4 research outputs found

    A consensus statement for trauma surgery capacity building in Latin America

    Get PDF
    Background Trauma is a significant public health problem in Latin America (LA), contributing to substantial death and disability in the region. Several LA countries have implemented trauma registries and injury surveillance systems. However, the region lacks an integrated trauma system. The consensus conference’s goal was to integrate existing LA trauma data collection efforts into a regional trauma program and encourage the use of the data to inform health policy. Methods We created a consensus group of 25 experts in trauma and emergency care with previous data collection and injury surveillance experience in the LA. region. Experts participated in a consensus conference to discuss the state of trauma data collection in LA. We utilized the Delphi method to build consensus around strategic steps for trauma data management in the region. Consensus was defined as the agreement of ≥ 70% among the expert panel. Results The consensus conference determined that action was necessary from academic bodies, scientific societies, and ministries of health to encourage a culture of collection and use of health data in trauma. The panel developed a set of recommendations for these groups to encourage the development and use of robust trauma information systems in LA. Consensus was achieved in one Delphi round. Conclusions The expert group successfully reached a consensus on recommendations to key stakeholders in trauma information systems in LA. These recommendations may be used to encourage capacity building in trauma research and trauma health policy in the region

    La forestación de salicáceas como aporte al desarrollo sustentable del Delta del Paraná

    Get PDF
    La producción forestal en los humedales del Delta del Paraná se basa principalmente en el cultivo de Populus (álamos) y Salix (sauces para producción de madera y sauces mimbre), ambos géneros pertenecientes a la familia Salicáceas. Con algunas diferencias en sus características de cultivo y requerimientos ambientales, estos géneros forestales poseen tradición en el territorio debido a su excelente y variada aptitud industrial, desde “triturado”, que comprende la elaboración de pulpa para papel y de tableros de partículas, a los “usos sólidos” (aserrado, debobinado, vigas, muebles, entre otros). En la disertación se darán a conocer cómo y en qué los agentes de desarrollo de la EEA Delta del Paraná –INTA- aportan al crecimiento del sector foresto-industrial de la región. El trabajo se aborda mediante una red multidisciplinaria que se ocupa de la conservación de los recursos naturales, protección vegetal, ecofisiología, silvicultura, mejoramiento genético, aspectos socioeconómicos y la extensión. Asimismo, se presentarán resultados recientes sobre clones mejorados de álamos y sauces, de aplicación en el Delta. En el caso del sauce, que ocupa el 98% de las plantaciones del delta entrerriano, se cuenta con clones recientemente seleccionados por INTA dotados de alta tolerancia al anegamiento prolongado. Se exponen conceptos vinculados a la selección y al potencial de los materiales mejorados de rápido crecimiento, adaptados a zonas inundables, y aptos para diversos usos industriales.EEA Delta del ParanáFil: Cerrillo, Teresa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Alvarez, Javier Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Alvarez, Jorge Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Battistella, Agustín. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. Dirección de Producción Forestal; ArgentinaFil: Braccini, Celina Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Casaubon, Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Cortizo, Silvia Cora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Fernandez, Patricia Carina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Ceballos, Dario Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Fernandez Tschieder, Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Faustino, Laura Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Fracassi, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Garcia Cortes, Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: González, Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Grieco, Leda. Fundación ArgenInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Programa de Capacitación Gratuita para Estudiantes Universitarios; ArgentinaFil: Hemming, Juan Agustin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Landi, Lucas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Mangieri, Victor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Mema, Vanesa Yamila. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Monteverde, María Silvana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina. Universidad de Concepción del Uruguay. Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Concepción del Uruguay. Cátedra de Genética y Mejoramiento; ArgentinaFil: Mujica, Gerardo Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Olemberg, Demián Jeremí­as. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentin

    Consenso del Comité Respiratorio Sociedad Latinoamericana Terapia Intensiva Pediátrica: Manejo SARS-CoV-2 pediátrico. (SLACIP): COVID-19 Pediátrico

    Get PDF
    Introduction The COVID-19 pandemic generated many controversies in the management of critically ill pediatric patients. The main ones were about ventilatory support, phenotypic differences between adults and children, and acute and subacute clinical forms. For this reason, the Respiratory Committee (RC) of the Latin American Society of Pediatric Intensive Care (SLACIP) generated a document to summarize the recommendations with the best evidence. The objective of these recommendations is to provide an update on issues related to pediatric COVID-19. Methods and Materials The Respiratory Committee created a group composed of 19 pediatric kinesiologists/physiotherapists and intensivists from 8 Latin American countries and defined on 3/27/20 the 15 most relevant topics, assigning 3 referents and 2 reviewers for each. The manuscripts went through 4 stages until their final version. The complete document was freely distributed on 22/05/20 and updated twice (07/08/20 and 02/09/21). For the current version there were 3 special collaborators. Result The material consists of a complete 94-page document and an executive summary. The topics included are case definition, epidemiology, clinical classification, subacute inflammatory syndrome, personal protective equipment, aerosolization situations (intubation, extubation, suctioning, sampling, filter replacement, cardiopulmonary resuscitation, early mobilization), high flow cannula support, invasive, non-invasive and high frequency mechanical ventilation, pharmacological treatment, laboratory and imaging. Conclusion The purpose of this document is to serve as a guide for nurses, kinesiologists/physiotherapists and physicians in the management of critically ill pediatric patients with COVID-19.Introducción La pandemia por COVID-19 generó muchas controversias en el manejo de los pacientes pediátricos críticos. Las principales fueron sobre el soporte ventilatorio, las diferencias fenotípicas entre adultos y niños y las formas clínicas aguda y subaguda.Por esa razón el Comité Respiratorio (CR) de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP) generó un documento para resumir las recomendaciones con mayor evidencia. El objetivo de estas recomendaciones es brindar una actualización de temas relacionados a COVID-19 pediátrico.Métodos y Materiales El Comité Respiratorio creó un grupo compuesto por 19 kinesiólogos/fisioterapeutas y médicos intensivistas pediátricos de 8 países de Latinoamérica y definió el 27/03/20 los 15 temas más relevantes, asignando 3 referentes y 2 revisores por cada uno. Los manuscritos pasaron por 4 etapas hasta su versión final. El documento completo se distribuyó libremente el 22/05/20, actualizándose en dos oportunidades (07/08/20 y el 02/09/21). Para la versión actual se contó con 3 colaboradores especiales.Resultado El material se compone de un documento completo de 94 páginas y un resumen ejecutivo. Los temas incluidos son definición de caso, epidemiología, clasificación clínica, síndrome inflamatorio subagudo, equipos de protección personal, situaciones de aerosolización (intubación, extubación, aspiración, toma de muestras, recambio de filtros, reanimación cardiopulmonar, movilización temprana), soporte con cánula de alto flujo, ventilación mecánica invasiva, no invasiva y de alta frecuencia, tratamiento farmacológico, laboratorio e imágenes.Conclusión La elaboración de este documento ha tenido como fin servir de guía para enfermeros, kinesiólogos/fisioterapeutas y médicos en el manejo de pacientes pediátricos en estado crítico por COVID-19

    Evaluación de la Nueva Definición de Politrauma en una Cohorte de Pacientes de 10 Hospitales Argentinos

    No full text
    RESUMEN Introducción La definición de Berlin de politrauma (2014) combina la severidad lesional con al menos uno de cinco complementos (edad, TAS, GCS, KPTT o EB). Hasta ahora hay insuficiente información sobre cómo afecta esta nueva definición la identificación de los grupos con mayor mortalidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar la performance de esta definición comparándola con otras mediciones. Materiales y Métodos Análisis retrospectivo observacional de ingresos prospectivos al Registro de Trauma de Fundación Trauma en 10 hospitales entre 2010-2016. Los criterios de inclusión fueron edad > 15 años y tener información completa para el cálculo de los índices. Los pacientes se compararon según las definiciones de politrauma (PT), trauma múltiple (Tmult), trauma mayor por ISS (TM_ISS) y trauma mayor por NISS (TM_NISS). Se analizaron medidas de performance. Resultados Se analizaron 259 hechos con PT, 802 con Tmult, 1349 con TM_ISS y 2143 con TM_NISS. El grupo PT resultó heterogéneo, con una mortalidad entre 44% y 71% según diferentes combinaciones de complementos. El 75% tuvo lesiones por transporte y el 76% tuvo al menos una lesión encefálica AIS > 2. El desenlace estuvo relacionado con el estado al ingreso, por impacto fisiológico (RTS) y por severidad lesional (ISS-NISS). La relación O/E para sobrevida por TRISS fue 0.73. La comparación con las otras definiciones mostró diferencias estadísticamente significativas en mortalidad pero no en ISS, NISS ni RTS. La evaluación de performance mostró que TM_NISS tuvo la mayor sensibilidad y el mayor VPN, mientras que PT tuvo el mayor VPP. Como medida global, TM_ISS tuvo una precisión superior al resto (89%) y una especificidad de 97%. Conclusiones La definición de PT para identificación de pacientes con mayor riesgo de muerte no mostró ser superior a otras definiciones de uso corriente. Consideramos que la definición de PT necesita ser validada en estudios multicéntricos antes de recomendarse como un nuevo standard. How to cite this article Monteverde E, Bosque L, Lartigue B, Maciá E, Barbaro C, Ortiz C, Ginzburg E, Neira J. Evaluación de la Nueva Definición de Politrauma en una Cohorte de Pacientes de 10 Hospitales Argentinos. Panam J Trauma Crit Care Emerg Surg 2017;6(3):182-189
    corecore