24 research outputs found

    Agujero macular idiopático. Revisión de la literatura.

    Get PDF
    El agujero macular idiopático constituye una maculopatía frecuente en consultas de retina. Es por ello que decidimos realizar una amplia revisión acerca de los elementos más importantes relacionados con él, con el objetivo de actualizar los conocimientos existentes sobre este tema. Esta afección aparece con mayor frecuencia después de los 55 años de edad y predomina en el sexo femenino. De acuerdo con la causa de aparición, pueden ser idiopáticosy noidiopáticos. Desde el punto de vista fisiopatológico se han descrito varios mecanismos para explicar su aparición como son: traumático, cistoide, vascular, vítreo, entre otros. La enfermedad presenta cuatro estadios evolutivos según la clasificación clínica-biomicroscópica de Gass en 1995. La oftalmoscopía indirecta, biomicroscopía de polo posterior, tomografía de coherencia óptica y la microperimetría constituyen pilares importantes para el diagnóstico y seguimiento de esta patología. El uso de la vitrectomía por pars plana con tamponamiento con gases expansivos y la liberación de la membrana limitante interna, facilitada a través de la tinción con indocianina verde, azul tripan o acetonido de triamcinolona, han revolucionado el tratamiento y pronóstico visual de estos pacientes. En el trabajo se describe con claridad los pilares fundamentales para el diagnóstico y tratamiento de este tipo de enfermedad.  Palabras clave: Perforaciones de la retina, agujero macular idiopático

    Actualidad genética y clínica en las Polineuropatías Sensorimotoras Hereditarias

    Get PDF
    Como objetivo hemos tenido el ampliar el conocimiento en el tema de las polineuropatías sensorimotoras hereditarias y mostrar los aportes de la genética molecular en la clasificación de esta enfermedad. En el desarrollo, revisamos el tema de las polineuropatías sensorimotoras hereditarias partiendo desde sus primeras descripciones. Se hace énfasis en la generalidad del cuadro clínico, seleccionando inicialmente la clasificación de Dyck &amp; Lambert para luego detallar el gran paso generado por los avances de la genética molecular en la clasificación exacta de este grupo de desórdenes de los nervios periféricos. Se establece como regla para clasificarlo la naturaleza de la polineuropatía, dividiéndola en Desmielinizante y Axonal. En cada uno de estos dos grupos se explica claramente el patrón de herencia (A. Dominante, A recesiva, Ligada al Cromosoma X) con sus respectivas mutaciones y productos proteicos alterados.Conclusiones: Las neuropatías sensorimotoras son un gran síndrome, en el cual la existencia de múltiples mutaciones explica la gran variabilidad en el cuadro clínico y en la expresión de esta enfermedad. El diagnóstico exacto de estas neuropatías parece estar muy ligado a la genética molecular, por lo que la clasificación de Dyck y Lambert es la de mayor utilidad para una correcta interpretación clínica de este síndrome.Palabras clave: CMT, Polineuropatías Hereditarias sensorimotoras, Charcot Marie Tooth, NHMS.</p

    Prophylactic effect of brimonidine to minimize the incidence of subconjunctival hemorrhage in the early postoperative period after 23G pars plana vitrectomy

    Get PDF
    Background: Several studies have investigated and demonstrated the prophylactic effect of brimonidine drops in preventing subconjunctival hemorrhage in some microincisional ophthalmic surgeries, such as intravitreal injections or cataract surgery. However, there are no previous studies investigating this prophylactic effect after 23G microincisional vitreoretinal surgery. Aim: The aim of the current study was to determine whether subconjunctival hemorrhage after 23G pars plana vitrectomy (PPV) could be prevented with the use of prophylactic topical brimonidine. Methods: This was a phase III, prospective, interventional, randomized, controlled single-center clinical trial with a follow-up of 2 weeks. A total of 77 eyes (mean age: 68.4 ± 10.7 years) undergoing 23G PPV were included and randomized into two groups: group 1 including 41 patients receiving prophylactic preoperative treatment with brimonidine, and group 2 (control group) including 36 patients not receiving this prophylactic treatment. Differences in terms of number of conjunctival quadrants affected with subconjunctival hemorrhage were evaluated in each of the follow-up visits. Results: The presence of subconjunctival hemorrhage was similar in both groups the first days after surgery (p > 0.05). At the last visit (10–14 days after surgery), this condition was significantly more frequent in control group where there was a significant difference, being more frequent in the control group (7.3% vs 28.6%, p = 0.022). The number of conjunctival quadrants affected was also similar in both groups, except for the last visit in which most of the patients treated with brimonidine (92.7%) showed no bleeding compared to 71.4% in control group. No effect on the efficacy of brimonidine treatment of the presence of blood hypertension, diabetes, and antiplatelet or anticoagulant treatment was observed. Conclusion: Brimonidine seems to be a useful option to decrease subconjunctival hemorrhage after microincisional vitreoretinal surgery or improve its resolution during the first postoperative week. This finding should be mainly due to the vasoconstrictor effect of brimonidine. Trial registration: EudraCT, 2012-002895-15 (registered 19 December 2012); https://www.clinicaltrialsregister.eu/ctr-search/search?query=2012-002895-15D.P.P. has been supported by the Ministry of Economy, Industry and Competitiveness of Spain within the program Ramón y Cajal, RYC-2016-20471

    Drought impacts on vegetation activity, growth and primary production in humid and arid ecosystems

    Get PDF
    Ponencia presentada en: VIII Congreso de la Asociación Española de Climatología celebrado en Salamanca entre el 25 y el 28 de septiembre de 2012.[EN]We have evaluated the response of the Earth biomes to drought using a new global dataset that captures drought effects on vegetation at various time scales. We show that arid and humid biomes are both affected by drought, and that the time scale on which droughts most intensively affects vegetation plays a key role in determining the sensitivity of biomes to drought. Arid biomes respond to drought at short time scales because plants have mechanisms allowing them to rapidly adapt to changing water availability. Humid biomes also respond to drought at short time scales, probably because there plant species show a poor adaptability to water shortage. Sub-humid biomes respond to drought at long time scales because plants are adapted to withstand water deficit, but they lack the rapid post-drought recovery observed in arid biomes.[ES]En este trabajo se evalúa la respuesta de los diferentes biomas terrestre a la sequía mediante una base de datos nueva que captura el efecto de la sequía sobre la vegetación a diferentes escalas temporales. Se ha comprobado que los biomas característicos de zonas áridas y húmedas se ven afectados por la sequía, y que la escala temporal de la sequía juega un papel clave al determinar la sensibilidad de los biomas a la sequía. Los biomas áridos responden a las sequías medidas a escalas temporales cortas, debido a que las plantas tienen mecanismos que les permitan adaptarse rápidamente a la disponibilidad de agua. Los biomas húmedos también responden a la sequía a escalas temporales cortas, probablemente debido a que las especies ubicadas allí muestran una mala adaptación a la escasez de agua. Los biomas subhúmedos responden a la sequía a escalas de tiempo más largas, porque las plantas están adaptadas para soportar el déficit de agua, pero carecen de la rápida recuperación observada tras la sequía en los biomas áridos.This work was supported by projects financed by the Spanish Commission of Science and Technology (CGL2011-27574-CO2-02, CGL2011-27536 and CGL2011-26654) and the Aragón Government. J.J.C. thanks the support of ARAID and A.S-L. was supported by a postdoctoral fellowship from the Generalitat de Catalunya (2009 BP-A 00035)

    The genetic ancestry of American Creole cattle inferred from uniparental and autosomal genetic markers

    Get PDF
    Cattle imported from the Iberian Peninsula spread throughout America in the early years of discovery and colonization to originate Creole breeds, which adapted to a wide diversity of environments and later received influences from other origins, including zebu cattle in more recent years. We analyzed uniparental genetic markers and autosomal microsatellites in DNA samples from 114 cattle breeds distributed worldwide, including 40 Creole breeds representing the whole American continent, and samples from the Iberian Peninsula, British islands, Continental Europe, Africa and American zebu. We show that Creole breeds differ considerably from each other, and most have their own identity or group with others from neighboring regions. Results with mtDNA indicate that T1c-lineages are rare in Iberia but common in Africa and are well represented in Creoles from Brazil and Colombia, lending support to a direct African influence on Creoles. This is reinforced by the sharing of a unique Y-haplotype between cattle from Mozambique and Creoles from Argentina. Autosomal microsatellites indicate that Creoles occupy an intermediate position between African and European breeds, and some Creoles show a clear Iberian signature. Our results confirm the mixed ancestry of American Creole cattle and the role that African cattle have played in their development

    Healthcare workers hospitalized due to COVID-19 have no higher risk of death than general population. Data from the Spanish SEMI-COVID-19 Registry

    Get PDF
    Aim To determine whether healthcare workers (HCW) hospitalized in Spain due to COVID-19 have a worse prognosis than non-healthcare workers (NHCW). Methods Observational cohort study based on the SEMI-COVID-19 Registry, a nationwide registry that collects sociodemographic, clinical, laboratory, and treatment data on patients hospitalised with COVID-19 in Spain. Patients aged 20-65 years were selected. A multivariate logistic regression model was performed to identify factors associated with mortality. Results As of 22 May 2020, 4393 patients were included, of whom 419 (9.5%) were HCW. Median (interquartile range) age of HCW was 52 (15) years and 62.4% were women. Prevalence of comorbidities and severe radiological findings upon admission were less frequent in HCW. There were no difference in need of respiratory support and admission to intensive care unit, but occurrence of sepsis and in-hospital mortality was lower in HCW (1.7% vs. 3.9%; p = 0.024 and 0.7% vs. 4.8%; p<0.001 respectively). Age, male sex and comorbidity, were independently associated with higher in-hospital mortality and healthcare working with lower mortality (OR 0.211, 95%CI 0.067-0.667, p = 0.008). 30-days survival was higher in HCW (0.968 vs. 0.851 p<0.001). Conclusions Hospitalized COVID-19 HCW had fewer comorbidities and a better prognosis than NHCW. Our results suggest that professional exposure to COVID-19 in HCW does not carry more clinical severity nor mortality

    Evaluación anatómica, funcional e inmunohistoquímica de pacientes con membranas epirretinales idiopáticas

    Get PDF
    OBJETIVO: Se realizó un estudio analítico, longitudinal prospectivo, para realizar una evaluación anatómica, funcional e inmunohistoquímica a pacientes con membranas epirretinales (MER) maculares idiopáticas sometidos a tratamiento quirúrgico a través de vitrectomía pars plana. MÉTODO: La muestra de de 68 pacientes con MER idiopáticas diagnosticados de MER idiopática, atendidos en las consultas del servicio de oftalmología del hospital universitario San Juan de Alicante, desde enero del 2016 hasta enero de 2018, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. A los pacientes se les realizó un examen oftalmológico completo, tomografía de coherencia óptica de dominio espectral (SD-OCT) al diagnóstico, al mes y a los tres meses de la cirugía. Se empleó la vitrectomía pars (VPP) plana 23 G, con levantamiento de la MER y liberación de la membrana limitante interna como tratamiento quirúrgico. Para el análisis inmunohistóquímico se recogieron muestras de MER durante la VPP. Las principales variables estudiadas fueron MAVC, utilización de Triamcinolona intravítrea, grosor foveal central (GFC), alteración de capa de Henle y de líneas hiperreflectivas de capas externas a nivel foveal por SD-OCT, presencia de células de Müller, astrocitos, microglía residente, microglía activada y macrófagos. Se relacionó el resultado anatómico, funcional e inmunohistoquímico. RESULTADOS: Se evidenció una recuperación significativa (p<0,001) de la MAVC después de la VPP El grosor foveal central (GFC) y los quistes intraretinales no presentaron una asociación estadísticamente significativamente con la mejor agudeza visual corregida (MAVC). Se observó una recuperación significativa de las alteraciones de las cuatro líneas hiperreflectivas de capas externas y de la capa de Henle por SD-OCT después de la cirugía. El grupo celular más frecuente en las muestras de MER estudiadas fue la macroglia, observándose en todos los estadios evolutivos por SD-OCT. Se demostró la aparición, con mayor frecuencia, de la microglía residente, microglía activada y macrófagos en los pacientes que no presentaron alteraciones de líneas hipereflectivas de capas externas. Los pacientes que mostraron microglía activada y macrófagos en sus muestras de MER, tuvieron una mayor recuperación del GFC y de la MAVC. CONCLUSIONES: La mejoría de la agudeza visual de los pacientes con MER idiopáticas no depende del GFC ni de quistes intrarretinales; siendo la integridad de capas externas, en asociación con la agudeza visual, los mejores factores predictivos de recuperación visual en estos pacientes. Las alteraciones de la capa de Henle, y de las líneas hiperreflectivas de capas externas 1 y 4, fueron las variables anatómicas que presentaron una mayor asociación con la MAVC, antes y después de la cirugía. La presencia de microglía residente, microglía activada y macrófagos en la MER idiopática, podría ser un factor protector de alteraciones de líneas hiperreflectivas externas por SD-OCT

    Evaluación anatómica, funcional e inmunohistoquímica de pacientes con membranas epirretinales idiopáticas

    No full text
    OBJETIVO: Se realizó un estudio analítico, longitudinal prospectivo, para realizar una evaluación anatómica, funcional e inmunohistoquímica a pacientes con membranas epirretinales (MER) maculares idiopáticas sometidos a tratamiento quirúrgico a través de vitrectomía pars plana. MÉTODO: La muestra de de 68 pacientes con MER idiopáticas diagnosticados de MER idiopática, atendidos en las consultas del servicio de oftalmología del hospital universitario San Juan de Alicante, desde enero del 2016 hasta enero de 2018, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. A los pacientes se les realizó un examen oftalmológico completo, tomografía de coherencia óptica de dominio espectral (SD-OCT) al diagnóstico, al mes y a los tres meses de la cirugía. Se empleó la vitrectomía pars (VPP) plana 23 G, con levantamiento de la MER y liberación de la membrana limitante interna como tratamiento quirúrgico. Para el análisis inmunohistóquímico se recogieron muestras de MER durante la VPP. Las principales variables estudiadas fueron MAVC, utilización de Triamcinolona intravítrea, grosor foveal central (GFC), alteración de capa de Henle y de líneas hiperreflectivas de capas externas a nivel foveal por SD-OCT, presencia de células de Müller, astrocitos, microglía residente, microglía activada y macrófagos. Se relacionó el resultado anatómico, funcional e inmunohistoquímico. RESULTADOS: Se evidenció una recuperación significativa (p<0,001) de la MAVC después de la VPP El grosor foveal central (GFC) y los quistes intraretinales no presentaron una asociación estadísticamente significativamente con la mejor agudeza visual corregida (MAVC). Se observó una recuperación significativa de las alteraciones de las cuatro líneas hiperreflectivas de capas externas y de la capa de Henle por SD-OCT después de la cirugía. El grupo celular más frecuente en las muestras de MER estudiadas fue la macroglia, observándose en todos los estadios evolutivos por SD-OCT. Se demostró la aparición, con mayor frecuencia, de la microglía residente, microglía activada y macrófagos en los pacientes que no presentaron alteraciones de líneas hipereflectivas de capas externas. Los pacientes que mostraron microglía activada y macrófagos en sus muestras de MER, tuvieron una mayor recuperación del GFC y de la MAVC. CONCLUSIONES: La mejoría de la agudeza visual de los pacientes con MER idiopáticas no depende del GFC ni de quistes intrarretinales; siendo la integridad de capas externas, en asociación con la agudeza visual, los mejores factores predictivos de recuperación visual en estos pacientes. Las alteraciones de la capa de Henle, y de las líneas hiperreflectivas de capas externas 1 y 4, fueron las variables anatómicas que presentaron una mayor asociación con la MAVC, antes y después de la cirugía. La presencia de microglía residente, microglía activada y macrófagos en la MER idiopática, podría ser un factor protector de alteraciones de líneas hiperreflectivas externas por SD-OCT

    Factores de riesgos asociados a retinopatía diabética Risk factors associated to diabetic retinopathy

    No full text
    La retinopatía diabética continúa siendo una de las causas de ceguera más frecuentes en el mundo. Es por eso que decidimos realizar una amplia revisión acerca de los factores de riesgos más importantes relacionados con ella, con el objetivo de actualizar los conocimientos existentes sobre este tema. En el trabajo se recoge que el tiempo de duración de la diabetes mellitus constituye el factor de riesgo más importante para desencadenar y desarrollar la retinopatía diabética. También se han descrito otros factores de gran significación: el control metabólico de la glicemia, las cifras de tensión arterial, los niveles de lípidos en sangre, la presencia de microalbuminuria y nefropatía, el tipo de tratamiento usado, entre otros. En la revisión se evidencia que con un estricto control y seguimiento de estos factores de riesgos, ayudaremos a prevenir o atenuar en gran medida la aparición y posterior desarrollo de es este tipo de retinopatía<br>Diabetic retinopathy is one of the most frequent cause of blindness in the word, this is the reason why we decided to make an extensive review on the most important risk factors associated to this illness in order to update our knowledge on this topic. The duration of diabetes is the most important factor to develop diabetic retinopathy. Other factors of great significance such as metabolic control of glycemia, blood pressure levels, serum lipid levels, microalbuminuria, nephropathy, treatment type, among others, have also been described. This review evidenced that the strict control and follow-up of these risk factors will help to prevent or greatly reduce the occurence and further development of this type of retinopath

    Cierre espontáneo de agujero macular idiopático:: seguimiento por tomografía de coherencia óptica y microperimetría MP1 Spontaneous closure of the idiopathic macular hole.: Follow-up of this case by optical coherence tomography and microperimetry MP1

    No full text
    Se presenta un caso de cierre espontáneo de agujero macular idiopático seguido por tomografía de coherencia óptica y microperimetría MP1 antes y después del cierre. El cierre espontáneo de un estadio 4 no ocurre con frecuencia, sin embargo, puede aparecer fundamentalmente en pacientes con diámetro superior del agujero menor a 150 micras. La tomografía de coherencia óptica y la microperimetría constituyen herramientas útiles en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de esta entidad.<br>The case of spontaneous closure of a stage 4 idiopathic macular hole at followed up by Optical Coherence Tomography and microperimetry MP1 before and after the closure was presented. The spontaneous closure of a stage 4 macular hole is rare but it can occur in patients with hole upper diameters less than 150 µm. The OCT and the microperimetry MP1 are very useful tools in the diagnosis, prognosis and follow-up of this maculopathy
    corecore