participantes, así como el desempeño de los países latinoamericanos, incluyendo a Perú, analizando cómo estos han evolucionado a lo largo de los años. En tercer lugar, se analizan los resultados en función de las características de los estudiantes y de las escuelas, considerando también la tendencia del desempeño de estos grupos poblacionales en el tiempo. Finalmente, como cuarto punto, se presentan algunos factores asociados al desarrollo de la competencia científica de los estudiantes peruanos. Los capítulos tercero y cuarto están dedicados a la competencia matemática y la competencia lectora, respectivamente. Se presenta una breve descripción del modelo de evaluación y de los niveles de desempeño para cada competencia. Asimismo, se brindan los resultados de los países participantes haciendo énfasis en los países latinoamericanos junto con la tendencia de resultados en los ciclos PISA. También se presentan los resultados según características del estudiante y de las escuelas, considerando los tres últimos períodos de evaluación. Por último, el quinto capítulo sintetiza las principales conclusiones del documento con el objetivo de reflexionar sobre los puntos de análisis más destacados

    Factores asociados al desarrollo de la competencia científica en estudiantes peruanos según PISA 2015

    Get PDF
    Amplía los hallazgos descritos en el documento “El Perú en PISA 2015. Informe nacional de resultados”, según el cual solo el 27,9% de estudiantes evaluados había logrado alcanzar el nivel más básico de desarrollo de la competencia científica. Teniendo en cuenta estos resultados, se tuvo por objetivo explorar el rol que cumplen distintos factores en el desarrollo de tal competencia. En términos generales, los estudiantes peruanos reportaron contar con actitudes favorables hacia la ciencia y su aprendizaje en la escuela, con aulas organizadas y disciplinadas, así como con un amplio soporte emocional por parte de sus padres y un alto grado de adhesión a creencias que conciben al conocimiento científico como dinámico y autocorrectivo. Estas características, sin embargo, mostraron diferir según aspectos tales como el sexo del estudiante, su nivel socioeconómico y rendimiento en la prueba de ciencia, así como según el tipo de gestión de la escuela a la que asistían. Por otro lado, se obtuvo evidencia de que la enseñanza basada en la indagación, la enseñanza dirigida por el docente y la retroalimentación cumplen un rol relevante en el desarrollo de la competencia científica. De particular interés resultó ser la asociación negativa entre enseñanza basada en la indagación y rendimiento en ciencia, tendencia que ha sido identificada en 56 de los 72 países que participaron en PISA 2015. Así mismo, los resultados destacan la importancia de los aspectos sociodemográficos y contextuales, así como actitudinales y motivacionales, en el desarrollo de la competencia científica. Finalmente, con relación a los aspectos que inciden en el interés en ocupaciones científicas y tecnológicas, destacaron factores individuales de los estudiantes (motivación, expectativas, participación de actividades científicas) y familiares (contar con algún padre científico)
    corecore