989 research outputs found

    Structural breaks and financial volatility: Lessons from BRIC countries

    Get PDF
    Despite the fact that there is a substantial literature on the analysis of volatility spillovers between stock returns and domestic exchange rates, surprisingly, little empirical research has examined volatility spillovers between oil prices and emerging economies, where a clear gap of research have been found regarding to the BRIC financial markets and the effects of the 2007-2009 World economy crisis. This lack of research might appear as surprising given that energy markets are of particular interest as they are considered a fundamental reference for economic recovery and growth. Therefore, this work aims to address this gap on the literature by looking at the BRIC financial markets and their co-movements with regard to some energy markets (oil, natural gas and electricity) and also to the international pressures that may arise from fluctuations originated in the US stock markets. This research major findings show compelling evidence highlighting the weak integration levels that exist among the Chinese financial markets, energy markets and the US stock market. On the other hand, the Brazilian, Indian and Russian markets are found to be more sensitive to international shocks arisen from US markets and also to energy markets instability, especially with regard to oil market uncertainty. --BRIC,Energy Markets,GARCH,T-GARCH modeling,Volatility

    Las marcas deportivas que el consumidor prefiere y ama a la hora de correr.

    Get PDF
    This investigation which involves Running in Quito demonstrates how the boom unleashed by sports. The athletic races are the 2nd sport which is practiced with more frequency between young and adults in Ecuador after soccer (Ministerio del Deporte, 2012).Throughout the study, quantitative as well as qualitative research was done were it was identified the runners’ behavior in terms of preferences of its sports brands.139 surveys were conducted, with a confidence level of 90% and an error of +/- 7%, to identify the most recognized brandssought by the segment and concluded that athletes have a lovemark when they are practicing jogging. Nike,one of the most recognized brands with 71% of preference, followed by Adidas with 49%, among others. This study determined that the first brand in which the runner had in his mind was Nike. Additionally, this brand was categorized as the brand of love or most well known as lovemark. The study also obtained “insights” or feelings when listening the word “running,” where 49% related to freedom and health. Likewise, there were also analyzed some variables such as gender, age and marital status. Currently in the country has seen a growth in the number of athletic careers as well as the development of the sports industry which is specializedwith shoes, clothes, accessories, among others.El estudio del “Running” o carreras atléticas en Quito demuestra cómo se ha desatado el boom por hacer deporte. Las carreras atléticas son el segundo deporte que se practica con mayor frecuencia entre jóvenes y adultos en el Ecuadordespués del fútbol (Ministerio del Deporte, 2012). Se realizó investigación cuantitativa tanto como cualitativa en donde se pudo identificar el comportamiento de corredores en cuanto a las preferencias de sus marcas deportivas. Se realizaron139 encuestas, con un nivel de confianza de 90% y un error de +/- 7%, para identificar a las marcas más reconocidas por el segmento buscado y se concluyó que los atletas tienen una marca que prefieren o amanal momento de correr. Nike, una de las marcas más reconocidas en el mundo, obtuvo el primer puesto como una de las marcas de preferencia con el 71%, seguido de Adidas con el 49%, entre otras. En el estudio se determinó que la marca que estuvo primero en la mente del corredor quiteño era Nike.Adicionalmente, esta marca se la categorizaba como una de amor. Además se obtuvieron “insights” o sentimientos de los corredores a la hora de escuchar la palabra “running”, en donde el 49% lo relacionaba con libertad y salud. Asimismo se analizaron variables demográficas como género, edad y estado civil. Actualmente en el país se ha visto un crecimiento en el número de carreras atléticas y a la par también va creciendo la industria del deporte ya que se busca indumentaria especializada como zapatos, ropa, accesorios, entre otros

    La enseñanza de la combinatoria orientada bajo la teoría de situaciones didácticas

    Get PDF
    Esta propuesta es el resultado de la investigación llevada a cabo en el Núcleo de Pensamiento Aleatorio y los objetivos fueron (1) diseñar una unidad didáctica que (a) abordara la enseñanza de la combinatoria con un fuerte énfasis en la comprensión e (b) involucrara a los estudiantes en la construcción colectiva de los significados mediante el trabajo en grupos colaborativos. (2) contrastar la efectividad de la unidad didáctica en el desempeño de los estudiantes en un test de combinatoria. Para responder a estos objetivos seguimos las recomendaciones de la Teoría de situaciones didácticas de Brousseau (1997) y las recomendaciones para el análisis de datos cuantitativos (Hernández- Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista-Lucio, 2008)

    Volatility Spillovers between Equity and Currency Markets: Evidence from Major Latin American Countries

    Get PDF
    This paper investigates the nature of volatility spillovers between stock returns and a number of exchange rates in six Latin American countries and one European economy in the 1998-2006 period. We divide our sample into sub periods, prior to and after thStock returns, exchange rates, integration, volatility spillovers, EGARCH modelling

    Experiencia de marca en el canal digital mobile de semana.com

    Get PDF
    72 páginas : ilustraciones, gráficos y anexosEsta investigación está centrada en el concepto de experiencia de marca, introducido y estudiado en el canal digital mobile de semana.com, partiendo del instrumento desarrollado por Brakus, Schmitt & Zarantonello en 2009 en su investigación: Brand Experience, what is it? how is it measured? does it affect loyalty?; en el cual se conceptualiza la experiencia de marca como las "respuestas subjetivas internas del consumidor" que se manifiestan en emociones, sentimientos y cogniciones, con foco en los estímulos relacionados con la marca dentro de 4 dimensiones : sensorial, afectiva, intelectual y conductual. Este concepto es explorado desde la experiencia de usuarios digitales de la página web de Semana, buscando la reinvención de la relación entre marketing y experiencia, entendiendo que en la actualidad el marketing y la expresión de las marcas están inmersos en la era digital, la experiencia de marca también debe hacer conexión para potencializar la satisfacción y lealtad de las usuarios. Siendo el objetivo principal de esta determinar la Experiencia de Marca que deberían tener los lectores de Semana.com que tienen entre 25 y 54 años de edad y están ubicados en Bogotá en el canal digital Mobile, para lograr un alto índice de satisfacción y lealtad al portal.This research is focused on the concept of brand experience, introduced and studied in the mobile digital channel of semana.com, based on the instrument developed by Brakus, Schmitt & Zarantonello in 2009 in its research: Brand Experience, what is it? how is it measured? Does it affect loyalty ?; which conceptualizes the brand experience as the "subjective internal responses of the consumer" that manifest themselves in emotions, feelings and cognitions, with focus on the stimuli related to the brand within 4 dimensions: sensory, affective, intellectual and behavior. This concept is explored from the digital users Experience in semana.com , seeking to reinvent the relationship between marketing and experience, understanding that currently the marketing and brands expressions are immersed in the digital era, the Brand experience must also make connection to enhance the users satisfaction and loyalty. The main objective of this is to determine the Brand Experience that Semana.com readers located in Bogota between 25 and 54 tears age should have a in the digital Mobile channel, in order to achieve a high satisfaction and loyalty rate.Magíster en MercadeoMaestrí

    Caracterización y desarrollo de la competencia de ciudadanía en la formación de docentes de matemáticas de secundaria

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue determinar el conocimiento de docentes en formación, respecto a la caracterización de un buen ciudadano, al generar reflexión sobre el concepto de ciudadanía a través de actividades vinculadas con estadística y probabilidad, y cómo este concepto puede ser desarrollado en la educación secundaria. Las actividades se implementaron durante el I ciclo del 2014 en un grupo de futuros educadores de matemáticas de la carrera Bachillerato y Licenciatura en Enseñanza de la Matemática de la UNA en Costa Rica. Los profesores en formación mostraron algunas debilidades conceptuales que les restringió crear actividades más sofisticadas para enseñar los temas y promover ciudadanía en los estudiantes de secundaria

    Ttram(p)as discursivas de la imagen de la mujer en los medios: Un análisis sobre el poder androcentrista y heterosexista de nuestra cultura en las gramáticas de producción radiofónicas

    Get PDF
    En un contexto de grandes cambios en el entendimiento de la relación poder-saber, el Giro Lingüístico profundamente epistemológico, habilita una nueva matriz de intelegibilidad para abordar los objetos de estudio de las ciencias humanas. Es en el marco de estas transformaciones donde la Teoría Crítica Feminista, en articulación con la Teoría Crítica de la cultura, y en permanente reciprocidad y potencia con el Movimiento Feminista, establece líneas de lectura sobre la relación entre lenguaje, discurso y poder. Como lo indica Gloria Bonder (1998) la crítica feminista ha puntualizado el carácter situado del conocimiento, la parcialidad de todas las afirmaciones, la íntima relación entre saber y poder, ha colocado a las grandes narrativas en el incómodo contexto de la política, y ha avanzado en la creación de nuevas categorías teóricas e instrumentos metodológicos en su intento por explicar cómo se ha constituido, a lo largo de la historia y en las diversas culturas, diferencias jerárquicas entre varones y mujeres, y cómo se reproducen y transforman. En ese contexto se inscribe la formulación de la categoría de género (1998: 2). Este trabajo se propone indagar acerca de tres conceptos fundamentales para la Teoría Crítica Feminista, vinculándolos en un cruce interdisciplinario entre la perspectiva teórica Sociosemiótica (Bajtín 1982; Verón, 1987, 2004) la perspectiva de género (De Lauretis, 1989; Butler 2001) y los estudios de comunicación social (Hall; 1981). Nos referimos al androcentrismo, heterosexismo, y a la imagen de la mujer en los medios de comunicación desde la propuesta epistemológica de Sandra Harding (1990) cuando insiste en la necesidad de aceptar y aprender a ver como un recurso valioso la inestabilidad de las categorías analíticas creadas y utilizadas por la teoría feminista. Este cruce es posible en tanto pensamos la comunicación desde una perspectiva feminista, y en tono con la propuesta de Sánchez Leiva (2007), ir más allá del género y a su vez, atender al requerimiento de una revisión sobre el modo en que se ha incorporado este enfoque al campo concreto de los estudios en comunicación (2007:12) En ese sentido la propuesta consiste en transversalizar los aportes que el feminismo hace a las ciencias, o sea, provocar una ruptura epistemológica, pero también metodológica, que se traduce en el replanteo de objetos de estudio, preguntas de investigación, etc. En este sentido nos parece relevante atender a dos condiciones de producción que configuraron lo que hoy podríamos llamar el clima de lectura sobre lo que interpretamos en el campo de Estudios en Comunicación y género como el concepto de Imagen de la Mujer en los medios. La primera condición es política institucional y académica; la segunda aunque operando interdependientemente con la anterior, histórica. En el desarrollo de mi proyecto de investigación doctoral , la reproducción del androcentrismo estructural de nuestra cultura emerge como problemática central a la hora de reflexionar sobre procesos de construcción discursiva mediatizada de las subjetividades. Es en este marco donde los sentidos socialmente construidos alrededor de la imagen de la mujer en los medios de comunicación se inscriben y a su vez configuran una trama de significaciones sociales asentadas en lo que denominamos matriz andro-heterocéntrica. Es en esa matriz y a través de la producción discursiva de subjetividades (Foucault 1991, 1996, 2000; Fraser, 2000; Bonder, 1998; Arfuch:2007) donde se disputan los alcances, usos y potencialidades del concepto en cuestión. Este trabajo pretende entonces hacer un aporte analítico sobre dicho concepto y poner en valor aquellas condiciones sociodiscursivas en las que emerge, estableciendo una serie de lecturas posibles respecto del alcance y usos del término, en vinculación con los conceptos de androcentrismo, heterosexismo.Fil: Morales, Paula Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Morales, Paula Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Morales, Paula Lucía. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultura

    Discusiones Teórico-epistemológicas respecto de las categorías Androcentrismo y heterosexismo. Diálogos entre las perspectivas feministas y los estudios queer

    Get PDF
    Situada en el campo de investigación de los Estudios Críticos Feministas y en diálogo permanente y necesario con las Ciencias Sociales y Humanas, la Perspectiva de Género (Álvarez y Puñal, 2010) ingresa a los debates críticos contemporáneos como portadora de una trayectoria potente, que en el ámbito académico es caracterizada por la auto revisión de sus principios epistemológicos y sus saberes teóricos y metodológicos, asumiendo un profundo cuestionamiento al orden androcéntrico de las ciencias. En este marco, mi investigación doctoral pretende abordar las particularidades tanto del androcentrismo y heterosexismo en nuestra cultura, como de la interseccionalidad que ambos disponen en la construcción de sentido sobre las relaciones de género, desde una materialidad significante (discursos radiofónicos) y en cruce interdisciplinar entre la Sociosemiótica, la Comunicación Social y la Perspectiva de Género. Estos segundos Diálogos en torno a procesos de investigación se presentan como un espacio propicio para compartir entonces una de las preguntas latentes durante todo el proceso de investigación. Recuperando el carácter transgresor de la teoría feminista y situando la investigación en el campo de los estudios en Comunicación y Género nos preguntamos: ¿Son las categorías de androcentrismo (Moreno Sardá, 1987, 1989, 2006, 2007) y heterosexismo (Wittig,1978; Rich, 1980) propicias para la investigación actual? ¿Podemos decir que mantienen vigencia para investigaciones que, como la presente, se propone un marco teórico que pone en diálogo los enfoques posestructuralistas de Butler J. y Foucault M.Fil: Morales, Paula Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Otras Humanidade
    corecore