32 research outputs found

    Riesgos ocupacionales en estudiantes de veterinaria en Argentina

    Get PDF
    Veterinary practice exposes individuals to a wide variety of occupational accidents (OA) and occupational diseases. The objectives of this work were to estimate: a) the frequency of OA and zoonoses, b) the perception of occupational risks (RP), c) the use of personal protective equipment (PPE) and d) the association with potential risk factors in veterinary students of Argentina. A cross-sectional observational study was carried out in n=778 students of 13 veterinary careers located in nine Argentine provinces. The data were collected through a structured self-administered questionnaire. Statistical analysis included χ2, Student’s t test and Pearson’s and Spearman’s correlations. Two thirds (67.5%) had suffered OA in large and small animal practice, with great variability among universities (p=0.002). The most frequent accidents were linked to excessive sun exposure, animals and sharp instruments. Although clinical examinations were perceived as medium or low risk activities, OA occurred mostly in these instances. Lesions were located mostly in the upper limbs. Six percent of students had been diagnosed with a zoonosis, being dermatophytosis (2.8%) the most frequent. The higher the number of years as a veterinary student, the higher the RP (p<0.005) and the frequency of OA (p<0.034). Gloves were the most used PPE. In some practices, women used PPE more frequently than men (p<0.03). There were no associations between the frequency of use of PPE and RP or number of years as a veterinary student. It is concluded that occupational safety practices  should be offered from the first years of the career. This practice, along with teachers’ efforts to enforce students’ observation of safety practices could modify attitudes, reducing the risks of OA and zoonoses among students.La práctica veterinaria expone a los individuos a una gran variedad de accidentes ocupacionales (AO) y enfermedades profesionales. Los objetivos de este trabajo fueron estimar: a) la frecuencia de AO y zoonosis, b) la percepción de los riesgos ocupacionales (PR), c) el uso de elementos de protección personal (EPP) y d) las asociaciones con potenciales factores de riesgo en estudiantes de veterinaria de Argentina. Se efectuó un estudio observacional transversal en n=778 estudiantes de 13 carreras de Veterinaria ubicadas en nueve provincias argentinas. Los datos fueron recolectados mediante cuestionario estructurado auto-administrado. El análisis estadístico incluyó χ2, t de Student y correlaciones de Pearson y de Spearman. Dos tercios (67,5%) había sufrido AO en la práctica con grandes y pequeños animales, con gran variabilidad entre universidades (p= 0,002). Los AO más frecuentes estuvieron vinculados con la exposición solar excesiva, los animales y los elementos punzo-cortantes. Aunque la atención clínica fue percibida como de riesgo medio o bajo, los AO se produjeron mayoritariamente en dichas instancias. Las lesiones (punzaduras, cortes, rasguños y mordeduras) estuvieron localizadas principalmente en extremidades superiores. El 6% de los estudiantes había sido diagnosticado con alguna zoonosis, siendo la dermatofitosis la más frecuente (2,8%). A mayor antigüedad como estudiante de veterinaria, mayores fueron las PR (p<0,005) y la frecuencia de AO (p<0,034). Los guantes fueron los EPP más utilizados. En algunas prácticas, su uso fue más frecuente en las mujeres (p<0,03). No hubo asociaciones entre la frecuencia de uso de EPP y las PR o los años como estudiantes de veterinaria. Se concluye que los contenidos sobre seguridad ocupacional deberían ser ofrecidos desde los primeros años de la carrera. Esta práctica, unida al esfuerzo de los docentes para que los alumnos observen el cumplimiento de prácticas seguras podrían modificar las actitudes, reduciendo los riesgos de AO y zoonosis entre los estudiantes

    Exposure assessment of mycotoxins in cow's milk in Argentina

    Get PDF
    A stochastic simulation model was developed to carry out the first quantitative risk exposure assessment of the mycotoxin level in cow's milk produced in Argentina. The prevalence and concentration of aflatoxin M1 (AFM1), deoxynivalenol (DON) and zearalenone (ZEA) were modeled at various stages through milk processes complying with Argentinean practices. Concentration of AFM1 (0.059. ppb), DON (0.338. ppb) and ZEA (0.125. ppb) in dairy milk were estimated. The proportion of feed samples that exceeded the maximum level accepted by European regulations for AFB1, DON and ZEA were estimated at 25.07%, 0.0% and 8.9%, respectively. The percentage of milk samples that exceeded the maximum level accepted for AFB1 by the MERCOSUR (0.5. ppb) and the European Union regulations (0.05. ppb) were 0.81 and 32.65, respectively. The probability distribution of AFM1 concentration in milk was affected by the carry-over rate equations applied in the model. Mycotoxin levels in corn silage and concentrated feeds were the factors most correlated with mycotoxin concentrations in milk. Therefore, agricultural practices, crop management and feed production require prompt attention regarding mycotoxin issues. Elsevier Ltd.Fil: Signorini Porchietto, Marcelo Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Gaggiotti, M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Molineri, Ana Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Chiericatti, C. A.. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Zapata de Basílico, M. L.. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Basílico, J. .. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Pisani, M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentin

    Percepción y prevención de riesgos ocupacionales en veterinarios rurales

    Get PDF
    El ejercicio de la profesión veterinaria está asociado a numerosos riesgos ocupacionales. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar la percepción de riesgos laborales (PRL), el uso de elementos de protección personal (EPP) y las asociaciones entre sí y con variables sociodemográficas en veterinarios rurales de la Provincia de Santa Fe (Argentina). Se desarrolló un estudio transversal encuestando a 562 veterinarios. Aunque las PRL tendieron a estar correlacionadas entre sí, los coeficientes fueron relativamente bajos. Los guantes fueron los EPP más utilizados, pero la frecuencia de uso de otros elementos y la utilización de más de un EPP para una misma actividad fueron bajas. El uso de EPP fue independiente de la PRL. Tanto PRL como uso de EPP estuvieron asociados al sexo y la edad de los encuestados. La falta de uso de distintos EPP en forma conjunta indica una real inconsistencia en el comportamiento profesional de autoprotección

    Disposición de insumos veterinarios utilizados en el ámbito rural de Santa Fe, Argentina

    No full text
    Fil: Tarabla, Pablo A. Universidad Católica de Santiago del Estero, Sede Rafaela. Santa Fe, Argentina.Fil: Tarabla, Pablo A. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rafaela. Santa Fe, Argentina.Fil: Giacobino, Agostina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. Rafaela, Santa Fe, Argentina.Fil: Giacobino, Agostina. CONICET - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. Rafaela, Santa Fe, Argentina.Fil: Giacobino, Agostina. Universidad Nacional de Rafaela. Rafaela, Santa Fe, Argentina.Fil: Molineri, Ana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. Rafaela, Santa Fe, Argentina.Fil: Molineri, Ana. CONICET - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. Rafaela, Santa Fe, Argentina.Fil: Molineri, Ana. Universidad Nacional de Rafaela. Rafaela, Santa Fe, Argentina.Fil: Signorini, Marcelo L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. Rafaela, Santa Fe, Argentina.Fil: Signorini, Marcelo L. CONICET - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. Rafaela, Santa Fe, Argentina.Fil: Signorini, Marcelo L. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Esperanza, Santa Fe, Argentina.Fil: Anziani, Oscar S. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Córdoba, Argentina.La disposición de desperdicios provenientes de la actividad clínica puede tener un impacto en el ambiente, la salud animal y pública. No obstante, se han desarrollado pocos estudios en América Latina sobre la dimensión del problema de descarte inapropiado de jeringas, agujas, envases de medicinas y otros insumos médicos. El objetivo de este trabajo fue describir las formas de disposición de insumos veterinarios utilizados en el ámbito rural y los factores asociados a su descarte en áreas urbanas. Se efectuó un estudio transversal en 421 veterinarios que trabajaban con grandes animales en la provincia de Santa Fe, Argentina, utilizando un cuestionario estructurado. El análisis estadístico incluyó χ2 y regresión logística. Los resultados indican que menos del 50% de los entrevistados embolsaba los insumos usados y una minoría lo hacía por separado de acuerdo al tipo de insumo. Residuos potencialmente peligrosos eran entregados al personal de campo para su posterior descarte. Los profesionales de mayor edad y quienes también trabajaban con pequeñas especies tuvieron respectivamente 1,3 y 1,5 veces más riesgo de descartar en áreas urbanas los desperdicios de insumos usados en el campo. Por el contrario, quienes tenían su residencia laboral en la región centro de la provincia tuvieron una probabilidad significativamente menor. Solo uno de cada cinco entrevistados contaba, en su localidad de residencia, con disponibilidad de transporte de residuos peligrosos autorizado. Solo del 3 al 5% de los encuestados descartaba los insumos como residuos patológicos. La estrecha relación existente entre el campo y la ciudad dentro de un mismo territorio pone en riesgo la salud pública de los centros urbanos tanto por el descarte de insumos como por el movimiento de personas de un espacio a otro dentro del mismo territorio.tbls., grafs
    corecore