94 research outputs found

    Diferencias en las amplitudes articulares entre varones y mujeres en edad escolar

    Get PDF
    Introducción: En el presente estudio se han analizado las diferencias existentes entre hombres y mujeres, en relación a la amplitud articular a lo largo de la vida del escolar. Métodos: Se analiza una población de 420 alumnos y alumnas, con edades comprendidas entre los 7 y los 17 años (Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria). El estudio, se realiza mediante la aplicación de una batería de tests de valoración de la flexibilidad por medio de mediciones goniométricas. Esta batería consta de 10 pruebas, de las que se extraen datos relativos a la movilidad articular de hombros, cadera, rodilla y tobillos. Resultados: Los resultados obtenidos indican que la amplitud articular de los sujetos estudiados disminuye con la edad. Asimismo estos resultados son mejores en las mujeres que en los hombres, con diferencias significativas en tres de las pruebas incluidas en el test. Los picos de acortamientos varían en función del sexo del sujeto

    Diferències en les amplituds articulars entre homes i dones en edat escolar

    Get PDF
    Introducció: En aquest estudi s’han analitzat les diferències existents entre homes i dones respecte de l’amplitud articular en el transcurs de la vida escolar. Mètodes: S’analitza una població de 420 alumnes, nois i noies, amb edats compreses entre els 7 i 17 anys (educació primària i educació secundària obligatòria). L’estudi s’ha fet mitjançant l’aplicació d’una bateria de tests de valoració de la flexibilitat per mitjà de mesuraments goniomètrics. La bateria consta de 10 proves, de les quals s’extreuen dades referents a la mobilitat articular d’espatlles, maluc, genoll i turmells. Resultats: Els resultats obtinguts indiquen que l’amplitud articular dels subjectes estudiats disminueix amb l’edat. Així mateix, aquests resultats són millors en les dones que en els homes, amb diferències significatives en tres de les proves del test. Els pics d’escurçaments varien en funció del sexe del subjecte

    El nacionalismo cultural mexicano y sus contradicciones en la película Vámonos con Pancho Villa

    Get PDF
    El presente artículo pretende revisar uno de los hitos fundamentales del nacionalismo revolucionario mexicano de los años 30 del pasado siglo, la película Vámonos con Pancho Villa, dirigida por Fernando de Fuentes en 1936, en la que se dieron cita algunos de los más representativos exponentes de la cultura mexicana del momento, en las tareas de guión, música o dirección. Esta película fue concebida como un proyecto subvencionado por el Estado para exaltar los valores en los que se había fundado tanto la Revolución mexicana  como la propia legitimidad del gobierno en el poder, pero una reflexión atenta sobre la novela que dio origen a la producción cinematográfica, como sobre la propia cinta, su guión o su banda sonora original, así como la propia trayectoria y logros personales de los artistas involucrados en el proyecto, nos revelan una tensiones y contradicciones que ponen en entredicho la solvencia ideológica del discurso oficial revolucionario.Abstract:This article aims to review one of the milestones of Mexican revolutionary nationalism of the 30s of last century, the movie Vámonos con Pancho Villa, directed by Fernando de Fuentes in 1936, in which some of the most representative exponents of Mexican culture of the momento gathered, in the work of the script, music or filmmaking. This film was conceived as a project subsidized by the state to promote the values in which they had founded both the Mexican Revolution as the legitimacy of the government in power, but careful reflection on the novel that gave birth to film production, as on the tape itself, its script or its original soundtrack as well as the personal trajectory and achievements of the artists involved in the project, show us tensions and contradictions which call into question the solvency of the revolutionary ideological official discourse

    Universidad sostenible o universidad ecológica. Los retos de la educación superior frente a la crisis ambiental

    Get PDF
    This text presents some notes about the recent evolution of the university, the crises it faces due to the challenges posed to the institution by the global deregulation of educational services, by democratizing social pressures, and the demands for a reform that is up to the task with the current environmental crisis that the planet is suffering. Said reform can be understood from the perspective of sustainability, so that it perpetuates the hegemonic models of education and subjectivity, or as a truly ecological and emancipatory epistemological and institutional reform. El texto presenta algunos apuntes acerca de la evolución reciente de la universidad y las crisis que enfrenta ante los retos que plantean a la institución la desregulación mundial de los servicios educativos, las presiones sociales democratizadoras y las demandas de una reforma que esté a la altura de la actual crisis ambiental que sufre el planeta. Dicha reforma puede ser entendida desde el enfoque de la sostenibilidad, que perpetúa los modelos de educación y subjetividad hegemónicos, o desde una reforma epistemológica e institucional verdaderamente ecológica y emancipadora

    Algunos apuntes sobre la contribución del pensamiento de Edgar Morin para un Nuevo Humanismo y unas Nuevas Humanidades

    Get PDF
    En este texto se pretende interpretar buena parte del trabajo de Edgar Morin como una apuesta encaminada a repensar, sobre las ruinas de la filosofía de la sospecha, las condiciones de posibilidad del sujeto y de su responsabilidad en la construcción de su futuro. Sería este un Nuevo humanismo que responde a los desafíos de la globalización desde un pensamiento ecologizado arraigado en sus determinaciones bio-ecológicas y se construye sobre los restos de las propuestas ya a todas luces insuficientes del reduccionismo dualista cartesiano de la ciencia clásica y de la moda deconstructiva deslegitimadora de toda fundación paradigmática.In this text we intend to interpret a good part of Edgar Morin’s work as an attempt to rethink, on the ruins of the philosophy of suspicion, the conditions of possibility of the subject and his responsibility in the construction of his future. This would be a New Humanism that responds to the challenges of globalization from an ecologized thought rooted in its bio-ecological determinations and is built on the remains of the already clearly insufficient proposals of the Cartesian dualistic reductionism of classical science and of the deconstructive fashion that delegitimizes all paradigmatic foundations

    Servidumbre voluntaria y gubernamentalidad

    Get PDF
    Este trabajo se pretende introducir una propuesta de interpretación del texto clásico de Étienne de la Boéie sobre la servidumbre voluntaria desde la perspectiva que sobre el Estado y el poder desarrolla Foucault a finales de los años setenta a partir del concepto de gubernamentalidad. El estudio comparativo de estos dos autores, infrecuente en la bibliografía en español, puede enriquecer no solo la comprensión desde una perspectiva diferente de la emergencia del Estado moderno, las relaciones de poder que instaura y su pervivencia, sino también iluminar críticamente la proliferación en nuestros días de complejos dispositivos de subjetivación que producen voluntad de servir

    Biomecánica del baile flamenco. Análisis de los tiempos de pausa y actividadØ)W

    Get PDF
    En este artículo se ha estudiado los períodos de actividad y descanso en el baile flamenco. Se han grabado y analizado los bailes de 6 bailaoras profesionales que voluntariamente han participado en este estudio con una edad media de 24 ±6,06 años, un peso medio de 58,84 ±2,25 kg y una altura media de 166 ± 6,67 cm. La duración media de los bailes es de 457,67 ± 70,77 s. Se ha contabilizado como tiempo de pausa aquellos segundos durante los que no se efectuaban ningún zapateado, estos períodos tienen una duración muy corta que oscila entre 1 y 15 s. La duración media de los tiempos totales de pausa durante los bailes ha sido de 32 ± 2,10 s, lo que equivale a un 6,99% del tiempo total de baile. Por el contrario, los períodos de actividad (segundos durante los que se efectúa al menos un zapateado) son bastante más largos, de hecho un 26,29% del tiempo de baile se distribuye en períodos de una duración superior a 120 s. La duración media del tiempo total de actividad durante los bailes ha sido de 425,67 ± 41,3 s, equivalente a un 93,01% del tiempo total de baile. Los períodos de actividad superiores a 31 s suelen continuarse con períodos de pausa igual o mayores a 3 s. Pensamos que estos resultados son la base sobre la cual poder programar la preparación física específica de bailaoras de flamenco

    La electroestimulación como complemento al entrenamiento isométrico voluntario en la mejora de la fuerza isométrica máxima. Diferencias entre hombres y mujeres de mediana edad

    Get PDF
    En el presente estudio se analiza la eficacia de la electroestimulación como complemento al entrenamiento voluntario de la fuerza isométrica máxima (FIM). Para ello se estudió la mejora de la FIM en 20 sujetos de mediana edad de ambos sexos (n = 20). Tras el protocolo de entrenamiento se encontraron diferencias significativas en ambos entrenamientos. Se encontró mayor estabilidad en la respuesta del grupo que solo empleó entrenamiento isométrico voluntario, no obstante, se encontró un mayor rango de mejora del grupo que empleó electroestimulación simultánea al entrenamiento. De los resultados se deduce la necesidad de un trabajo específico y totalmente personalizado para hallar los parámetros óptimos de entrenamiento con el uso de estas tecnologías, ya que el incremento en el rendimiento será mucho más favorable

    L’electroestimulació com a complement a l’entrenament isomètric voluntari en la millora de la força isomètrica màxima. Diferències entre homes i dones de mitjana edat

    Get PDF
    En aquest estudi s’analitza l’eficàcia de l’electroestimulació com a complement a l’entrenament voluntari de la força isomètrica màxima (FIM). Per fer-ho, es va estudiar la millora de la FIM en 20 subjectes de mitjana edat i de tots dos sexes (n = 20). Després del protocol d’entrenament es van trobar diferències significatives en tots dos entrenaments. Es va trobar més estabilitat en la resposta del grup que només va utilitzar l’entrenament isomètric voluntari, no obstant això, es va trobar un major rang de millora del grup que va fer servir l’electroestimulació simultània amb l’entrenament. Dels resultats es dedueix la necessitat d’un treball específic i totalment personalitzat per trobar els paràmetres òptims d’entrenament amb l’ús d’aquestes tecnologies, atès que l’increment en el rendiment serà molt més favorable
    • …
    corecore