267 research outputs found

    Clinical and imaging features of a feline lumbar myelopathy resembling ossification of the posterior longitudinal ligament in humans

    Get PDF
    Altres ajuts: acords transformatius de la UABA 9-year-old, male, neutered Russian blue cat was presented for a 2-week history of pelvic limb weakness and reluctance to jump and climb stairs. Neurological examination was consistent with an L4-L6 myelopathy. Ectopic calcification of soft tissues within the vertebral canal involving the dorsal longitudinal ligament over the L5-L6 vertebrae was diagnosed based on radiography, magnetic resonance imaging and computed tomography. The lesion was surgically excised, and histopathological examination demonstrated fibrous connective tissue with calcification. The patient was neurologically normal 2 months after surgery, and no relapses have occurred in a follow-up period of 2 years. The findings in this case had not been previously reported in cats, and share some similarities with a clinical entity in humans named ossification of the posterior longitudinal ligament

    Declarativas e interrogativas en Tortosa y LLeida. Comparación de su entonación

    Get PDF
    Las entonaciones de Tortosa y de Lleida poseen diferencias entre sí a pesar de ser dos subdialectos del catalán occidental. En las frases sin expansión en el sujeto u objeto, con sólo dos acentos tonales prenucleares, se encontraron diferencias, sobre todo, en las interrogativas absolutas encabezadas por la conjunción “que”, pues el “tortosi” carecía de un segundo pico que sí presentaba el “lleidatà” (Martínez Celdrán et alii, 2005). Con este estudio se pretende comprobar si en frases más largas, con expansión en el sujeto o en el objeto, que poseen, por tanto, más acentos tonales, sigue sucediendo lo mismo o, por el contrario, las diferencias aumentan o disminuyen. Los resultados indican que para las enunciativas y para las interrogativas sin “que” los hablantes de Lleida muestran una tendencia clara a marcar todos los acentos tonales de la frase mientras que los de Tortosa se inclinan por desacentuar uno de ellos, normalmente el del núcleo del constituyente que posee expansión. En las interrogativas con “que” Lleida muestra más claramente que Tortosa dos niveles de tesitura bien diferenciados. El trabajo se inserta en el marco del proyecto europeo AMPER (Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico).Altough being both western Catalan subdialects, intonations recorded in Tortosa and Lleida are very different. In phrases with no expansions neither in the subject nor in the object and having just two prenuclear pitch accents, differences were found mainly in absolute interrogatives headed by “que”. This is due to the lack of a second "peak" clearly noticeable in “lleidatà” but missing in “tortosi” (Martinez Celdrán et alii, 2005). This study aims at trying to verify whether in longer phrases, with expansion in the subject or in the object having therefore more pitch accents, the phenomenon remains the same, or maybe differences increase or diminish. The results confirm that when uttering declarative and interrogative phrases without “que”, Lleida's speakers show a clear tendency to stress all pitch accents in the phrase, whereas Tortosa speakers are prone to unstress one of them, usually the one belonging to the nucleus of the component having an expansion. In interrogative phrases with “que”, two distinct pitch ranges can be clearly identified when analyzing Lleida`s speakers, which does not happen when analyzing Tortosa`s speakers. This research belongs to the European project AMPER (Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico).Las entonaciones de Tortosa y de Lleida poseen diferencias entre sí a pesar de ser dos subdialectos del catalán occidental. En las frases sin expansión en el sujeto u objeto, con sólo dos acentos tonales prenucleares, se encontraron diferencias, sobre todo, en las interrogativas absolutas encabezadas por la conjunción “que”, pues el “tortosi” carecía de un segundo pico que sí presentaba el “lleidatà” (Martínez Celdrán et alii, 2005). Con este estudio se pretende comprobar si en frases más largas, con expansión en el sujeto o en el objeto, que poseen, por tanto, más acentos tonales, sigue sucediendo lo mismo o, por el contrario, las diferencias aumentan o disminuyen. Los resultados indican que para las enunciativas y para las interrogativas sin “que” los hablantes de Lleida muestran una tendencia clara a marcar todos los acentos tonales de la frase mientras que los de Tortosa se inclinan por desacentuar uno de ellos, normalmente el del núcleo del constituyente que posee expansión. En las interrogativas con “que” Lleida muestra más claramente que Tortosa dos niveles de tesitura bien diferenciados. El trabajo se inserta en el marco del proyecto europeo AMPER (Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico)

    Declarativas e interrogativas en Tortosa y Lleida. Comparación de su entonación

    Get PDF
    Las entonaciones de Tortosa y de Lleida poseen diferencias entre sí a pesar de ser dos subdialectos del catalán occidental. En las frases sin expansión en el sujeto u objeto, con sólo dos acentos tonales prenucleares, se encontraron diferencias, sobre todo, en las interrogativas absolutas encabezadas por la conjunción "que", pues el "tortosi" carecía de un segundo pico que sí presentaba el "lleidatà" (Martínez Celdrán et alii, 2005). Con este estudio se pretende comprobar si en frases más largas, con expansión en el sujeto o en el objeto, que poseen, por tanto, más acentos tonales, sigue sucediendo lo mismo o, por el contrario, las diferencias aumentan o disminuyen. Los resultados indican que para las enunciativas y para las interrogativas sin "que" los hablantes de Lleida muestran una tendencia clara a marcar todos los acentos tonales de la frase mientras que los de Tortosa se inclinan por desacentuar uno de ellos, normalmente el del núcleo del constituyente que posee expansión. En las interrogativas con "que" Lleida muestra más claramente que Tortosa dos niveles de tesitura bien diferenciados. El trabajo se inserta en el marco del proyecto europeo AMPER (Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico)

    Una muestra del español de Barcelona en el marco AMPER

    Get PDF
    El proyecto AMPER pretende describir y consignar en un gran atlas multimedia diferentes muestras prosódicas de diversas variedades de las lenguas románicas. Su desarrollo en Catalunya para el español y el catalán (lenguas cooficiales en esta zona) se conoce como AMPERCAT. En este marco, el objetivo del trabajo que nos ocupa se centra en emisiones de frases simples de una informante femenina cuya lengua materna es el español, pero que ha sufrido una fuerte influencia del catalán porque ha nacido y vivido siempre en Barcelona, zona bilingüe. Los análisis efectuados sobre el corpus constituido por 81 frases han proporcionado resultados referidos al F0, a la duración y a la intensidad. Por lo que respecta al F0 se ha observado un patrón entonativo similar al del catalán de Barcelona, tanto en las oraciones enunciativas como en las interrogativas absolutas y en las interrogativas absolutas encabezadas por la partícula átona “que”. Este último tipo de frase no está recogido en la descripción entonativa del español, pero se encuentra muy frecuentemente en las emisiones de los castellanohablantes residentes en Catalunya, por influencia del patrón entonativo del catalán, que combina ambos tipos de interrogación (¿La guitarra se toca con paciencia? vs. ¿Que se toca con paciencia la guitarra?). Los datos relativos a la duración muestran como dato más relevante, en concordancia con la bibliografía sobre el español, el catalán y otras lenguas (Lindblom, 1968), un alargamiento de la vocal final de la frase en todas las modalidades. La intensidad suele mostrar un descenso en las vocales finales de las frases pero sin demasiada relevancia. Los datos se examinan también a la luz de la teoría métrica autosegmental. La conclusión general nos permite afirmar, en coincidencia con otros estudios (Prieto 2002, Romera y otros, en prensa) que el conocimiento pasivo de la prosodia de una lengua, en este caso el catalán, es influyente hasta el punto de modificar o condicionar la prosodia de la lengua materna, en nuestro caso el español. El hábito de construir oraciones interrogativas con la partícula inicial átona “que” iguales que las del catalán y considerarlas “normales” es una muestra clara de ello.AMPER project aims at gathering and describing different prosodic samples obtained from several Romanic languages to ultimately generate an exhaustive multimedia atlas. This project, under the name of AMPERCAT, is currently being implemented in Catalonia, where researchers have described the two coofficial languages of this zone, namely Spanish and Catalan. Our research stems from this latter project and focuses in the study of very simple sequences uttered by a female Spanish volunteer. Despite being a native Spanish speaker, she was born and raised in Barcelona and has consequently been exposed all her life to Catalan, since Barcelona is an officially bilingual region. The analysis made on the 81-utterances corpus provided us with interesting insights on the F0, the length and the intensity. As for the F0, we found that her intonational pattern -when uttering assertive phrases, regular interrogative phrases or interrogative phrases preceded by the Spanish atonic particle que- was very similar to Catalan’s prosodic pattern. Interrogative phrases headed by que are not included in Spanish prosodic descriptions, but are very frequently employed by Spanish-speaking people living in Catalonia because of the influence of the Catalan prosodic pattern, which allows for the two types of interrogations to coexist (¿La guitarra se toca con paciencia? vs. ¿Que se toca con paciencia la guitarra?). As for the length, our results are consistent with the literature describing languages such as Spanish, Catalan and some others (Lindblom 1968), the most relevant finding being a lengthening of the final vowel of the sentence in all the modalities. The intensity usually declines when the final vowels of each sentence are reached, although this decline is not very steep. We also considered the obtained data from the autosegmental metrics theory. Consistent with other researches (Prieto 2002, Romera and others, in press), our general conclusion is that regular exposure to a given second language’s prosody - in our case Catalan- is capable of changing or conditioning the prosody of the first language -in our case Spanish. Clear evidence of this is the common practice of generating sentences headed by the atonic particle que, which is highly usual in Catalan, and consider them “normal”.El proyecto AMPER pretende describir y consignar en un gran atlas multimedia diferentes muestras prosódicas de diversas variedades de las lenguas románicas. Su desarrollo en Catalunya para el español y el catalán (lenguas cooficiales en esta zona) se conoce como AMPERCAT. En este marco, el objetivo del trabajo que nos ocupa se centra en emisiones de frases simples de una informante femenina cuya lengua materna es el español, pero que ha sufrido una fuerte influencia del catalán porque ha nacido y vivido siempre en Barcelona, zona bilingüe. Los análisis efectuados sobre el corpus constituido por 81 frases han proporcionado resultados referidos al F0, a la duración y a la intensidad. Por lo que respecta al F0 se ha observado un patrón entonativo similar al del catalán de Barcelona, tanto en las oraciones enunciativas como en las interrogativas absolutas y en las interrogativas absolutas encabezadas por la partícula átona “que”. Este último tipo de frase no está recogido en la descripción entonativa del español, pero se encuentra muy frecuentemente en las emisiones de los castellanohablantes residentes en Catalunya, por influencia del patrón entonativo del catalán, que combina ambos tipos de interrogación (¿La guitarra se toca con paciencia? vs. ¿Que se toca con paciencia la guitarra?). Los datos relativos a la duración muestran como dato más relevante, en concordancia con la bibliografía sobre el español, el catalán y otras lenguas (Lindblom, 1968), un alargamiento de la vocal final de la frase en todas las modalidades. La intensidad suele mostrar un descenso en las vocales finales de las frases pero sin demasiada relevancia. Los datos se examinan también a la luz de la teoría métrica autosegmental. La conclusión general nos permite afirmar, en coincidencia con otros estudios (Prieto 2002, Romera y otros, en prensa) que el conocimiento pasivo de la prosodia de una lengua, en este caso el catalán, es influyente hasta el punto de modificar o condicionar la prosodia de la lengua materna, en nuestro caso el español. El hábito de construir oraciones interrogativas con la partícula inicial átona “que” iguales que las del catalán y considerarlas “normales” es una muestra clara de ello

    Una muestra del español de Barcelona en el marco AMPER

    Get PDF
    El proyecto AMPER pretende describir y consignar en un gran atlas multimedia diferentes muestras prosódicas de diversas variedades de las lenguas románicas. Su desarrollo en Catalunya para el español y el catalán (lenguas cooficiales en esta zona) se conoce como AMPERCAT. En este marco, el objetivo del trabajo que nos ocupa se centra en emisiones de frases simples de una informante femenina cuya lengua materna es el español, pero que ha sufrido una fuerte influencia del catalán porque ha nacido y vivido siempre en Barcelona, zona bilingüe. Los análisis efectuados sobre el corpus constituido por 81 frases han proporcionado resultados referidos al F0, a la duración y a la intensidad. Por lo que respecta al F0 se ha observado un patrón entonativo similar al del catalán de Barcelona, tanto en las oraciones enunciativas como en las interrogativas absolutas y en las interrogativas absolutas encabezadas por la partícula átona "que". Este último tipo de frase no está recogido en la descripción entonativa del español, pero se encuentra muy frecuentemente en las emisiones de los castellanohablantes residentes en Catalunya, por influencia del patrón entonativo del catalán, que combina ambos tipos de interrogación (¿La guitarra se toca con paciencia? vs. ¿Que se toca con paciencia la guitarra?). Los datos relativos a la duración muestran como dato más relevante, en concordancia con la bibliografía sobre el español, el catalán y otras lenguas (Lindblom, 1968), un alargamiento de la vocal final de la frase en todas las modalidades. La intensidad suele mostrar un descenso en las vocales finales de las frases pero sin demasiada relevancia. Los datos se examinan también a la luz de la teoría métrica autosegmental. La conclusión general nos permite afirmar, en coincidencia con otros estudios (Prieto 2002, Romera y otros, en prensa) que el conocimiento pasivo de la prosodia de una lengua, en este caso el catalán, es influyente hasta el punto de modificar o condicionar la prosodia de la lengua materna, en nuestro caso el español. El hábito de construir oraciones interrogativas con la partícula inicial átona "que" iguales que las del catalán y considerarlas "normales" es una muestra clara de ello

    Renormalized Wick expansion for a modified PQCD

    Full text link
    The renormalization scheme for the Wick expansion of a modified version of the perturbative QCD introduced in previous works is discussed. Massless QCD is considered, by implementing the usual multiplicative scaling of the gluon and quark wave functions and vertices. However, also massive quark and gluon counter-terms are allowed in this mass less theory since the condensates are expected to generate masses. A natural set of expansion parameters of the physical quantities is introduced: the coupling itself and to masses mqm_q and mgm_g associated to quarks and gluons respectively. This procedure allows to implement a dimensional transmutation effect through these new mass scales. A general expression for the new generating functional in terms of the mass parameters mqm_q and mgm_g is obtained in terms of integrals over arbitrary but constant gluon or quark fields in each case. Further, the one loop potential, is evaluated in more detail in the case when only the quark condensate is retained. This lowest order result again indicates the dynamical generation of quark condensates in the vacuum.Comment: 13 pages, one figur

    Características generales de sistemas familiares de producción caprina del municipio Camagüey, Cuba

    Get PDF
    Background: Worldwide, goats have always been linked to man, mainly due to the quality of their production of meat, milk, and wool. The aim of this paper is to present the general characteristics of household systems for goat production in the municipality of Camagüey, Cuba. Methods: A survey was applied to 46 household farmers in urban and suburban areas of the city of Camagüey, Cuba. Descriptive statistics was used in the study, along with hierarchical clustering for system classification. Results: All the farmers are over 20 years of age, predominantly males with secondary education, on average. Overall, 54.3% of them does not own or is leasing land, and 47.8% works independently from any organizations; the rest belongs to a few cooperatives. The farmers have access to little input and investment funds, and their labor is framed within their households, without salaries; their main way of sustenance is not goat breeding. The herds comprised between 1 and 54 goats, of which 27.5% are milking females. The systems were classified into three types, considering the total of goats, grazing hours, milking goats, years of experience, educational level, and family members engaged in the activity. The first group showed a higher educational level, longer grazing time, and a larger number of animals; the second averaged 5 hours of grazing and eighth grade of education. The indicators in these two groups were higher than in the third group. Conclusions: Household goat production systems were characterized in the municipality of Camagüey, which will contribute to more strategic work projects that promote local sustainable development.Antecedentes: En el mundo las cabras siempre han estado unida al hombre por la calidad de sus producciones de carne, leche y lana fundamentalmente, el objetivo es presentar las características generales de los sistemas familiares de producción caprina del municipio Camagüey, Cuba. Métodos: Se aplicó una encuesta estructurada a 46 productores familiares, en áreas urbanas y suburbanas de la ciudad de Camagüey, Cuba. Se empleó la estadística descriptiva y un análisis de conglomerados jerárquicos para clasificar los sistemas. Resultados: Todos los criadores son mayores de 20 años, predomina el nivel educacional secundario y los hombres. El 54,3 % no dispone de tierras propias o arrendadas y el 47,8 % no pertenece a ninguna asociación productiva, el resto es miembro de alguna cooperativa. Poseen pocos insumos e inversiones y realizan un trabajo familiar no asalariado, su principal sustento no son las cabras. Los rebaños tenían entre 1 y 54 caprinos, de ellos 27,5 % de hembras en ordeño. Los sistemas se clasificaron en tres tipos teniendo en cuenta el total de cabras, horas de pastoreo, cabras en ordeño, años de experiencia, nivel educacional y familiares criando. En el primer grupo tienen un mayor nivel escolar, superior tiempo de pastoreo y número de animales, el segundo grupo promedia cinco horas de pastoreo y octavo grado de escolaridad, contando ambos con indicadores superiores al tercer grupo. Conclusiones: Se caracterizaron los sistemas familiares de producción caprina del municipio Camagüey lo que permitirá realizar proyectos de trabajo estratégicos que contribuyan a su desarrollo local sostenible
    corecore