19 research outputs found
Reflexiones y recomendaciones de la Universidad de Antioquia para la creación del Ministerio de CTeI de Colombia
RESUMEN: La creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia amerita que la academia emprenda un proceso reflexivo alrededor de algunos temas coyunturales de la política pública sobre investigación y CTeI, a propósito de las transformaciones que esto implica para sus propios sistemas de investigación, más aún cuando la inminencia del plazo para la definición del diseño y puesta en marcha del Ministerio se articula con debates pendientes sobre la política pública de Ciencia, Tecnología e Innovación y su vinculación con el desarrollo del país. Este documento reúne aprendizajes significativos sugeridos a partir de un diálogo abierto entre la Universidad de Antioquia y algunos actores de universidades públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales, agremiaciones de empresarios, representantes del gobierno nacional y departamental y actores sociales claves, sobre la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a partir del cual se derivaron recomendaciones sobre su proceso de estructuración y puesta en marcha. Con el liderazgo de la Vicerrectoría de Investigación y el acompañamiento metodológico de los institutos de Estudios Regionales y de Estudios Políticos, se realizó el foro público “¿Qué esperar del Ministerio de CTeI?” en la Universidad de Antioquia, el 30 de mayo de 2019, el cual contó con la participación de 17 expertos nacionales e internacionales interesados en aportar a la reflexión sobre los retos del nuevo Ministerio. Para propiciar la discusión pública se elaboraron 5 documentos preliminares con el fin de utilizarlos como insumo para la discusión, los cuales fueron pensados en clave de diagnóstico en torno a las 5 temáticas estructurantes del foro: 1) Modelos de gestión de CTeI, 2) Innovación, empresarismo, educación básica y humanismo, 3) Financiamiento de las CTeI, 4) Política pública de investigación, y 5) Ciencia abierta. Para cada temática, dichos documentos abordan los antecedentes (¿De dónde venimos?), el estado en el que se encuentra la discusión sobre el tema (¿Dónde estamos?), y los retos a los que se enfrenta el nuevo Ministerio, además de algunas preguntas provocadoras que orientaron el debate. Esos documentos también fueron los insumos clave para la elaboración de estas recomendaciones. Además de este foro público, se realizaron entrevistas focalizadas a expertos temáticos, profesores e investigadores universitarios, agremiaciones como la ANDI y la Federación Antioqueña de ONG´s y el CUEE, así como conversaciones con el Centro de Negocios e Innovación de Medellín Ruta N, entre otros. A esto se sumó la revisión de literatura y normativa relacionada, buscando un acopio de puntos de vista diversos, y reconociendo la complejidad de la temática y la necesidad de abordarla desde una perspectiva de diálogo de saberes que busca ir más allá de las visiones academicistas o de economía estructural que han prevalecido en los marcos teóricos que estudian temas de CTeI. La información obtenida a partir de las diferentes actividades realizadas fue sistematizada, triangulada y analizada con el fin de identificar grandes líneas de recomendación que permitieran dar una orientación clara respecto a las temáticas y acciones a desarrollar por parte del nuevo Ministerio. Importa señalar que no se tomaron aportes textuales de ninguno de los participantes, sino que todas sus observaciones se agruparon y complementaron para dar sentido de unidad a las recomendaciones aquí registradas. Este documento será público y constituirá el aporte que presentará la Universidad de Antioquia en los espacios de interlocución frente a la creación del Ministerio de CTeI, como insumo para el diálogo interinstitucional con los tomadores de decisiones en esta materia
Resultados índice de calidad de la participación ciudadana de Medellín 2017 : primera medición
Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.
Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014).
Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Didáctica especial y crítica para la apropiación social del conocimiento generado desde instituciones de educación superior : caso Universidad de Antioquia, Medellín Colombia
RESUMEN: El para qué generamos conocimientos desde las instituciones de educación superior es un interrogante permanente en el mundo de la ciencia. Algunos autores se acercan a una posible respuesta desde la responsabilidad que tiene la universidad de reflexionar, analizar, comprender e interpretar el mundo de la vida para ofrecer soluciones a las realidades sociales; mientras que otros plantean la necesidad de empoderar a las comunidades para crear transformaciones en su propia cotidianidad. Para lograr ambos propósitos se requiere de la apropiación social de dichos conocimientos, por lo que esta tesis doctoral plantea como pregunta de investigación ¿cómo fortalecer los procesos de comunicación entre los seres del mundo de la ciencia y del mundo de la vida para facilitar la apropiación social del conocimiento generado desde las instituciones de educación superior? Para dar respuesta a ello propone una didáctica especial y crítica fundamentada en la inteligencia colectiva y la co-creación de conocimientos que trasciende la relación tradicional de quien enseña y de quien aprende (profesor-estudiante) hacia un proceso de intercambio entre comunidades tanto del mundo de la ciencia como del mundo de la vida en el que intencionadamente comparten y enseñan saberes y conocimientos diversos que a su vez se aprenden y apropian de forma horizontal, individual y colectiva en contextos de docencia, investigación y extensión universitaria. Esta tesis se desarrolla con una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico, a partir de la vivencia de la autora en la Universidad de Antioquia.ABSTRACT: The question of why we generate knowledge within higher education institutions is a persistent inquiry in the scientific world. Some authors approach a possible answer by emphasizing the university's responsibility to reflect, analyze, understand, and interpret the world of life to offer solutions to social realities. Others highlight the need to empower communities to create transformations in their everyday lives. Achieving both goals requires the social appropriation of this knowledge. Therefore, this doctoral thesis poses the research question: how can we strengthen communication processes between individuals in the scientific world and the world of life to facilitate the social appropriation of knowledge generated by higher education institutions? To address this, it proposes a special and critical didactics grounded in collective intelligence and the co-creation of knowledge. This approach transcends the traditional teacher-student relationship, fostering an exchange process between communities from both the scientific world and the world of life. These communities intentionally share and teach diverse knowledge, which is then learned and appropriated horizontally, individually, and collectively in teaching, research, and university extension contexts. This thesis is developed using a qualitative methodology with a hermeneutic approach, based on the author's experience at the University of Antioquia.DoctoradoDoctora en Educació
Linking the world of science and life from didactics: a qualitative leap for the social appropriation of knowledge
Lograr que el conocimiento sea apropiado socialmente es un gran desafío, por lo que es necesario dar un salto cualitativo que permita vincular los seres del mundo de la ciencia y de la vida en todo el proceso de creación, comunicación y uso del mismo. Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre esta situación, proponiendo una didáctica especial y crítica fundamentada en la inteligencia colectiva y la co-creación para lograrlo. Se realizó una investigación a partir de una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico que implicó el reconocimiento de la vivencia de la autora, la revisión de 49 textos y la consulta a 68 seres del mundo de la ciencia y de la vida, relacionados con la Universidad de Antioquia. Se destaca la necesidad de garantizar un ambiente de confianza que permita a los seres de ambos mundos reconocerse desde sus particularidades y múltiples inteligencias para trascender de lo individual a lo colectivo y avanzar hacia procesos de co-creación de nuevos conocimientos donde la comunicación, en doble vía, facilite la enseñanza y el aprendizaje de dichos saberes y experiencias entre los participantes, a partir de principios y componentes didácticos claros, que les permita comprender (se), aprender juntos y apropiarse de lo creado colaborativamente, con el fin de transformar su mundo y el mundo que les rodea.Achieving the social appropriation of knowledge represents a significant challenge, one that requires a qualitative leap to foster meaningful connections between individuals from the worlds of science and everyday life throughout the processes of knowledge creation, communication, and application. This article aims to reflect on this situation by proposing a special and critical pedagogy grounded in collective intelligence and co-creation as a means to make such a transformation possible. The research was conducted through a qualitative methodology with a hermeneutic approach, which involved acknowledging the author's lived experience, reviewing 49 texts, and engaging with 68 beings from both the scientific world and the world of life, all connected to the University of Antioquia. The findings highlight the need to create an atmosphere of trust that enables beings from both worlds to recognize each other in their particularities and multiple intelligences. This mutual recognition is essential for moving from the individual to the collective, and for advancing towards co-creation processes in which new knowledge can emerge. In such processes, two-way communication becomes fundamental, as it facilitates the teaching and learning of these collectively generated forms of knowing and experiencing. This requires clear pedagogical principles and components that allow participants to understand themselves and each other, to learn together, and to meaningfully appropriate what has been collaboratively created—so they may transform both their own realities and the world around them.COL001552
La Apropiación Social del Conocimiento y su Relación con los Conceptos de Inteligencia Colectiva, Co-Creación y Didáctica Especial: Un Estado de la Cuestión
The purpose behind generating knowledge from institutions of higher education is a perpetual question in the realms of science and life. Some authors relate its purpose to the necessity for knowledge to be appropriated by society at large for the transformation of territories. This article seeks to validate the relevance of the concept of social appropriation of knowledge and its relationship with collective intelligence, co-creation, and special didactics. A qualitative methodology with a hermeneutic approach was employed for the review of 49 texts authored by individuals from different countries across five continents. It was found that the social appropriation of knowledge is a highly relevant concept that aligns with the purpose of knowledge generation. Its relationship with the concepts of collective intelligence, co-creation, and special didactics is identified through direct or indirect references made by each to the importance of collective creation, communication, and the use of knowledge. However, no research was found that explicitly explores the direct relationship among these four concepts. It is concluded that the concept of social appropriation of knowledge has a direct relationship with these concepts because, through special didactics, i.e., a teaching and learning process that facilitates the activation of collective intelligence and co-creation among participants, it is possible for generated knowledge to be appropriated and transform lives.Para qué generamos conocimientos desde las instituciones de educación superior es un interrogante permanente en el mundo de la ciencia y de la vida. Algunos autores relacionan su propósito con la necesidad de que el conocimiento sea apropiado por la sociedad general para la transformación de los territorios. Este artículo busca validar la actualidad del concepto de apropiación social del conocimiento y su relación con la inteligencia colectiva, la co-creación y la didáctica especial. Se usó una metodología cualitativa con enfoque hermenéutico para la revisión de 49 textos de autores de diferentes países de los cinco continentes. Se encontró que la apropiación social del conocimiento es un concepto de mucha actualidad y que responde al propósito de la generación del conocimiento. Su relación con los conceptos de inteligencia colectiva, co-creación y didáctica especial se identifica a partir de la referencia directa o indirecta que cada uno hace respecto a la importancia de la creación colectiva, la comunicación y el uso de los conocimientos; pero no se encontró una investigación que plantee la relación directa de estos cuatro conceptos entre sí. Se concluye que el concepto de apropiación social del conocimiento tiene una relación directa con estos conceptos porque a partir de una didáctica especial, es decir, de un proceso de enseñanza y aprendizaje que facilite la activación de la inteligencia colectiva y la co-creación entre los participantes, se puede lograr que el conocimiento generado se apropie y transforme la vida
Correlational study of the factors that influence in the recommendation and loyalty of patients of aesthetic medicine Medellín Colombia, 2014
Aesthetic procedures have gained high relevance within health services offer, becoming consolidated as an attractive market that requires assessment in order to improve its services and thus attracting and keeping its users. This research identified the factors that influence processes of recommendation and loyalty produced within the medic-patient relationship in aesthetic medicine, among which the quality of the relationship, trust, satisfaction and perceived value are addressed. Afterwards, a model of relationships among constructs was proposed, which is contrasted against a sample of 391 patients of Medellin’s (Colombia) metropolitan area. A confirmatory factorial analysis was carried out in order to guarantee the reliability and validity of the measurement scales, which allowed to contrast the hypotheses by means of a structural equations analysis. Once the factorial correlation is revised, proof is shown for the existence of an influence relationship of constructs such as perceived value, satisfaction and the quality of the medic-patient relationship in loyalty, and also that satisfaction and loyalty, in turn, directly influence recommendations
Fortalecimiento del aprendizaje de las propiedades, fases y cambios de estados de la materia en el área de Ciencias Naturales, mediante la secuencia didáctica alojada en la plataforma Moodle aplicada a los estudiantes del grado tercero (b) del colegio empresarial de Medellín.
Este proyecto tiene como objeto la creación de entornos de aprendizaje
interactivos, innovadores y efectivos, favoreciendo la autonomía y el pensamiento crítico de los
estudiantes en su proceso de construcción del conocimiento. Finalmente, la evaluación de la
intervención pedagógica mostró avances significativos en el fortalecimiento del aprendizaje en
Ciencias Naturales, así como un impacto positivo en la integración de la comunidad educativa y
en la reflexión sobre las prácticas docentes a través del uso de las TIC.MaestríaMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educació