25 research outputs found
De restos y microrrestos a alimentaci贸n y reproducci贸n social: biograf铆a de alimentos en contextos aldeanos tempranos del valle de Taf铆 (primer milenio d.C)
Fil: Molar, Roc铆o Mar铆a. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Este art铆culo retoma las ideas principales del trabajo Procesar, consumir y construir. Alimentaci贸n y reproducci贸n de la cotidianeidad en sociedades aldeanas tempranas del primer milenio d.C. en el valle de Taf铆, cuyo objetivo fue reflexionar sobre la participaci贸n de las pr谩cticas de transformaci贸n de alimentos vegetales en la reproducci贸n social de las comunidades aldeanas tempranas del valle de Taf铆, Prov. de Tucum谩n, Argentina.Considerando al acto de alimentarse como din谩mico y fundamental en la constituci贸n de los grupos sociales, se analiz贸 la trayectoria que atraviesan los productos vegetales en su constituci贸n como alimentos, con el objetivo de visualizar las condiciones estructurales y las estrategias de los agentes que las reprodujeron. Con este fin, se implement贸 un estudio de m煤ltiples variables que incluyeron la identificaci贸n de microrrestos, an谩lisis de estructuras agr铆colas y materialidades asociadas al procesamiento y consumo de alimentos. La presencia en el 谩rea de estudio de parcelas agr铆colas de peque帽a escala en contig眉idad a las unidades residenciales, el cultivo centralizado en un n煤mero limitado de productos y los espacios de almacenamiento al interior de las viviendas, nos permitieron discutir la idea de grupos dom茅sticos relativamente aut贸nomos, unidos en colectivos m谩s amplios a trav茅s de relaciones mediadas por actividades relacionadas a la alimentaci贸n.http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/index/indexFil: Molar, Roc铆o Mar铆a. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Arqueolog铆
Procesar, consumir y construir : alimentaci贸n y reproducci贸n de la cotidianeidad en sociedades aldeanas tempranas del primer milenio d.C. en el Valle de Taf铆
El trabajo tuvo como objetivo reflexionar sobre la participaci贸n de las pr谩cticas de transformaci贸n de alimentos vegetales en la reproducci贸n social de las comunidades aldeanas tempranas del valle de Taf脥, Prov. de Tucum谩n, Argentina. Considerando al acto de alimentarse como din谩mico y fundamental en la constituci贸n de los grupos sociales, se analiz贸 la trayectoria que atraviesan los productos vegetales en su constituci贸n como alimentos, con el objetivo de visualizar las condiciones estructurales y las estrategias de los agentes que las reprodujeron. Con este fin, se implement贸 un estudio de m煤ltiples variables que incluyeron la identificaci贸n de microrrestos, an谩lisis de estructuras agr铆colas y materialidades asociadas al procesamiento y consumo de alimentos. La presencia en el 谩rea de estudio de parcelas agr铆colas de peque帽a escala en contig眉idad a las unidades residenciales, el cultivo centralizado en un n煤mero limitado de productos (zapallo, ma铆z y poroto) y los espacios de almacenamiento al interior de las viviendas, nos permitieron discutir la idea de grupos dom茅sticos relativamente aut贸nomos, unidos en colectivos m谩s amplios a trav茅s de relaciones mediadas por actividades relacionadas a la alimentaci贸n.Fil: Molar, Roc铆o Mar铆a. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Arqueolog铆
Alimentaci贸n y reproducci贸n social en sociedades aldeanas tempranas : un estudio comparativo en valles y quebradas del noroeste de la Provincia de Tucum谩n (Rep煤blica Argentina)
Fil: Molar, Roc铆o Mar铆a. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Secretar铆a de Posgrado; Argentina.Esta tesis doctoral se enfoca en estudiar las pr谩cticas alimenticias llevadas a cabo por los grupos aldeanos que habitaron el noreste de la provincia de Tucum谩n durante gran parte del primer milenio de la Era Cristiana. Para poder abordar y reflexionar en torno a c贸mo las pr谩cticas alimenticias participaron tanto en la transformaci贸n como en el mantenimiento de esas ocupaciones de larga duraci贸n, se realiz贸 un estudio comparativo entre tres sitios aldeanos: El Sunchal, ubicado en Anfama, Puesto Viejo en la Quebrada de Los Corrales y La Bolsa 1, en el Norte de Taf铆 del Valle.
Esta tesis procura estudiar el rol de los alimentos, principalmente de los productos vegetales, en el desarrollo y perdurabilidad de esas sociedades aldeanas tempranas que lograron reproducirse en un mismo espacio durante siglos, habitando las mismas residencias y transitando lugares recurrentes en un contexto que, en sus inicios, present贸 los movimientos y cambios propios que acarrean la decisi贸n de permanecer en un espacio determinado y la construcci贸n de las viviendas, y que posteriormente implic贸 las din谩micas de la cotidianeidad y vecindad.
El punto de partida lo constituy贸 entender a la alimentaci贸n como generadora de socializaci贸n, como parte de la memoria de los grupos y reproductora de los mismos, como acto cotidiano y extraordinario, como una forma de transmitir modos de hacer y pensar que parece imperceptible, pero que se encuentra detr谩s de todos los v铆nculos e intercambios. En base a esta concepci贸n de la alimentaci贸n y destacando su importancia social, los objetivos generales de este trabajo tuvieron como meta reconocer y analizar la biograf铆a que atraviesan los productos alimenticios (teniendo en cuenta las etapas, las materialidades y espacios implicados en la trayectoria de los alimentos), considerando las din谩micas relaciones que se entablan durante este proceso entre humanos y no humanos y reflexionando en torno a la incidencia de las pr谩cticas alimenticias en la reproducci贸n de las sociedades aldeanas tempranas.
La comparaci贸n de c贸mo se desarrollaron estas biograf铆as en los distintos sitios y su interpretaci贸n mediante herramientas te贸ricas que recuperan la importancia de considerar la multiplicidad de actividades y agentes humanos y no humanos que intervienen en la reproducci贸n social de los grupos, permitieron revisar el rol de los alimentos en la configuraci贸n de las sociedades y cuestionar que su estudio haya estado hist贸ricamente limitado a la supervivencia biol贸gica y al desempe帽o econ贸mico-productivo.Fil: Molar, Roc铆o Mar铆a. Universidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Secretar铆a de Posgrado; Argentina
Vegetable storage practices and the reproduction of household autonomy in early village contexts from northwest Argentina
Storage is an extended and variable practice which constitutes a key aspect for understanding economic strategies, social structures, and political negotiations in different cultural and temporal settings, but especially in the context of early village societies. Despite the fact that it was traditionally addressed as an evidence of the emergence of elites with the power to hoard and redistribute social surpluses, we herein address the role of storage where this social consequence was not recorded. We present new archaeological data on Taf铆 valley early village vegetable storage practices which is interpreted in the light of the ethnoarchaeological study case of household storage features, pirhuas, still used by Diaguita peasants from the nearby Anfama valley. Domestic and productive architectural features, pottery assemblages and botanical microremains were analyzed in order to discuss surplus generation, vegetable products control and household autonomy in the context of South Andean early villages.Fil: Molar Becchio, Roc铆o Mar铆a. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina. Centro de Estudios Hist贸ricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; ArgentinaFil: Salazar, Juli谩n. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Filosofia y Humanidades. Centro de Investigaciones; Argentina. Centro de Estudios Hist贸ricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; Argentin
Consumo ritual y celebraciones en sitios aldeanos tempranos del Noroeste de la provincia de Tucum谩n
El siguiente trabajo considera tres sitios aldeanos de la provincia de Tucum谩n que comparten el mismo dise帽o arquitect贸nico de sus unidades residenciales y son contempor谩neos, con fechados radiocarb贸nicos que los sit煤an en el primer milenio d.C., momento de surgimiento y consolidaci贸n de la vida aldeana en el Noroeste Argentino. La intenci贸n de este trabajo es observar pr谩cticas rituales y celebraciones y analizar los alimentos y las materialidades cer谩micas que acompa帽an estos eventos. El 茅nfasis est谩 puesto en la alimentaci贸n, considerada como una actividad corporativa que permite a trav茅s de la comensalidad, la cohesi贸n de los grupos, tanto al interior de las unidades residenciales (entre individuos co-residentes) como entre grupos supradom茅sticos.Fil: Molar Becchio, Roc铆o Mar铆a. Centro de Estudios Hist贸ricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Hist贸ricos - Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Estudios Hist贸ricos; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueolog铆a ArgentinaCordobaArgentinaUniversidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Instituto de Antropolog铆a de C贸rdobaUniversidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Museo de Antropolog铆aUniversidad Nacional de C贸rdoba. Facultad de Filosof铆a y Humanidades. Departamento de Antropolog铆
Investigaciones arqueol贸gicas en Anfama: 2014-2015
Esta serie de publicaciones apunta a facilitar el acceso a informaci贸n y datos que hemos generado a lo largo de distintas campa帽as arqueol贸gicas realizadas en sur de las Cumbres Calchaqu铆es (Tucum谩n, Argentina). El relativo desconocimiento que hay hasta la actualidad sobre la arqueolog铆a pedemontana de la regi贸n amerita un esfuerzo por facilitar el acceso a las descripciones de sitios y materiales all铆 identificados. Buena parte de las investigaciones no se materializan en publicaciones acad茅micas o tardan en hacerlo, con lo cual una gran cantidad de informaci贸n permanece inaccesible para otros equipos, e incluso para las comunidades locales. Esperamos que esta serie de informes ayude a rellenar parcialmente los intersticios entre trabajos de campo y publicaciones, y que los datos originales generados queden p煤blicamente disponibles. Aprovechamos la posibilidad que nos brinda este tipo de formato para incluir abundante material gr谩fico que complementa las descripciones realizadas, y, que en ocasiones no puede ser incluido en su totalidad en los trabajos de divulgaci贸n cient铆fica. Si bien el informe se centra en la descripci贸n de los sitios y materiales trabajados, tambi茅n hemos incluido algunas interpretaciones breves de car谩cter te贸rico a fines de otorgar una visi贸n integradora del registro. Parte de las hip贸tesis que plante谩bamos en estos primeros pasos han sido corroboradas, mientras que otras fueron descartadas, sin embargo, preferimos exponerlas de la forma en la que las pens谩bamos hace algunos a帽os atr谩s, intentando que este material tambi茅n sirva como mapa de ruta de la evoluci贸n de nuestras interpretaciones. Adicionalmente, esperamos poder editar en el corto plazo los avances correspondientes a los a帽os 2016, 2017 y 2018 a fines de brindar un panorama m谩s completo y actualizado de nuestra labor en Anfama.Fil: Franco, Francisco. Centro de Estudios Hist贸ricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Hist贸ricos - Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Estudios Hist贸ricos; ArgentinaFil: Molar Becchio, Roc铆o Mar铆a. Centro de Estudios Hist贸ricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Hist贸ricos - Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Estudios Hist贸ricos; ArgentinaFil: Salazar, Juli谩n. Centro de Estudios Hist贸ricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Hist贸ricos - Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Estudios Hist贸ricos; Argentin
Plant Micro-remains in Crops of the First Millennium AD in the Tafi Valley, Tucuman Province, Argentina
El presente art铆culo tiene como objetivo principal contribuir a la discusi贸n acerca de la producci贸n de alimentos durante el primer milenio de la Era en el valle de Taf铆 a trav茅s de la identificaci贸n de microrrestos presentes en sedimentos asociados a campos de cultivo. Los resultados obtenidos se integran con las caracter铆sticas arquitect贸nicas y de emplazamiento de las estructuras agr铆colas. La combinaci贸n de m煤ltiples l铆neas de evidencia permiti贸 reconocer la funcionalidad de las instalaciones y los recursos vegetales cultivados.This paper focuses on the study of plant resource use during the first millennium AD in the northern sector of the Tafi Valley through the identification of micro-remains in the archaeological sediments. The results are integrated with the architectural features and location of agricultural structures. The combination of multiple lines of evidence allows for the recognition of the function of these structures and cultivated plant resources.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
Investigaciones arqueol贸gicas en Anfama 2016
Esta serie de publicaciones apunta a facilitar el acceso a informaci贸n y datos que hemos generado como equipo a lo largo de distintas campa帽as arqueol贸gicas realizadas en el sur de las Cumbres Calchaqu铆es (Tucum谩n, Argentina). El relativo desconocimiento que hay hasta la actualidad sobre la arqueolog铆a pedemontana amerita un esfuerzo por facilitar el acceso a las descripciones de sitios y materiales all铆 identificados. En adici贸n, estimamos que esta serie de aportes puede oficiar como una suerte de hoja de ruta de la construcci贸n y el avance de nuestros datos e interpretaciones arqueol贸gicas en un 谩rea donde los antecedentes disponibles eran pr谩cticamente nulos. Aprovechamos la posibilidad que nos brinda este tipo de formato para incluir abun dante material gr谩fico que complementa las descripciones realizadas, y, que en ocasiones no puede ser incluido en su totalidad en los trabajos de divulgaci贸n cient铆fica. Si bien el informe se centra en la descripci贸n de los sitios y materiales trabajados, tambi茅n hemos incluido algunas interpretaciones breves de car谩cter te贸rico a fines de otorgar una visi贸n integradora del registro.Fil: Molar Becchio, Roc铆o Mar铆a. Centro de Estudios Hist贸ricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Hist贸ricos - Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Estudios Hist贸ricos; ArgentinaFil: Montegu, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias F铆sico Matem谩ticas y Naturales. Departamento de Geolog铆a; ArgentinaFil: Salazar, Juli谩n. Centro de Estudios Hist贸ricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Hist贸ricos - Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Estudios Hist贸ricos; ArgentinaFil: Vazquez Fiorani, Agustina. Laboratorio Hercules, University Of 脡vora; PortugalFil: Franco, Francisco. Centro de Estudios Hist贸ricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Hist贸ricos - Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas. Centro Cient铆fico Tecnol贸gico Conicet - C贸rdoba. Instituto de Estudios Hist贸ricos; Argentin
Respuesta agron贸mica en plantas de pepino inoculadas con biofertilizantes y modificaci贸n de potasio y azufre en la soluci贸n nutritiva
El crecimiento y desarrollo de los cultivos, as铆 como rendimiento y calidad de los frutos est谩n relacionados directamente con el proceso de nutrici贸n mineral. Para ello se realiz贸 un experimento en la Facultad de Ciencias Biol贸gicas y Agropecuarias Campus Tuxpan, con el objetivo de determinar la respuesta en plantas de pepino inoculados con biofertilizantes y modificaci贸n de la concentraci贸n de nutrientes como potasio (K) y azufre (S) en base al an谩lisis de agua, tomando como referencia la soluci贸n nutritiva Steiner. Se utiliz贸 un dise帽o experimental con arreglo factorial, el factor a con dos niveles: inoculaci贸n y sin inoculaci贸n; mientras que el factor b tuvo tres niveles: 3, 5 y 7 miliequivalentes de K (cationes) y 5, 7 y 9 miliequivalentes de S (aniones) para mantener una soluci贸n nutritiva balanceada. Se evalu贸 la altura de planta, di谩metro de tallo, n煤mero y peso promedio de frutos, peso fresco y seco de planta, y rendimiento por planta. Las aplicaciones medias de 5 y 7 miliequivalentes de K y S mostraron diferencias significativas en las variables de n煤mero, peso de frutos, peso fresco y seco de planta siendo mayores los resultados obtenidos en esas variables cuando no se inoculaban las plantas, lo mismo ocurri贸 en el rendimiento por planta, la dosis media de miliequivalentes super贸 en 51.9 y 86.4% a la dosis baja y alta respectivamente. Por lo cual, aplicaciones carentes y/o excesivas de nutrientes minerales impactan de manera negativa la respuesta agron贸mica en plantas de pepino, esto demuestra la relevancia de aplicar la dosis 贸ptima en los cultivos