11 research outputs found

    Percepción de la enfermedad y estilo de vida en personas con diagnóstico reciente de diabetes tipo 2.

    Get PDF
    Propósito y método del estudio: La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica degenerativa acompañada de complicaciones y muerte prematura. Las estadísticas nacionales sugieren que la mayoría de las personas con la enfermedad no llevan a cabo las indicaciones de su tratamiento. Por lo que el propósito del estudio fue conocer la influencia de la conducta de modelado de un familiar directo, apoyo familiar y la influencia situacional del vecindario y trabajo en la conducta de cuidado de las personas con diagnóstico reciente de DT2. El diseño del estudio descriptivo, correlacional y transversal. El muestreo fue por conveniencia, el tamaño de la muestra fue de 130 pacientes provenientes de dos centros de salud, urbano y suburbano. Para el análisis de los datos se usó estadística descriptiva, coeficientes de correlación de Spearman por no encontrar distribución normal de las variables y Modelos de Análisis de Varianza y de Regresión Lineal Múltiple con el método de Bootstrap. Contribución y conclusiones: La media de edad de los participantes fue de 44.40 (DE = 5.69), la escolaridad fue 8.98 años (DE = 4.60), el tiempo de diagnósticos fue de 18 meses (DE = 6.02). La proporción de mujeres fue de 60.8 %. La media de la glicemia capilar al tiempo del diagnóstico fue de 298.18 (DE=126.35), y al momento de la entrevista fue de 163.34 (DE=67.46). La Prueba U de Mann-Whitney mostró diferencias significativas entre los centros de salud en barreras percibidas, entorno del vecindario y las conductas de cuidado de diabetes 1344.0,

    Validación del Instrumento: Conocimiento y Actitud de Enfermería para la prevención del Pie diabético

    Get PDF
    Introduction: The prevalence of type 2 diabetes has increased drastically, and people who suffer from this metabolic and chronic disease present alterations such as neuropathy and reduced blood flow, which increase the risk of diabetic foot, and thus its prevention is important. The objective was to perform the validation of a knowledge and attitude instrument for nurses for the prevention of the diabetic foot.Materials and methods: A descriptive, cross-sectional study with convenience sampling was carried out using a population of 148 nursing professionals working in a first-level care facility in the State of Puebla.Results: A valid and reliable instrument was obtained, with a Cronbach's Alpha coefficient of .84 for the knowledge subscale and of .62 for the attitude subscale, and a value of p<.000 in the Bartlett sphericity test and the Kaiser-Meyer-Olkin test. The values of the Kiaser-Meyer-Olkin test were .863 for the knowledge subscale and .563 for the attitude subscale.Discussion: We contribute with an instrument adapted and valid for the Mexican context, which allows measuring the knowledge and attitude variables for the prevention of the diabetic foot.Conclusion: The empirical indicator adapted to the Spanish language, which measures the study variables in nursing professionals, emphasizes the importance of knowledge translation and application of evidence-based practice in diabetic foot prevention.Introducción: La prevalencia de diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente, las personas que padecen esta enfermedad metabólica y crónica presentan alteraciones como neuropatía y reducción del flujo sanguíneo, lo que aumenta el riesgo de presentar pie diabético, por lo cual resulta de importancia su prevención. El objetivo fue realizar la validación del instrumento conocimiento y actitud de enfermería para la prevención del pie diabético.Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, la población fue de 148 profesionales de enfermería que laboran en un primer nivel de atención en el Estado de Puebla.Resultados: Se obtuvo un instrumento válido y confiable, con un coeficiente de Alfa de Cronbach en la subescala de conocimiento de .84 y en actitud de .62, un valor de p<.000 para la prueba de esfericidad de Bartlett y la prueba de Kaiser-Meyer Olkin se obtuvo un resultado de .863 en la subescala de conocimiento, mientras que para la de actitud fue de .563.Discusión: Se contribuyó con un instrumento adaptado y valido al contexto mexicano, lo que permite medir las variables conocimiento y actitud para la prevención del pie diabético.Conclusión: El indicador empírico adaptado al idioma español, que mide las variables de estudio en los profesionales de enfermería, enfatiza la importancia de la traducción del conocimiento y aplicación de la práctica basada en evidencia en la prevención del pie diabético

    Hábitos de estudio en estudiantes de pregrado de dos facultades de una universidad pública

    No full text
    "Introducción. Los hábitos de estudio responden a la clásica virtud de los studiositas, una virtud de la voluntad, que se incrementa según la constancia en el estudio (Vázquez, 2011). Propósito. Identificar el uso de hábitos de estudio en estudiantes de pregrado de Enfermería y Psicología de una universidad pública"

    Proceso de aprehensión de identidad profesional en enfermería

    No full text
    Introduction: Professional identity in nursing is established at the end of the academic life, after having lived a series of combined situations, both personal and social context, apart from the development of technical and critical judgment skills acquired in the knowledge-generating institutions. The aim is to describe the process that nursing students go through to perceive their professional identity. Materials and Methods: Grounded theory, participants were recruited using the snowball method. Six semi-structured interviews were conducted with six undergraduate students of the eighth semester of the Bachelor of Sciences in Nursing. Results: Professional identity is defined as a process, whose inputs are the lived experiences, both personal and contextual, that when subject to four interactive stages given by the student’s projection, choice of a profession, academic preparation, and knowledge practice, result in the perception of professional identity in nursing. Discussion: Some authors refer that nursing has ele- ments that distinguish it as a professional discipline, care practices, and theoretical knowledge go hand in hand, the more knowledge and practice the student has, the better the care the student will provide, facts that strengthen the professional identity of nursing. Conclusions: Professional identity arises as a process, at the end of which is when nursing students perceive it, as opposed to other disciplines in the health area.Introdução: A identidade profissional do enfermeiro ocorre no final da vida acadêmica, depois de ele ter passado simultaneamente por uma série de situações diferentes tanto pessoais quanto no contexto social, além de ter desen- volvido habilidades técnicas e de análise crítica que são adquiridas nas instituições de formação. O objetivo desta pesquisa é descrever o processo que passam os estudantes de enfermagem para construírem a identidade profissio- nal. Materiais e Métodos: Teoria fundamentada - os participantes foram recrutados mediante a técnica da bola de neve, foram realizadas seis entrevistas semiestruturadas a seis estudantes do oitavo semestre do Bacharelado em Enfermagem. Resultados: A identidade profissional é definida como um processo decorrente das experiências vivi- das no âmbito pessoal bem como as provenientes do contexto, que pressupõe que a pessoa passa por quatro etapas interativas e derivadas da projeção do estudante, da eleição de uma profissão, da formação acadêmica e da prática do conhecimento. Tudo isto dá como resultado a construção da identidade profissional do enfermeiro. Discussão: Alguns autores afirmam que a enfermagem tem elementos que a identificam como uma disciplina profissional e que nela são desenvolvidas simultaneamente práticas de cuidado e conhecimentos teóricos. Quanto mais conhecimento e prática tenha o estudante, o cuidado que ele oferecerá será maior, fortalecendo a identidade profissional no enfer- meiro. Conclusões: A identidade profissional aparece nos estudantes de enfermagem quando termina o processo, porém, isso não é o que acontece em outras disciplinas da área da saúde.Introducción: La identidad profesional en enfermería, se establece al final de la vida académica, luego de haber vivido una serie de situaciones combinadas, tanto personales como del contexto social; además del desarrollo de habilidades técnicas y de juicio crítico adquiridas en las instituciones generadoras de conocimiento. El objetivo es describir el proceso que viven los estudiantes de enfermería para aprehender la identidad profesional. Materiales y Métodos: Teoría fundamentada, los participantes se reclutaron mediante la técnica de bola de nieve, se realizaron seis entrevistas semi-estructuradas en seis estudiantes de octavo semestre de Licenciatura en Enfermería. Resultados: La identidad profesional se define como un proceso, cuyos insumos son las experiencias vividas, tanto personales como del contexto, que al someterse a cuatro etapas, interactivas y dadas por la proyección del estudiante, elección de una profesión, preparación académica y práctica del conocimiento, dan como resultado la aprehensión de identidad profesional en enfermería. Discusión: Algunos autores refieren que enfermería posee elementos que la distinguen como disciplina profesional, las prácticas de cuidado y los conocimientos teóricos van a la par, cuanto más conocimiento y práctica tenga mejor será el cuidado que se brinde, hechos que fortalecen la identidad profesional de enfermería. Conclusiones: La identidad profesional emerge como un proceso, al finalizar el mismo es cuando los estudiantes de enfermería aprehenden dicha identidad profesional, hecho contrario en otras disciplinas del área de la salud

    Proceso de aprehensión de identidad profesional en enfermería

    Get PDF
    Introducción: La identidad profesional en enfermería, se establece al final de la vida académica, luego de haber vivido una serie de situaciones combinadas, tanto personales como del contexto social; además del desarrollo de habilidades técnicas y de juicio crítico adquiridas en las instituciones generadoras de conocimiento. El objetivo es describir el proceso que viven los estudiantes de enfermería para aprehender la identidad profesional. Materiales y Métodos: Teoría fundamentada, los participantes se reclutaron mediante la técnica de bola de nieve, se realizaron seis entrevistas semi-estructuradas en seis estudiantes de octavo semestre de Licenciatura en Enfermería. Resultados: La identidad profesional se define como un proceso, cuyos insumos son las experiencias vividas, tanto personales como del contexto, que al someterse a cuatro etapas, interactivas y dadas por la proyección del estudiante, elección de una profesión, preparación académica y práctica del conocimiento, dan como resultado la aprehensión de identidad profesional en enfermería. Discusión: Algunos autores refieren que enfermería posee elementos que la distinguen como disciplina profesional, las prácticas de cuidado y los conocimientos teóricos van a la par, cuanto más conocimiento y práctica tenga mejor será el cuidado que se brinde, hechos que fortalecen la identidad profesional de enfermería. Conclusiones: La identidad profesional emerge como un proceso, al finalizar el mismo es cuando los estudiantes de enfermería aprehenden dicha identidad profesional, hecho contrario en otras disciplinas del área de la salud. Como citar este artículo: González-Aguilar A, Vázquez-Cataño F, Almazán-Tlalpan B, Morales-Nieto A, García-Solano B. Proceso de aprehensión de identidad profesional en enfermería. Rev Cuid. 2018; 9(3): 1-12. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v9i3.51

    Validation of a Knowledge and Attitude Instrument for Nurses for the prevention of the diabetic foot

    No full text
    Introducción: La prevalencia de diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente, las personas que padecen esta enfermedad metabólica y crónica presentan alteraciones como neuropatía y reducción del flujo sanguíneo, lo que aumenta el riesgo de presentar pie diabético, por lo cual resulta de importancia su prevención. El objetivo fue realizar la validación del instrumento conocimiento y actitud de enfermería para la prevención del pie diabético. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, la población fue de 148 profesionales de enfermería que laboran en un primer nivel de atención en el Estado de Puebla. Resultados: Se obtuvo un instrumento válido y confiable, con un coeficiente deAlfa de Cronbach en la subescala de conocimiento de .84 y en actitud de .62, un valor de p<.000 para la prueba de esfericidad de Bartlett y la prueba de Kaiser-Meyer Olkin se obtuvo un resultado de .863 en la subescala de conocimiento, mientras que para la de actitud fue de .563. Discusión: Se contribuyó con un instrumento adaptado y valido al contexto mexicano, lo que permite medir las variables conocimiento y actitud para la prevención del pie diabético. Conclusión: El indicador empírico adaptado al idioma español, que mide las variables de estudio en los profesionales de enfermería, enfatiza la importancia de la traducción del conocimiento y aplicación de la práctica basada en evidencia en la prevención del pie diabético.Introduction: The prevalence of type 2 diabetes has increased drastically, and people who suffer from this metabolic and chronic disease present alterations such as neuropathy and reduced blood flow, which increase the risk of diabetic foot, and thus its prevention is important. The objective was to perform the validation of a knowledge and attitude instrument for nurses for the prevention of the diabetic foot. Materials and methods: A descriptive, cross-sectional study with convenience sampling was carried out using a population of 148 nursing professionals working in a first-level care facility in the State of Puebla. Results: A valid and reliable instrument was obtained, with a Cronbach's Alpha coefficient of .84 for the knowledge subscale and of .62 for the attitude subscale, and a value of p<.000 in the Bartlett sphericity test and the Kaiser-Meyer-Olkin test. The values of the Kiaser-Meyer-Olkin test were .863 for the knowledge subscale and .563 for the attitude subscale. Discussion: We contribute with an instrument adapted and valid for the Mexican context, which allows measuring the knowledge and attitude variables for the prevention of the diabetic foot. Conclusion: The empirical indicator adapted to the Spanish language, which measures the study variables in nursing professionals, emphasizes the importance of knowledge translation and application of evidence-based practice in diabetic foot preventio

    Effect of an HPV Educational Video on Mexican Youth

    No full text
    Objetivo: Evaluar el efecto de un video educativo sobre el VPH basado en el modelo de información, motivación y habilidades conductuales de Fisher y Fisher, en jóvenes mayores de 18 años.Materiales y métodos: Ensayo clínico aleatorizado con intervención simple ciego y aleatorización a un grupo control y otro experimental, bajo un modelo de mediciones repetidas. La muestra estuvo conformada por jóvenes mayores de 18 años de ambos sexos, usuarios de redes sociales. La intervención consistió en la visualización del video: “¡7 cosas que debes saber sobre el VPH!”, el cual se caracteriza por ser una herramienta validada en el contexto mexicano. El indicador empírico utilizado fue el cuestionario de conocimiento acerca del VPH. Resultados: Posterior de la intervención en línea se observa un cambio estadísticamente significativo en el conocimiento del VPH, entre los jóvenes del grupo experimental (t= -2.44; IC= -4.722 - -.425; p= .020). Conclusiones: El videobasado en el modelo de información, motivación y habilidades conductuales, así como bajo los elementos de la comunicación persuasiva, favorece el conocimiento sobre el VPH en un grupo de jóvenes mayores de 18 años.Objective: To evaluate the effect of an HPV educational video, based on Fisher and Fisher’s information, motivation, and behavioral skills model, on young people over 18 years of age. Materials and methods: A randomized, single-blind intervention clinical trial with randomization to a control group and an experimental group, under a model of repeated measurements. The sample consisted of young people over 18 years of age of both sexes that were users of social networks. The intervention consisted in viewing the video: “7 things you should know about HPV!”, which is characterized by being a validated tool in the Mexican context. The empirical indicator used was the HPV knowledge questionnaire. Results: After the online intervention, a statistically significant change in HPV knowledge was observed among the young people of the experimental group (t = -2.44; CI = -4.722 - -.425; p = .020). Conclusions: The video based on the information, motivation, and behavioral skills model, and following the elements of persuasive communication, favors knowledge about HPV in a group of young people over 18 years of age

    Relação da qualidade do sono, aderência ao tratamento, hemoglobina glicosilada em mulheres com diabetes

    Get PDF
    Introduction: Type 2 diabetes is considered a public health problem mainly affecting women, that combined with poor adherence to therapeutic treatment and poor sleep quality increase this health problem. Objective: To determine existing associations between sleep quality, adherence to therapeutic treatment and HbA1c levels in women with T2D from a community in Puebla. Materials and Methods: A cross-sectional descriptive correlational study was conducted using a sample calculated at 0.05 level of significance, 0.30 correlation coefficient and 90% statistical power to obtain n=110. Instruments used were personal data forms, Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI), Martín-Bayarre-Grau (MBG) Questionnaire to assess therapeutic adherence and Eclipse A1c analyzer. Results: A negative significant relationship was found for sleep quality with HbA1c levels (rs=-.355; p=.001), but not for the treatment adherence treatment variable. Discussion: Retrieved data is in accordance with other studies reaffirming indirectly all biochemical reactions occurring during sleep deprivation. Conclusions: Findings herein contribute to the strengthening of the scientific side of nursing oriented to care improvement, which will serve for the design of interventions promoting healthcare in women with type 2 diabetes. How to cite this article: Simental-Oliva Ingrid Carolina, Baez-Hernández Francisco Javier, Nava-Navarro Vianet, Flores-Merlo Marcela, Morales-Nieto Arelia, Zenteno-López Miguel Ángel. Relación de la calidad de sueño, adherencia al tratamiento, hemoglobina glucosilada en mujeres con diabetes. Revista Cuidarte. 2022;13(1): e1996. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1996Introducción: La Diabetes Tipo 2 es considerado un problema de salud pública que afecta principalmente a las mujeres, que sumado a una mala adherencia al tratamiento terapéutico y, a una falta de calidad de sueño, aumentan la problemática de salud. Objetivo: Determinar las interrelaciones existentes entre la Calidad de Sueño, la Adherencia al Tratamiento Terapéutico y los valores de HbA1c en Mujeres con DT2, perteneciente a una comunidad de la ciudad de Puebla. Materiales y Métodos: El diseño del estudio fue de tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal. La muestra se calculó con un nivel de significancia de .05, un coeficiente de correlación .30 y un poder estadístico del 90%, obteniendo una n=110. Los instrumentos utilizados fueron: una cédula de datos personales, el Índice de calidad de sueño de Pittsburgh (PSQI), el Cuestionario de Adherencia Terapéutica MBG (Martín-Bayarre-Grau) y el dispositivo Eclipse A1c. Resultados: Se encontró una relación negativa y significativa para la calidad de sueño con los niveles de HbA1c (rs=-.355; p=.001); no así para con la variable de adherencia al tratamiento terapéutico. Discusión: La información obtenida concuerda con otros estudios, al reafirmar de manera indirecta, las reacciones bioquimicas que ocurren durante la privación del sueño. Conclusiones: Los resultados descubiertos contribuyen al fortalecimiento científico de enfermería, orientando en la mejora de cuidados, que servirá para el diseño de intervenciones que favorezcan a la salud de las mujeres con Diabetes Tipo 2. Como citar este artículo: Simental-Oliva Ingrid Carolina, Baez-Hernández Francisco Javier, Nava-Navarro Vianet, Flores-Merlo Marcela, Morales-Nieto Arelia, Zenteno-López Miguel Ángel. Relación de la calidad de sueño, adherencia al tratamiento, hemoglobina glucosilada en mujeres con diabetes. Revista Cuidarte. 2022;13(1): e1996. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1996Introdução: A diabetes tipo 2 é considerada um problema de saúde pública que afeta principalmente as mulheres, o que somado a uma má aderência ao tratamento terapêutico e, a falta de qualidade do sono, aumenta o problema de saúde. Objetivo: Determinar as inter-relações entre a qualidade do sono, a adesão ao tratamento terapêutico e os valores de HbA1c nas mulheres com DT2, pertencentes a uma comunidade da cidade de Puebla. Materiais e Métodos: O desenho do estudo foi descritivo, correlacional e transversal. A amostra foi calculada com um nível de significância de 0,05, um coeficiente de correlação de 0,30 e um poder estatístico de 90%, obtendo-se uma n=110. Os instrumentos utilizados foram: um formulário de dados pessoais, o Índice de Qualidade de Sono de Pittsburgh (PSQI), o Questionário MBG para Avaliar Adesão Terapêutica (Martín-Bayarre-Grau) e o dispositivo Eclipse A1c. Resultados: Foi encontrada uma relação negativa e significativa da qualidade do sono com os níveis de HbA1c (rs=-.355; p=.001); este não foi o caso para a variável de aderência ao tratamento terapêutico. Discussão: As informações obtidas concordam com outros estudos, reafirmando indiretamente as reações bioquímicas que ocorrem durante a privação do sono. Conclusões: Os resultados descobertos contribuem para o fortalecimento científico da enfermagem, orientando a melhoria dos cuidados, que servirão para o desenho de intervenções que favoreçam a saúde das mulheres com diabetes tipo 2. Como citar este artigo:&nbsp; Simental-Oliva Ingrid Carolina, Baez-Hernández Francisco Javier, Nava-Navarro Vianet, Flores-Merlo Marcela, Morales-Nieto Arelia, Zenteno-López Miguel Ángel. Relación de la calidad de sueño, adherencia al tratamiento, hemoglobina glucosilada en mujeres con diabetes. Revista Cuidarte. 2022;13(1): e1996. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.199

    Funcionalidad familiar: hombres que tienen sexo con hombres y sexo solo con mujeres

    No full text
    Los hombres que tienen sexo con hombres se caracterizan por recibir expresiones de rechazo y estigmatización, ante el ideal heteronormativo de los hombres que tienen sexo solo con mujeres, circunstancias que propician la aparición de problemas en el grupo familiar. Se realizó un estudio cuantitativo con el objetivo de comparar la funcionalidad familiar desde la perspectiva de los hombres que tienen sexo con hombres frente a los hombres que tienen sexo solo con mujeres, con un muestreo no probabilístico por bola de nieve. Los resultados indican mayores porcentajes de disfuncionalidad familiar entre los hombres que tienen sexo con hombres, en contraste a la funcionalidad moderada y normo-funcionalidad de los hombres que tienen sexo solo con mujeres, con diferencias estadísticamente significativas (p=.001). Se recomienda generar mayores evidencias al fondo común del conocimiento, a fin de derribar prejuicios, visibilizar la demanda de cuidado y promover la formulación de estrategias en atención a las necesidades de este grupo vulnerable

    Interventions for Prostate-Specific Antigen Testing: A Rapid Literature Review

    No full text
    Objetivo: Identificar la mejor evidencia disponible relacionada a las intervenciones dirigidas hacia la aceptación de la prueba de antígeno prostático. Metodología:Revisión rápida de literatura, siguiendo los pasos establecidos por Tapia-Benavente, los cuales son: 1.- pregunta de investigación, para lo cual se utilizó la estructura PICO acotada a la definición del problema, intervención y resultado; 2.- búsqueda de bibliografía en bases de datos reconocidas; 3.- selección de estudios y extracción de datos; 4.- evaluación del riesgo de sesgo, para lo cual se utilizó la guía de comprobación de ensayos clínicos del grupo CONSORT; y 5.- la elaboración de la síntesis además de la conclusión de la evidencia encontrada. Resultados: La búsqueda rápida de literatura arrojó un total de 51 publicaciones de tres bases de datos, PubMed (27), EBSCO (13) y SCOPUS (11); de los cuales 11 cumplían con los criterios de inclusión. El 100% de los estudios indican un cambio significativo entre el grupo experimental y control (p < .05). Las estrategias más utilizadas incluyen la visita domiciliaria, conferencias, debates en grupo, lluvia de ideas, dinámicas de pregunta y respuesta con diapositivas, así como presentación de folletos educativos, mismos que se ejecutan en un periodo de un día, hasta seis meses. Conclusiones: Se hace evidente el vacío de conocimiento referente al desarrollo e implementación de estrategias para abordar la conducta de prevención relacionada al Cáncer de Próstata hacia varones de pueblos originarios, así como la falta de modelos de intervención de enfermería enfocadas en este padecimiento.Objective: To identify the best available evidence related to interventions for the acceptance of the prostate-specific antigen test Methodology: Rapid literature review following the steps established by Tapia-Benavente, which are: 1.- research question, for which the PICO structure limited to the definition of the problem, intervention, and result was used; 2.- bibliography search in recognized databases; 3.- study selection and data extraction; 4.- bias risk assessment, for which the CONSORT group clinical trial verification guidelines were used; and 5.- preparation of a summary and conclusion of the evidence found. Results: The rapid literature search yielded a total of 51 publications from three databases, PubMed (27), EBSCO (13), and SCOPUS (11); 11 of which met the inclusion criteria. One hundred percent of the studies indicated a significant difference between the experimental and control groups (p < .05). The most frequently used strategies included home visits, conferences, group discussions, brainstorming, question-and-answer dynamics with slides, as well as the use of educational brochures, and were carried out in a period of one day and up to six months. Conclusions: There is an evident knowledge gap in the development and implementation of strategies for Prostate Cancer prevention behavior directed to indigenous men, as well as a lack of nursing intervention models focused on this diseas
    corecore