9 research outputs found
Identidad cultural y educación patrimonial en la escuela rural: Un proyecto de innovación para promover la identidad cultural de Aguaviva.
El presente trabajo fin de Grado presenta un proyecto de intervención educativa sobre el trabajo de la identidad cultural en un aula de 2º ciclo de Educación Infantil: concretamente el aula de la localidad de Aguaviva, en el CRA Olea. A lo largo del documento se exponen una serie de actividades de propia creación que muestran y enseñan el origen, la historia y proceso de elaboración de la festividad de Las Alfombras del Santísimo Misterio de Aguaviva.Se ha llevado a cabo este proyecto de intervención educativa de carácter innovador para impulsar la festividad y tradición entre las familias y nuevas generaciones. Para ello se han tenido en cuenta las opiniones de los padres y docentes del alumnado actual y con base a ellas se han desarrollado las actividades. El producto final derivará en un trabajo comunitario y dará a conocer la identidad cultural aguavivana a otros municipios y regiones cercanas. <br /
Continuidad y transformación de la educación femenina en la España rural durante el Franquismo: el papel de la familia y la escuela
El estudio de la historia de la educación desde la perspectiva de género y desde el entorno rural supone una línea de investigación novedosa. El objetivo del presente estudio es analizar el papel del contexto familiar y de la escuela en la continuidad y transformación de la educación femenina en el medio rural durante el franquismo. La recogida de información se ha realizado a través de 29 entrevistas a mujeres con edades comprendidas entre los 45 y 90 años. Los resultados obtenidos revelan que ambos elementos cumplieron un papel fundamental: en la primera etapa del franquismo (1939-1959) la educación de femenina se vio condicionada a la escasa concienciación familiar que derivó en un absentismo generalizado del sexo femenino, al sistema patriarcal y a unas políticas educativas ligadas al nacional-catolicismo que impulsaron una nueva feminización de la mujer vinculada al hogar. Es a partir de los años sesenta cuando nace la primera generación de alumnas del medio rural que finalizan los estudios primarios y continúan con las Enseñanzas Medias gracias a las escuelas hogares, al bachiller “por libre”, las universidades laborales femeninas y, sobre todo, a la influencia de las familias, especialmente de las madres, que les animaron a estudiar y a dejar atrás el antiguo modelo de mujer
Continuity and transformation of female education in rural Spain during Franco’s Spain: the role of the family and the school
El estudio de la historia de la educación desde la perspectiva de género y desde el entorno rural supone una línea de investigación novedosa. El objetivo del presente estudio es analizar el papel del contexto familiar y de la escuela en la continuidad y transformación de la educación femenina en el medio rural durante el franquismo. La recogida de información se ha realizado a través de 29 entrevistas a mujeres con edades comprendidas entre los 45 y 95 años. Los resultados obtenidos revelan que ambos elementos cumplieron un papel fundamental: en la primera etapa del franquismo (1939-1959) la educación de femenina se vio condicionada a la escasa concienciación familiar, lo que derivó en un absentismo generalizado del género femenino, al sistema patriarcal y a unas políticas educativas ligadas al nacional-catolicismo que impulsaron una nueva feminización de la mujer vinculada al hogar. Es a partir de los años sesenta cuando nace la primera generación de alumnas del medio rural que finalizan los estudios primarios y continúan con las Enseñanzas Medias gracias a las escuelas hogares, al bachiller “por libre”, las universidades la-borales femeninas y, sobre todo, a la in-fluencia de las familias, especialmente de las madres, que les animaron a estudiar y a dejar atrás el antiguo modelo de mujer.The study of the history of education from a gender perspective in rural environments is a new line of research. The aim of this study is to analyse the role of the family context and educational policies in the continuity and transformation of female education in rural areas during Franco’s Spain. Information was collected through 29 interviews with women between the ages of 45 and 95. The results obtained reveal that both elements played a fundamental role: in the first stage of Franco’s dictatorship (1939-1959), female education was conditioned by (i) the lack of family awareness which resulted in high rates of female absenteeism, (ii) the patriarchal system and educational policies linked to National-Catholicism which pro-moted a new model of femineity linked to the home. It was from the 1960s onwards that the first generation of rural female students was born. They finished primary school and went on to Secondary Education thanks to school homes, challenge baccalaureate exams, technical colleges for women, and, above all, the influence of their families, especially their mothers, who encouraged them to study and to leave behind old female role models.L’étude de l’histoire de l’éducation dans une perspective de genre et dans un environne-ment rural est une nouvelle ligne de recherche. L’objectif de cette étude est d’analyser le rôle du contexte familial et des politiques éducatives dans la continuité et la transformation de l’éducation des femmes dans les zones rurales sous le régime franquiste. Les informations ont été recueillies au moyen de 29 entretiens avec des femmes âgées de 45 à 95 ans. Les résultats obtenus révèlent que ces deux éléments ont joué un rôle fondamental : dans la première phase du régime franquiste (1939-1959), l’éducation des femmes a été conditionnée par le manque de conscience familiale qui a conduit à un absentéisme généralisé du sexe féminin, le système patriarcal et les politiques éducatives liées au national-catholicisme qui ont favorisé une nouvelle féminisation des femmes liée au foyer. C’est à partir des années 60 qu’est née la première génération d’étudiantes rurales, qui ont terminé l’école primaire et ont poursuivi leurs Études Secondaires grâce aux écoles à domicile, au baccalauréat «gratuit», aux universités du travail féminin et, surtout, à l’influence de leur famille, en particulier de leur mère, qui les a encouragées à étudier et à abandonner l’ancien modèle de femme
Currículum oculto de género desde la mirada docente: los libros de texto
Las leyes educativas aprobadas en los últimos años en España han mejorado significativamente aspectos relacionados con la igualdad de género. No obstante, algunas investigaciones relacionadas con el sexismo en los materiales escolares han mostrado la continuidad de algunos tópicos de género en la educación. Esta investigación tiene como finalidad estudiar la pervivencia de estereotipos de género en los libros de texto a través de un análisis iconográfico, del lenguaje y del currículo oculto subyacente en los libros de texto. Para ello, se ha llevado a cabo una metodología cualitativa y se ha utilizado como técnica el análisis de contenido de 40 informes grupales realizados por 120 alumnos y alumnas del Grado de Maestro/a en Educación Primaria de la Universidad de Zaragoza, los cuales analizaron un total de 32 libros de texto. Además, se han contrastado estos datos con las respuestas del alumnado sobre la importancia de la labor docente para corregir los estereotipos y prejuicios de género que pueden estar presentes en la escuela. Los resultados muestran que, a pesar de la mejora de los manuales escolares, todavía pervive un desequilibrio en la representación del género masculino y femenino, en las imágenes y en el lenguaje asociado a ello
Pre-service and in-service teacher training for rural schools: a dual perspective of rural teaching: Formación inicial y permanente del profesorado de escuelas rurales: una doble perspectiva de la enseñanza rural
Teaching in the rural context has its particularities and initial and in-service teacher training is key to providing a response. This study analyses how teacher training for rural education is approached in the two main teacher training institutions, the university and the Teacher Training Centres in a rural region such as _________anonymised__________. The research design comprises a quantitative and a documentary analysis. The quantitative analysis uses a survey completed by 182 undergraduate teacher education students from _________anonymised__________. A documentary analysis of in-service training activities was also carried out in order to gain an in-depth and comprehensive understanding of the phenomenon. The results show a shortage of activities on rural education in in-service teacher training, and the perspective of trainee teachers also demonstrates the need to include more training on rural education in the curricula.Teaching in the rural context has its particularities and initial and in-service teacher training is key to providing a response. This study analyses how teacher training for rural education is approached in the two main teacher training institutions, the university and the Teacher Training Centres in a rural region such as the province of Teruel. The research design comprises a quantitative and a documentary analysis. The quantitative analysis uses a survey completed by 182 undergraduate teacher education students from the Faculty of Social Sciences and Humanities of Teruel (University of Zaragoza). In addition, a documentary analysis of in-service training activities was also carried out in order to gain an in-depth and comprehensive understanding of the phenomenon. The results show that there is a need to include more training on rural education in the trainee teachers’ curricula. In addition, a historical lack of activities on rural education in continuing teacher training has been identified, although it has improved in recent years.
Keywords: rural education; pre-service teacher; in-service teacher; teacher training; university.
Resumen:
La enseñanza en el contexto rural tiene sus particularidades y para poder dar respuesta es clave la formación inicial y permanente del profesorado. Este estudio analiza cómo se aborda la formación de maestros para la educación rural en las dos principales instituciones de formación del profesorado, la universidad y los Centros de Profesorado en una región rural como la provincia de Teruel. El diseño de investigación abarca un análisis cuantitativo y otro documental. El cuantitativo utiliza una encuesta que cumplimentaron 182 estudiantes de los Grados de Magisterio de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel (Universidad de Zaragoza). También se llevó a cabo un análisis documental de las actividades de formación permanente para obtener una comprensión profunda y global del fenómeno. Los resultados muestran que es necesario incluir más formación sobre enseñanza rural en los planes de estudio de magisterio. Además, se ha identificado una carencia histórica de actividades sobre educación rural en la formación continua del profesorado, aunque esto ha mejorado en los últimos años.
Palabras clave: educación rural; alumnado de magisterio; profesorado en activo; formación de profesorado; universidad
Edu-communicative practices in initial teacher education: promoting citizen participation through digital social networks
Conectamos tres campos analíticos que confluyen en el actual contexto de transición digital, a saber, los retos educativos en valores democráticos, la participación ciudadana y las redes sociales digitales. Adoptando el enfoque de las teorías de prácticas sociales, y desde un diseño esencialmente cualitativo, analizamos y discutimos las prácticas educomunicativas como unidad de intervención socioeducativa para mejorar la participación ciudadana. Poniendo en relación los tres elementos fundamentales de la práctica social (modos de pensar, condiciones materiales y competencias) con las personas que ejecutan la acción (estudiantes de universidad), desvelamos las formas de integración de las redes sociales (RRSS) en la práctica educomunicativa. Nuestros resultados constatan que los principales factores limitantes para una práctica educomunicativa creativa y crítica son la falta de apropiación de las redes sociales como espacio de aprendizaje, el predominio del uso lúdico de las redes sociales y el excesivo peso de la formalidad del contexto educativo. Las conclusiones remarcan cómo el uso de las RRSS (materialidad) está condicionado por sus significados, predominando prácticas mediadas por la formalidad de la institución educativa. También se discuten las implicaciones para la institución educativa, sugiriendo prácticas educomunicativas integradoras, menos reproductoras y más transformadoras.We connect three analytical fields converging in the current context of digital transition: educational challenges in democratic values, citizen participation and digital social networks. By adopting the approach of social practice theories, and from a substantially qualitative design, we analyse and discuss edu-communicative practices as a unit of socio-educational intervention in improving citizen participation. By relating the three fundamental elements of social practice (ways of thinking, material conditions and competences) with the actors who perform the action (university students), we reveal the ways in which social networks are integrated within the edu-communicative practice. Our results confirm that the major factors limiting a creative and critical edu-communicative practice are: lack of appropriation of social networks as a learning space; the predominantly playful use of social networks; and the undue weight of formality within the educational context. The conclusions highlight how the use of social networks (materiality) is conditioned by their meanings, with a predominance of practices mediated by the formality of the educational institution. The implications for the educational institution are also discussed, suggesting fewer reproductive and more transformative edu-communicative practices.La investigación fue financiada por el Vicerrectorado de Política Académica de la Universidad de Zaragoza, en la Convocatoria de proyectos de innovación: docencia, tecnología, orientación, social y transferencia, 2022-2023, del año 2022, con código de referencia PISOC_2022_721 y titulado: “(Des)enredad@s: Redes sociales y educación para la participación ciudadana de estudiantes universitarios”
Un proyecto de recuperación del patrimonio educativo desde el territorio. Las antiguas escuelas en la comarca del Maestrazgo
This article explains how a project for the recovery of the material and immaterial educational heritage in the Maestrazgo region (Teruel) took shape. The practices of social museology, the recovery of the memory of students and teachers, archival work, and the transfer of academic knowledge have made it possible to promote it with seven recreated schools today. All of this constantly aspiring to the involvement of the communities not as passive receivers of knowledge but as the driving force behind this initiative; Este artículo explica cómo se fue conformando un proyecto de recuperación del patrimonio educativo material e inmaterial en la Comarca del Maestrazgo (Teruel). Las prácticas de la museología social, la recuperación de la memoria de alumnos y profesores, el trabajo de archivo, la transferencia de conocimiento académico han permitido impulsarlo con siete escuelas recreadas en la actualidad. Todo ello aspirando constantemente a la implicación de las comunidades no como receptores pasivos del conocimiento sino como motor de esta iniciativa
Educación y patrimonio escolar en las montañas del sudeste de Teruel (1845-1983)
La historia de la educación ocupa un lugar preeminente en la memoria de las comunidades. Sin embargo, los objetos y materiales educativos no siempre han sido motivo de especial atención, una vez perdido su uso. Esta tesis doctoral que genera una relación entre análisis histórico, memoria oral y patrimonio escolar muestra cómo los diferentes periodos y leyes educativas repercutieron en la evolución de la enseñanza primaria de las montañas del sudeste de Teruel, cómo impregnaron con su matiz pedagógico y a su vez, afectaron a la economía y sociedad: desde la creación de nuevas escuelas en los pueblos y partidas masoveras, hasta el cierre de algunas de ellas por la concentración del alumnado en los núcleos de población más grandes a través de la creación de las Escuelas Hogares en los años 60 y mediante la Ley General de Educación en 1970. Además, demuestra cómo enseñar en las montañas fue una modalidad de aprendizaje y de enseñanza específica la cual no siempre ha sido tenida en cuenta por las administraciones. Para todo ello, se desarrolla un recorrido temporal que abarca desde mediados del siglo XIX hasta los años 80.Las conclusiones finales ponen de manifiesto que las transformaciones en la educación de la zona de estudio fueron profundas y gracias no solo a los maestros, sino que fue fruto del esfuerzo compartido de una sociedad:-Desde unas escuelas precarias, solo de niños, con una escasa e irregular asistencia y situadas en los pueblos de mayor vecindario, a una escolarización completa y la práctica erradicación del analfabetismo en la década de 1980. -De una escuela unitaria y elemental, a la graduación de la enseñanza y la promoción del alumnado hacia Enseñanzas Medias y Superiores, antes reservadas a una minoría de la población. -De la enseñanza memorística, a nuevos planteamientos y asignaturas. -Desde escasos materiales didácticos hasta la llegada de materiales específicos, sofisticados, y motivadores para el alumnado.Además, se constatan los siguientes aspectos como diferenciadores de la educación rural:-La plasmación de ideología de cada época y de su normativa y organización escolar siempre precaria, vinculada más al individualismo del maestro que a la acción de una administración, casi siempre lejana. -No fue el aumento de escuelas el principal elemento de mejora de la enseñanza sino más bien la adecuada gestión de éstas, sus competencias para formar a los alumnos y la concienciación de la sociedad sobre la escolarización.-Tampoco se podía garantizar la permanencia de los docentes en estos puestos, ni pagarles un salario justo. Otras poblaciones más grandes les permitían mayores ingresos, escuelas mejor equipadas y más posibilidades de promoción social.-La emigración y el abandono de las masías, el atractivo por el modo de vida urbano que se desprendía de los medios de comunicación propició que la educación fuera, en muchos casos, un elemento para salir de ese medio. -Las políticas compensatorias de los años 80 derivadas de una reflexión sobre los errores cometidos no fueron suficientes.Gracias a los resultados de esta tesis doctoral podemos reflexionar sobre el papel de la escuela, sobre lo que nos aportó no solo a nosotros, sino a nuestros antecesores. En definitiva, explica una parte de los que somos y de lo que podemos aportar para la mejora de la comunidad en la que vivimos.<br /
Study of the precipitants that lead to high school student aggressive behavior towards the teacher from the testimony of teachers
Este estudio presenta como resultado
los precipitantes que provocan en algunos alumnos
de secundaria una conducta agresiva hacia el
profesor. Es un estudio de tipo descriptivo, utilizando
las entrevistas en profundidad como herramienta
de recogida de datos. La recogida de datos se realizó
en el año 2011 en la provincia de Castellón. Para
ello, se han recogido testimonios de profesores
voluntarios de centros de secundaria, los cuales han
relatado una situación en la que han sido agredidos
por alumnos. Posteriormente la información ha
sido analizada y descrita, encontrando que más de
la mitad de los profesores entrevistados ha sufrido
algún tipo de violencia hacia ellos mismos y que las
causas inmediatas a esas agresiones se encuentran
relacionadas con la imposición de límites, la carga
emocional ante un estímulo aversivo y la supresión
de un estímulo positivo.This study presents the factors that lead to students’
aggressive behaviour towards teachers in secondary
education. This is a descriptive study which used
the interview as tool for data collection. Data was
collected in the Spanish province of Castellón in 2011
from secondary school teachers who volunteered
to explain their experience of personal aggression
suffered from students. The analysis of the data
collected revealed that more than half of the teachers
interviewed had suffered some kind of violent act
inflicted by a student. The immediate causes of the
attacks analyzed were related to the imposition of
limits, the emotional charge to an aversive stimulus,
and the absence of positive reinforcement