70 research outputs found

    La crisis climática de la Tardoantigüedad y su impacto en las ciudades del Valle Medio del Ebro

    Get PDF
    Resumen:La Antigüedad Tardía fue un periodo de transición de la Edad Antigua a la Edad Media que estuvo marcado por una serie de acontecimientos históricos y ambientales que han quedado reflejados en el registro arqueológico y geomorfológico. Históricamente, la inestabilidad económica, social, política y cultural, así como la desarticulación urbanística y territorial, fueron algunos de sus eventos más significativos. Por otro lado, a nivel ambiental, la Tardoantigüedad se caracterizó por sufrir un significativo cambio climático holocénico, la denominada Pequeña Edad de Hielo de la Antigüedad Tardía o LALIA (Late Antiquity Little Ice Age), que debió influir considerablemente sobre el desarrollo urbanístico de las ciudades del Valle Medio del Ebro. Afortunadamente, disponemos de una información paleoambiental suficiente sobre esta crisis en el entorno del Ebro, como para intentar un ensayo sobre la influencia y el grado de impacto que este fenómeno climático ejerció sobre los asentamientos tardoantiguos. Palabras clave: Tardoantigüedad – Holoceno – crisis climática – paleoambiente – evolución urbanística. <br /

    Bayesian assessment of surface recession patterns in brick buildings with critical factors identification

    Get PDF
    The deterioration of built heritage is a major concern for many countries. In the specific caseof brick heritage buildings, degradation depends on several factors such as the chemical andmineralogical composition and the porosity of the bricks, floor insulation and exposure toenvironmental conditions. This paper applies a probabilistic Bayesian approach to identi-fying the pattern of recession of the brick walls using digital photogrammetry data. Twocases studies are presented corresponding to two buildings classified as Assets of CulturalInterest by the Spanish Ministry of Culture. The analysis of physico-chemical factors andphotogrammetric descriptions allow a holistic understanding of the deterioration processto be developed. The degradation patterns and degradation velocities obtained are used forthe structural assessment of the buildings. The comparison of the degradation patterns ofboth buildings considering their individual features allows the most critical factors in thedegradation process of brick walls to be identified.El deterioro del patrimonio construido es una gran preocupación para muchos países. En el caso específico de los edificios patrimoniales de ladrillo, la degradación depende de varios factores como la composición química y mineralógica y la porosidad de los ladrillos, el aislamiento del suelo y la exposición a las condiciones ambientales. Este artículo aplica un enfoque probabilístico bayesiano para identificar el patrón de recesión de las paredes de ladrillo utilizando datos de fotogrametría digital. Se presentan dos casos de estudio correspondientes a dos edificios catalogados como Bienes de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura español. El análisis de los factores físico-químicos y las descripciones fotogramétricas permiten desarrollar una comprensión holística del proceso de deterioro. Los patrones de degradación y las velocidades de degradación obtenidos se utilizan para la evaluación estructural de los edificios. La comparación de los patrones de degradación de ambos edificios considerando sus características individuales permite identificar los factores más críticos en el proceso de degradación de las paredes de ladrillo.Spanish Government RTI2018-101841-B-C21 RTI2018-101841-B-C2

    Yield displacement charts for performance‑based seismic design

    Get PDF
    A new tool for seismic design is presented, called Yield Displacement Charts (YDC). As with its predecessors, the Yield Point Spectra (YPS) and the Yield Frequency Spectra (YFS), the YDC concept takes advantage of the simple features of yield displacement (uy), to use uy in a performance-based design instead of a force-based period-dependent approach. A self-contained and comprehensive approach to YPS and YFS is presented, enabling the novel aspect of YDC to be introduced: a tool for a multi-performance objective design that only depends on the location of the structure to be designed. Once the yield displacement chart has been calculated for a particular place, it can be used for the preliminary design of any structure. For a given value of yield displacement, the YFS are obtained from the Yield Displacement Chart. The suitability of the methodology proposed is illustrated by means of a simple case study of a concrete bridge pier.European Commission 82105

    El Neolítico antiguo en el Valle Medio del Ebro. Cerámica decorada y dilataciones radiocarbónicas entre 5600-4800 cal BC.

    Get PDF
    Esta tesis doctoral pretende establecer una periodización del Neolítico antiguo del Valle Medio del Ebro (5600-4800 cal BC como máximo desarrollo de sus horquillas radiocarbónicas) tomando como base los yacimientos y niveles disponibles, las dataciones radiocarbónicas de los mismos y las cerámicas decoradas que los caracterizan en lo material. Hemos priorizado el estudio de la cerámica dado que la amplia variedad decorativa ayuda a establecer grupos culturales y cronológicos. Además, los datos obtenidos a partir del estudio de la cerámica han sido combinados con una revisión crítica del resto de características de cada yacimiento (cronología, funcionalidad, cultura material, rasgos económicos, etc). El primer bloque está concebido como una introducción al periodo y al territorio que nos ocupa. Así se aborda la historia de las investigaciones (capítulo 2) y una somera contextualización cronocultural de los periodos arqueológicos establecido a los que nos referimos en esta tesis (capítulo 3). El último capítulo de este bloque presenta la metodología seguida para el estudio cerámico (capítulo 4).En el segundo bloque se presenta toda la información disponible clasificada por yacimientos que a su vez han sido agrupados por zonas geográficas. Se han estudiado directamente 20 conjuntos cerámicos procedentes de 13 yacimientos situados al norte del Ebro (capítulo 5), principalmente en la zona pirenaica y prepirenaica, y 7 yacimientos situados al sur del río (capítulo 6), ubicados casi todos ellos en la zona del Bajo Aragón. Además, otros 6 yacimientos han sido estudiados a partir de la bibliografía (capítulo 7). En todo caso los llamados “núcleos” neolíticos del Alto y Bajo Aragón parecen responder a una focalización de la investigación y a un factor de conservación de los yacimientos en zonas con abrigos o cuevas. La densidad de yacimientos debe ser bastante mayor de la que aparentemente tenemos, tal y como hemos intentado demostrar con la recopilación realizada en el capítulo 8.Algunas de las decoraciones constatadas presentaban problemas de identificación por lo que se ha realizado un estudio experimental (capitulo 9) para dilucidar la naturaleza del instrumento y el gesto con el que se han realizado.El último bloque corresponde a la discusión general de los resultados presentados anteriormente y a las conclusiones finales. El estudio en conjunto de toda la cerámica neolítica (capítulo 10) ha constatado dos grandes grupos de yacimientos: el horizonte cardial, relacionado con el ámbito litoral mediterráneo y el horizonte de cerámicas impresas con instrumento, inciso-impresas y boquique (asimilable en parte al “Epicardial”), con paralelos en el interior peninsular y quizás en el sur de Francia.Para la periodización hemos partido del momento anterior, Mesolítico, muy presente en el territorio del Valle del Ebro. Así, se ha tenido en cuenta la totalidad de la secuencia de aquellos yacimientos que presentaban otros niveles además del Neolítico y a la hora de combinar los datos totales. Hemos comprobado que se dan grandes vacíos (300-400 años) entre las dataciones disponibles para las últimas ocupaciones mesolíticas y las primeras neolíticas en la práctica totalidad de los yacimientos estratificados (capítulo 11).Se han establecido dos fases para el Neolítico antiguo de Valle medio del Ebro: Fase 1 entre 5550-5250 cal BC y Fase 2 entre 5250-4800 cal BC, con diferencias entre los yacimientos al norte y al sur del Ebro• En el norte del Ebro, la Fase 1 (5550-5250 cal BC) está caracterizada por la decoración cardial, protagonista absoluto en el nivel 1b de Chaves, único contexto con dataciones de vida corta de esta fase. La Fase 2 (5250-4800 cal BC) presenta varios yacimientos cardiales (Chaves 1a, Rambla de Legunova) y una mayoría de yacimientos del horizonte de cerámicas impresas con instrumento (Espluga de la Puyascada, El Forcón, Els Trocs, Coro Trasito, La Miranda, etc.). Durante este segundo momento se produce el primer poblamiento de las sierras exteriores y del Pirineo central, llegando algunos yacimientos hasta los 1500 msnm.• En el sur del Ebro la deficiente conservación de los restos faunísticos y la imposibilidad de obtener dataciones sobre vida corta en buena parte de sus yacimientos impide sacar conclusiones tan tajantes sobre su periodización. La Fase 1 (5550-5250 cal BC) podría estar presente en la segunda fase de Valmayor XI, aunque este contexto presenta un conjunto cerámico poco acorde con esta cronología. La Fase 2 (5250-4800 cal BC) está datada en muestras sobre vida corta en los niveles 6 y 8 de Botiquería dels Moros (con cerámica cardial), y en la tercera fase de Valmayor XI que presenta un conjunto de cerámicas inciso-impresas similar a las de la fase anterior. Otras dataciones sobre carbón incluirían en esta segunda fase los conjuntos inciso-impresos de Alonso Norte y Riols I. Por último, la falta de dataciones de los conjuntos cardiales de Costalena c2, Pontet c superior y Plano del Pulido impiden, por el momento, incluirlos en una u otra fase.<br /

    Domesticación y primeras prácticas ganaderas en los Pirineos centrales. Una aproximación desde la arqueozoología y la biogeoquímica

    Get PDF
    La domesticación animal y las primeras prácticas ganaderas, junto a la vegetal, han supuesto un cambio socioeconómico fundamental en la historia de las sociedades humanas. Este proceso comenzó en Próximo Oriente a inicios del Holoceno, difundiéndose a lo largo del Mediterráneo hasta la Península Ibérica, donde se documentan las primeras comunidades campesinas en torno al 5600 cal BC. Pero el proceso no sigue las mismas dinámicas en todas las regiones peninsulares. En el valle del Ebro se dan dinámicas particulares, con evidencia clara de la presencia de cazadores recolectores tardíos, que pudieron establecer relaciones sociales con los primeros grupos campesinos. Esta tesis analiza este proceso en la región combinando la arqueozoología y los estudios biogeoquímicos: este enfoque mixto global es aplicado por primera vez al estudio de la domesticación en la Península Ibérica. El objetivo general de la tesis es avanzar en el conocimiento de la domesticación animal y de las primeras prácticas ganaderas en el contexto del proceso de neolitización en el valle del Ebro en el marco de la Península Ibérica. Dentro de este objetivo se plantean otros más concretos: i) identificar las dinámicas de cambio económico derivadas del proceso de neolitización del valle del Ebro; ii) caracterizar la gestión ganadera llevada a cabo por estas primeras sociedades agropecuarias, y iii) inferir el modelo de producción ganadera de estas, evaluando siempre la aplicación integrada de diversos métodos de análisis de las prácticas ganaderas.La tesis se estructura en siete capítulos. Los primeros plantean la problemática histórica y los objetivos, revisando los conceptos fundamentales y presentando el área de estudio. El cuarto capítulo presenta la metodología aplicada en este trabajo. En el siguiente capítulo se exponen los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la metodología. Por último, se discuten los resultados dentro del contexto peninsular y presentan las conclusiones principales de este trabajo. Los resultados obtenidos mediante análisis arqueozoológicos y biogeoquímicos (isótopos, proteómica, genética), han permitido explorar las estrategias de gestión y explotación de los primeros rebaños domésticos, mostrando una estrategia de explotación polivalente de los productos ganaderos y una gestión intensiva a pequeña escala de los rebaños. Esto permite sugerir una rápida adaptación ambiental de los animales domésticos al Pirineo central y un estrecho conocimiento de las prácticas ganaderas por parte de aquellas sociedades, que pudieron controlar la estructura de los rebaños y su productividad. Por otro lado, el análisis de las prácticas cinegéticas en las primeras sociedades campesinas del valle del Ebro muestra una cierta continuidad respecto al periodo anterior. Estos resultados permiten realizar aportaciones al debate sobre el proceso de neolitización del valle del Ebro en particular y de la Península Ibérica en general.<br /

    El yacimiento musteriense de Roca San Miguel (Arén, Prepirineo de Huesca)

    Get PDF
    El yacimiento musteriense de Roca San Miguel se sitúa en el curso alto del río Noguera Ribagorzana, en el Prepirineo de Huesca. Aunque en la actualidad se extiende por una ladera con la apariencia de un sitio al aire libre, un resalte de arenisca hoy erosionado debió generar un abrigo rocoso que prestaría protección a sus ocupantes prehistóricos. Se han realizado 3 catas arqueológicas, de las que la intermedia y superior son las que aportan hasta el momento la información más relevante. En la excavación se han diferenciado 5 Unidades estratigráficas compuestas por diferentes niveles arqueológicos que han sido datados por Luminiscencia Ópticamente Estimulada (OSL). Las dataciones de la Unidad A, con abundantes restos de hogares, la sitúan cronológicamente en el Penúltimo Periodo Glacial (PGP) en unas condiciones paleoambientales de frío extremo. La Unidad B todavía no ha sido excavada. La Unidad C abarca desde el final del Eemiense hasta el MIS 5d en el Último Periodo Glacial (LGP), con abundantes restos líticos y de fauna. La Unidad D incorpora materiales desplazados por la ladera superior, indicando el abandono del yacimiento, datado en 81, 2±4, 7 ka. Por último, la Unidad E recubrió el lugar durante MIS 2, cuando el sitio estaba ya parcialmente erosionado. La datación con OSL de la terraza Qt5, situada en el entorno del yacimiento, permite además relacionarlo con el sistema de terrazas de la cuenca fluvial Segre-Cinca y las fases glaciales de su cabecera. Con todo ello, se crea un modelo evolutivo que abarca desde MIS 6d hasta el MIS 5a (Último Periodo Glacial), pudiendo afirmar a partir de su depurada cronología que actualmente es el yacimiento con las ocupaciones neandertales más antiguas del Prepirineo. The Mousterian archaeological site of Roca San Miguel (RSM) is located in the upper course of the Noguera Ribagorzana River, in the Pre-Pyrenean area of Huesca Province. Although nowadays an open-air site, a currently eroded sandstone projection formed a rock shelter habited by Neanderthals. Three archaeological trenches have been excavated: among them, the upper and intermediate ones provide the most relevant information. Five stratigraphic units have been identified, comprising several archaeological levels. The OSL ages of Unit A, with numerous hearths, indicate a chronology consistent with the Penultimate Glacial Period (PGP) under an extremely cold climate. Unit B has not been excavated yet. Unit C contains many lithic and faunal remains and is consistent with the Eemian up to the MIS 5d in the Last Glacial Period (LGP). Unit D gathers materials coming from the upper slope and establishes the abandonment of the site 81.2±4.7 ka ago. Lastly, Unit E covered the area during the MIS 2, when the site was partially eroded. The OSL age of the Qt5 fluvial terrace, located in the site surroundings, relates the site with the Segre-Cinca terrace system and the glacial phase of its headbasins. All this information allows to draw a geoarchaeological evolutionary model covering from the MIS 6d up to the MIS 5a. Thus, the archaeological site represents today the oldest Neanderthal occupation of the Pre-Pyrenean area, supported by an accurate chronological framework. © 2021, Asociacion Espanola para el Estudio del Cuaternario (AEQUA). All rights reserved

    Geomorphological, chronological, and paleoenvironmental context of the Mousterian site at Roca San Miguel (Arén, Huesca, Spain) from the penultimate to the last glacial cycle

    Get PDF
    The Roca San Miguel (RSM) archaeological site was occupied during Mousterian times. Here we present a geoarchaeological and paleoenvironmental reconstruction of the site. Five stratigraphic units (A to E) formed by different archaeological levels are identified. Three optically stimulated luminescence (OSL) ages show that Unit A dates to between 169.6 ± 9.1 and 151.9 ± 11.1 ka, during the penultimate glacial period (PGP), and contains numerous signs of recurring hearths. Unit B is unexcavated. Unit C dates to between 118.9 ± 11.5 and 103.4 ± 6.9 ka (late Eemian–marine isotope stage (MIS) 5d) and shows an abundance of lithic remains as well as some faunal elements. Unit C is covered by Unit D, which incorporates materials moved downslope, and is dated at 81.2 ± 4.7 ka. These OSL ages concur with U/Th ages (129.3 ± 1.5 and 123.6 ± 0.6 ka) derived from a flowstone covered by both -C and Dpost-flowstone units. Finally, Unit E covers the archaeological site, which was partially eroded during MIS2. The robust and well-constrained chronology of the RSM site and surroundings enables the establishment of its evolutionary model from the PGP to the last glacial cycle. The RSM site is the oldest Neanderthal occupation accurately dated in the Pre-Pyrenean region.This research was supported by the Gaps and Sites (HAR2017-85023-P) and Gaps and Dates (PID2020-116598GB-I00) projects, funded by the MINECO/MICIN-AEI/FEDER, Spain/EU; and by the Research Group P3A from the Aragón Government (H14_20R).Peer reviewe

    Ética Profesional y Responsabilidad Social Universitaria

    Get PDF
    este libro compila reflexiones y experiencias en responsabilidad social y ética profesional desde instituciones de Educación Superior. La responsabilidad social universitaria, como ámbito de investigación y de desarrollo conceptual y metodológico es transversal a las universidades, tanto desde el punto de vista organizacional, como desde el misional e investigativo. Quienes impulsen la responsabilidad social, requieren de ética profesional, que debe ser la clave para la construcción de principios que guíen a empresarios, políticos, gestores sociales, investigadores, entre otros, para lograr consensuar el a veces difícil equilibrio entre el bien común y el desarrollo personal

    Epidemiological trends of HIV/HCV coinfection in Spain, 2015-2019

    Get PDF
    Altres ajuts: Spanish AIDS Research Network; European Funding for Regional Development (FEDER).Objectives: We assessed the prevalence of anti-hepatitis C virus (HCV) antibodies and active HCV infection (HCV-RNA-positive) in people living with HIV (PLWH) in Spain in 2019 and compared the results with those of four similar studies performed during 2015-2018. Methods: The study was performed in 41 centres. Sample size was estimated for an accuracy of 1%. Patients were selected by random sampling with proportional allocation. Results: The reference population comprised 41 973 PLWH, and the sample size was 1325. HCV serostatus was known in 1316 PLWH (99.3%), of whom 376 (28.6%) were HCV antibody (Ab)-positive (78.7% were prior injection drug users); 29 were HCV-RNA-positive (2.2%). Of the 29 HCV-RNA-positive PLWH, infection was chronic in 24, it was acute/recent in one, and it was of unknown duration in four. Cirrhosis was present in 71 (5.4%) PLWH overall, three (10.3%) HCV-RNA-positive patients and 68 (23.4%) of those who cleared HCV after anti-HCV therapy (p = 0.04). The prevalence of anti-HCV antibodies decreased steadily from 37.7% in 2015 to 28.6% in 2019 (p < 0.001); the prevalence of active HCV infection decreased from 22.1% in 2015 to 2.2% in 2019 (p < 0.001). Uptake of anti-HCV treatment increased from 53.9% in 2015 to 95.0% in 2019 (p < 0.001). Conclusions: In Spain, the prevalence of active HCV infection among PLWH at the end of 2019 was 2.2%, i.e. 90.0% lower than in 2015. Increased exposure to DAAs was probably the main reason for this sharp reduction. Despite the high coverage of treatment with direct-acting antiviral agents, HCV-related cirrhosis remains significant in this population
    corecore