142 research outputs found

    Educación al familiar de pacientes con cuidados paliativos en el domicilio

    Get PDF
    Los cuidados paliativos consisten en la atención integral a personas que padecen enfermedades que no responden a tratamiento curativo, y tiene por objetivos el control del dolor y otros síntomas así como el apoyo psicosocial y emocional al enfermo y su familia, para lograr una mejora en su calidad de vida. Se debe saber que hoy para la mayoría de los profesionales de la salud, el éxito significa curar enfermedades y salvar vidas. Con esa idea, cuidar un paciente crónico o terminal, ayudar a su familia, es un esfuerzo inútil y un fracaso de la medicina. Los pacientes y sus familias tienen derechos y necesidades que se deben satisfacer independientemente del resultado final. El equipo de salud tiene mucho para hacer desde el punto de vista humano por el paciente: acompañarlo, tratar de mantener su calidad de vida, hasta el final y ayudar a su familia a enfrentar y aceptar con serenidad una situación irreversible, acompañándolos a recorrer esta última etapa de la vida, contribuyendo a que puedan seguir viviendo dignamente el tiempo que les queda. Educar a los familiares sobre cuidados paliativos, no solo evita el reingreso de pacientes con enfermedades crónicas y terminales, en las instituciones públicas, si, no que también evita el alto costo innecesario a ejecutar, siendo relevante el bajo presupuesto en salud con el que cuenta la provincia, logrando de esta manera equidad en los gastos de salud. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer el tipo y la calidad de la información sobre educación en cuidados paliativos que tienen los familiares de pacientes crónicos, evolutivos y terminales internados en el hospital Perrupato de San Martín, Mendoza durante el segundo semestre de 2010.Fil: Garro, Mirta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Mora, Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Tagua, Gladys. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.

    Criteríos para la implementaciòn de mejoras del sistema de gestiòn de calidad de la facultad de ciencias humanìsticas y econòmicas (iche) respecto a la actualizaciòn de la norma ISO 9001 versión 2008

    Get PDF
    RESUMEN Este estudio está basado en la actualización de la Norma ISO 9001:2000, que se llevará a cabo a finales del año 2008, es decir la Norma ISO 9001:2008. Conscientes del compromiso de la Alta Dirección de la Facultad ICHE y su necesidad de satisfacer los requerimientos de los estudiantes, tenemos a bien realizar el estudio que nos permitirá determinar los criterios para los cambios y mejoras que deberán implementarse en la Facultad para el cumplimiento de esta nueva versión de la Norma antes mencionada, como parte del mejoramiento continuo dentro de la Institución, alineándose así a los requerimientos de estándares internacionales de calidad. El Proyecto está orientado a estudiar la estructura del Sistema de Gestión de Calidad 9001, su influencia en la satisfacción de los clientes externos (estudiantes) e internos (personal), los beneficios que se obtienen por tener implementado un Sistema de Gestión de Calidad y las fortalezas que puede obtener la facultad con este tipo de sistema. Con el fin de realizar el proyecto de implementación de mejoras del Sistema de Gestión de Calidad de la Facultad ICHE en base a la versión 2008 consideramos las siguientes etapas: Etapa #1.- Análisis de la situación actual del Sistema de Gestión de Calidad del ICHE. Etapa #2.- Comparación de la Norma ISO 9001:2000 Vs. Cambios a implementarse en la Norma ISO 9001:2008. Etapa #3.- Análisis de la nueva versión de la Norma ISO 9001:2008 y cada uno de los cambios a los cuales deberá sujetarse la Facultad ICHE. Etapa #4.- Proyecto de Mejora aplicado a la Facultad ICH

    "Vasculopatía livedoide y poliarteritis nodosa cutánea: prevalencia, características clínicas de laboratorio en pacientes del Departamento de Dermatología del Hospital Luis Vernaza de Enero 2005 a Diciembre 2010”

    Get PDF
    Objetivo: Conocer la prevalencia, características clínicas, enfermedades asociadas y anormalidades de laboratorio de vasculopatía livedoide (VL) y poliarteritis nodosa cutánea (PANC) en pacientes del departamento de dermatología del Hospital Luis Vernaza de enero 2005 a diciembre 2010. Metodología: Estudio cuantitativo exploratorio, tipo observacional descriptivo transversal, tipo reporte de casos de los pacientes identificados a partir de la base de datos institucional, de cualquier sexo y edad que se realizaron biopsia cutánea en el departamento de dermatopatología del Hospital Luis Vernaza en el período 2005-2010. Resultados: De los 7200 pacientes de consulta externa de dermatología durante un período de cinco años, 5500 pacientes se realizaron biopsias cutáneas y de estos 19 pacientes fueron diagnosticados de vasculopatía livedoide y poliarteritis nodosa cutánea. La prevalencia de vasculopatía livedoide es baja 1/100.000 casos por año y de poliarteritis nodosa cutánea aun menor. La mayoría de pacientes afectados en ambas patologías son mujeres en una relación 4:1. Con edades promedios de 37.8 ± 4 años en VL y 41.0 ± 6 años en PANC. Las características clínicas comunes en ambas patologías fueron las ulceraciones cutáneas, cicatrices tipo atrofia blanca, livedo reticularis y máculas hiperpigmentadas. En seis pacientes con VL se estableció relación con trombofilias, en los pacientes con PANC no se hallo relación con virus de hepatitis B pero si con autoanticuerpos. Ambas patologías presentan dificultades diagnósticas debido a que lesiones clínicas similares pueden presentarse y los hallazgos histopatologicos pueden variar de acuerdo al sitio y estadio de las patologías. En dos pacientes con diagnóstico inicial de VL después de realizar biopsias repetidas y profundas se concluyo que se trataba de PANC

    Fibrosis quística y embarazo

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es familiarizar a todos los especialistas relacionados con los pacientes fibroquísticos, no sólo con los efectos fisiológicos de esta compleja enfermedad sobre la mujer, sino, sobre todo, con el impacto de la misma sobre la gestación y de ésta sobre la fibrosis quística; y también concientizar a la población de este tipo de enfermedades que pueden afectar al recién nacido, y sobre las cuales algunos progenitores no están informados.Fil: Mora, Maria Glady

    Synthesis and characterization of binary and ternary complexes of diclofenac with a methyl-β-CD and monoethanolamine and in vitro transdermal evaluation

    Get PDF
    Here, we describe the chemical characterization of the inclusion complex between diclofenac (DCF) and methyl-β-cyclodextrin (M-β-CD) in the presence or absence of monoethanolamine (MEA). Several techniques were used to analyze the complex both in solution and in the solid state. Solubility of DCF was increased by the addition of M-β-CD. However, the DCF solubility increase was more significant by the addition of M-β-CD in the presence of MEA. In vitro permeation experiments through excised human skin revealed that DCF was enhanced by M-β-CD. Nevertheless, further improvement in the flux and the permeability coefficient of DCF was obtained by the ternary system DCF-M-ß-CD-MEA. The aim of our work was to develop a ternary inclusion complex of diclofenac with methyl-β-cyclodextrin and monoethanolamine. This complex may be a promising formulation for percutaneous administration of diclofenac.Fil: Mora, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Longhi, Marcela Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: Granero, Gladys Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentin

    Diseño y aplicación de un ambiente virtual de aprendizaje con los estudiantes del énfasis de gestión empresarial de la I. E. D la Aurora

    Get PDF
    La presente propuesta, que está enmarcada dentro vanguardia del campo educativo, hace un amplio recorrido por las posibilidades que ofrece para el proceso de enseñanza y aprendizaje el diseño e implementación de ambientes virtuales, entendidos –para decirlo al menos de manera preliminar- como estrategias de mejoramiento del desempeño académico en distintos tipos de educandos. De esta manera, construye un ejercicio que conjuga varias de las características de las herramientas educativas más innovadoras junto con las versatilidades que brindan las tecnologías de la información y la comunicación a la vida de los seres humanos contemporáneos, para adentrarse en el proceso complejo que implica la educación empresarial al nivel medio del sistema educativo público colombian

    Tratamiento médico con agentes biológicos para la enfermedad inflamatoria orbitaria idiopática: revisión bibliográfica

    Get PDF
    Introducción El diagnóstico clínico de la Enfermedad Inflamatoria Orbitaria Idiopática (EIOI) representa un reto para el oftalmólogo oculoplástico y, más aún, la conducta terapéutica a seguir. Los corticosteroides son la principal opción de tratamiento con una respuesta rápida, sin embargo hay una tendencia creciente hacia el uso de agentes inmunosupresores en pacientes que no responden a la corticoterapia ó que tienen un curso crónico, progresivo y requieren tratamiento a largo plazo; siendo opciones válidas a tener en cuenta al momento de tratar a estos pacientes. Métodos Se realizó una revisión sistemática de artículos científicos consultando las bases de datos Medline, Pubmed y Cochrane Library Plus de los últimos 15 años en los idiomas español e inglés. Los términos de búsqueda fuerón "Orbital Pseudotumor/drug therapy"[Mesh] OR (("treatment"[ti] OR "management"[ti] OR "therapy"[ti] OR therapeutic*[ti]) AND "Idiopathic orbital"[ti] AND ("pseudo-tumoral"[ti] OR "pseudotumor"[ti] OR inflammat*[ti])) Resultados De los artículos encontrados, se seleccionaron un total de 15, la mayoría de éstos fueron reportes de casos clínicos y series de casos, basados en la de opinión y experiencia personal de cada autor en sus centros de referencia. Un (1) estudio con evidencia científica Ib y grado de recomendación A y otro IIIb-B. El medicamento más reportado en los estudios encontrados, empleado como terapia biológica en la enfermedad inflamatoria orbitaria idiopática fue el Rituximab. Conclusión Las terapias biológicas para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria idiopática orbitaria, basada en los hallazgos de biología molecular, siguen siendo un tratamiento empleado en casos de pacientes refractarios a la corticoterapia y enfermedad fribrosante; sin embargo no existe la suficiente literatura con evidencia científica que soporte esto; con lo cual esta enfermedad sigue representado un reto diagnóstico y terapéutico.Máster en Subespecialidades Oftalmológica

    Incidentaloma suprarrenal: una revisión de su manejo y seguimiento en el Hospital Universitario de Canarias.

    Get PDF
    Introducción: El incidentaloma suprarrenal (IA) se trata de una lesión ≥ 1 cm encontrada mediante prueba de imagen durante el estudio de patología extraadrenal (exceptuando el estudio de neoplasias malignas). Su prevalencia es del 2 % en la población general. El 20-30 % de los IA presentan hiperfunción hormonal con lo que es de gran importancia descartar esto mediante la historia clínica y la valoración bioquímico-hormonal. Asimismo, alrededor del 2,6 % son malignos por lo que se deben tener en cuenta los datos clínicos y realizar técnicas de imagen para excluir esta posibilidad. El objetivo del presente estudio es conocer la realidad del manejo del IA en al área sanitaria del CHUC, tanto en la valoración inicial como en el seguimiento. Material y métodos: se trata de un estudio observacional descriptivo retrospectivo sobre 124 pacientes diagnosticados de IA en el servicio de Endocrinología del CHUC. Se evaluaron los siguientes aspectos distribuidos en 160 variables: datos de filiación y variables clínicas, antropométricas, de analítica general y hormonal, radiológicas, del estado funcional adrenal y del abordaje terapéutico. Resultados: el 57 % de los IA fueron no funcionantes, el 22% funcionantes y del 21 % restante aún no se conocían los resultados. La prueba de imagen más realizada fue el TC (87 %), siendo las características radiológicas más frecuentes: unilateralidad, patrón adenoma típico, ausencia de calcificaciones y localización izquierda. Conclusiones: el 22 % de los IA presentaban hipersecreción hormonal, descartándose malignidad en todos ellos. El número de TC fue de 222 y 65 de RMN. Se realizó adrenalectomía en el 11% con un diagnóstico más frecuente de adenoma cortical. El tiempo medio de seguimiento en las consultas de Endocrinología fue de 30 meses con una media de 5 consultas.Introduction: An adrenal incidentaloma is a lesion measuring 1 or more cm which has been discovered during the evaluation of an extra-adrenal patology (excluding the evaluation of malignant tumors). It has a prevalence amongst the general population of around 2%. Since about 20-30% of adrenal incidentalomas end up developing a hormonal hyperfunction, the clinical history and biochemical-hormonal assessment are of great importance in order to properly rule out this possibility. Furthermore, around 2,6% are malignant which is why it is crucial to take into consideration the clinical data and imaging tests so this chance can be excluded. The aim of this study is to know more about the reality of the initial evaluation and follow-up of adrenal incidentalomas in the healthcare area belonging to the CHUC. Material and methods: A restrospective descriptive observational study based on 124 patients diagnosed of an adrenal incid entaloma at the Endocrinology Department in CHUC. We evaluated the following matters distributed along 160 variables: filiation data and clinical, anthropometric, radiological, state of adrenal function, therapeutic management and general and hormonal blood test variables. Results: 57% of the adrenal incidentalomas were found to have a normal function, 22% were functioning and the results of the other 21% were yet to be known. The most used imaging test was the CT scan with the most frequent radiological findings being: unilateralism, typical adenoma pattern, no calcifications and placement of the left adrenal gland. Conclusions: 22% out of the adrenal incidentalomas showed hormonal hyperfunction but malignancy was ruled out in all of them. The number of C T scans performed was 222 and 65 MRI. 11% of the patients underwent an adrenalectomy with the most common diagnosis being cortical adenoma. The mean time of followup at the Endocrinoly Department was 30 months and the mean time of the number of visits was 5 times

    O JOGO COMO MÉTODO DE APRENDIZAGEM

    Get PDF
    The overall objective of this innovation is to recognize play as a methodological reference. There are other purposes derived from this overall objective, such as to identify different concepts about the play and its types, for example role play and free and fun play; as well as the educational value given to it in different contexts. Another goal is to innovate pedagogical practices through play, in the Colegio Distrital Hunza, in order to generate truly meaningful learning in students. To achieve these goals, innovative teachers carried out diverse classroom projects and, in order to give rigor to the innovation, teachers used references such as play, method, learning, fun, innovation, and other concepts proposed by theorists who have addressed the topic, seeking to establish a direct relationship between these references and the innovative practices these teachers implemented in their pedagogical activities.El objetivo general de la presente innovación es reconocer el juego como un referente metodológico. A partir de este objetivo se desprenden otros como identificar las diversas concepciones que se tienen del juego y sus clases: juego de roles, juego libre y lúdica; así como el valor educativo que se la ha dado en diferentes contextos.  Otro objetivo es innovar las prácticas pedagógicas a través del juego, en el Colegio Distrital Hunza, con el fin de generar aprendizajes verdaderamente significativos en los estudiantes.  Para lograr estos propósitos, las docentes innovadoras realizaron diversos proyectos de aula, y con el fin de dar rigurosidad a la innovación las docentes se valieron de referentes como: Juego, Método, Aprendizaje, Lúdica, Innovación y otros propuestos por teóricos que han abordado el tema, estableciendo una relación directa entre dichos referentes y las prácticas innovadoras que tienen las docentes en su quehacer pedagógico.O objetivo geral da presente inovação é reconhecer o jogo como uma referência metodológica. A partirdesse objetivo, desenvolveram-se outros como identificar diversas concepções existentes sobre o jogo e suasclasses: jogo de roles, jogo livre e lúdica; assim como o valor educativo que têm em diferentes contextos. Outro objetivo é inovar as práticas pedagógicas através do jogo no Colégio Distrital Hunza, visandogerar aprendizagens verdadeiramente significativas nos estudantes. Para alcançar esses propósitos, as professoras inovadoras fizeram vários projetos de aula, e com o fim de dar rigorosidade à inovação, as docentes utilizaram referências como: Jogo, Método, Aprendizagem, Lúdica, Inovação e outras propostas por teóricos que já abordaram o tema, estabelecendo, assim, uma relação direta entre essas referências e as práticas inovadoras das docentes em sua labor pedagógica

    Animal Models in Rodents for the Study of Schizophrenia

    Get PDF
    El cerebro humano es complejo y en muchos casos el estudio de enfermedades como la esquizofrenia (ESQ) plantea algunos problemas éticos y logísticos, por lo que a través de los modelos animales se trata de solventar estas dificultades. En el presente estudio se realiza una revisión sobre los modelos animales existentes para el estudio de la ESQ que de algún modo simulen los síntomas positivos, negativos y/o cognitivos, como por ejemplo, modelos farmacológicos, de desarrollo, de lesión y genéticos, dentro de los cuales, algunos modelos presentan una mayor validez predictiva, aparente y de constructo que otros. Sin embargo, la aplicación de uno u otro modelo va a depender de la hipótesis relacionada con la ESQ que se desee probar. La hipótesis más desarrollada y aceptada hasta el momento, es la que considera que las causas de la ESQ se encuentran principalmente asociadas con el desarrollo cerebral temprano. En esta revisión se presentan los principales síntomas reproducidos en cada modelo y se mencionan las pruebas conductuales más utilizadas. En general, todos los modelos aportan información relevante para tratar de entender la etiología de la enfermedad, sin embargo, los modelos del desarrollo parecen simularla de forma más fidedigna.The human brain is complex and in many cases the study of human diseases like schizophrenia (SCH) showed ethic and logistic difficulties and through animal models we can solve some of these issues. In the present study, we conducted a review about animal models in the study of schizophrenia that simulate at least in some way the positive, negative and/or cognitive symptoms, for example: developmental models, pharmacological models, lesion and genetic models, and among them, some models showed higher predictive value, face value and construct value than others. However, the application of one model or another is going to depend on the hypothesis related to the SCH that we want to prove. The most accepted and developed hypothesis so far, is the one that considers that SCH causes are related mainly with the early developmental brain. In this review, we present the main symptoms reproduced in each model and mention the most used behavioral tests. In general, all of these models, bring information in different ways to understand the etiology of this disease, however, the developmental models simulate it in a more reliable way.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Centro de Investigación en Neurociencias (CIN
    corecore